Article published In:
Spanish in Context
Vol. 19:3 (2022) ► pp.432453
References (60)
Referencias
Aikhenvald, Alexandra Y. 2003. “Evidentiality in Typological Perspective.” En Studies in Evidentiality. Philadelphia: John Benjamins Pub. DOI logoGoogle Scholar
2004. Evidentiality. Oxford: Oxford University Press.Google Scholar
Albelda, Marta. 2010. “¿Cómo Se Reconoce La Atenuación? Una Aproximación Metodológica Basada En El Español Peninsular Hablado.” (Des)Cortesía En Español. Espacios Teóricos y Metodológicos Para Su Estudio 1–19. [URL]
. 2018. “Evidentials as a Mark of Genre: A Study of Four Oral and Written Genres.” Pragmatics and Society 9 (3): 429–53. DOI logoGoogle Scholar
Albelda, Marta, Antonio Briz, Ana María Cestero, Dorota Kotwica, y Cristina Villalba. 2014. “Ficha Metodológica Para El Análisis Pragmático de La Atenuación En Corpus Discursivos Del Español (Es.Por.Atenuación).” Oralia 17 (01): 7–63. DOI logoGoogle Scholar
Albelda, Marta, y Ana María Cestero. 2011. “De Nuevo, Sobre Los Procedimientos de Atenuación Lingüística.” Español Actual: Revista de Español Vivo 961: 9–40.Google Scholar
Almeida, Manuel. 2011. “Spanish (de)Queísmo. Testing Functional Hypotheses in a Canarian Speech Community.” Spanish in Context 8 (1): 1–22. DOI logoGoogle Scholar
Arjona, María. 1978. Anomalías En El Uso de La Preposición de En El Español de México. ALM.Google Scholar
Bentivoglio, Paola. 2002. “La Variación Sociosintáctica En Español.” En II Congreso Internacional de La Lengua Española.Google Scholar
Bentivoglio, Paola, y Francesco D’Itrono. 1977. “Análisis Sociolingüístico Del Dequeísmo En El Habla de Caracas.” Boletín de La Academia Puertorriqueña de La Lengua Española 11: 59–82.Google Scholar
Bermúdez, Fernando. 2004. “La Categoría Evidencial Del Castellano: Metonimia y Elevación de Sujeto.” Boletín de Lingüística 221: 3–31.Google Scholar
Bosque, Ignacio, y Violeta Demonte. 1999. Gramática Descriptiva de La Lengua Española (Vol. 2). Madrid: Espasa Calpe.Google Scholar
Briz, Antonio. 2012. “La (No)Atenuación y La (Des)Cortesía, Lo Lingüístico y Lo Social: ¿son Pareja?” En Miradas Multidisciplinares a Los Fenómenos de Cortesía y Descortesía En El Mundo Hispánico, 33–75. Barranquilla-Estocolmo: Programa EDICE.Google Scholar
Briz, Antonio, y Marta Albelda. 2013. “Una Propuesta Teórica y Metodológica Para El Análisis de La Atenuación Lingüística En Español y Portugués. La Base de Un Proyecto En Común (ES.POR. ATENUACIÓN).” Onomazein 28 (2): 288–319. DOI logoGoogle Scholar
Briz, Antonio, y Grupo Val.Es.Co. 2002. Corpus de Conversaciones Coloquiales. Oralia. Madrid.Google Scholar
. 2003. “Un Sistema de Unidades Para El Estudio Del Lenguaje Coloquial.” Oralia2 61: 7–61. DOI logoGoogle Scholar
Carbonero, Pedro. 1992. “Queísmo y Dequeísmo En El Habla Culta de Sevilla: Análisis Contrastado Con Otras Hablas Peninsulares y Americanas.” Scripta Philologica in Honorem J.M. Lope Blanch, 43–63.Google Scholar
Carrizales, Yazmín Mayela. 2016. “Estudio Funcional y Diacrónico de Unidades Fraseológicas En ‘El Habla de Monterrey’. Propuesta Para Su Registro En El Diccionario de El Habla de Monterrey.” Universidad Autónoma de Nuevo León.Google Scholar
Cestero, Ana María, Marta Albelda, y Antonio Briz. 2014. “Estudio Coordinado de La ‘Atenuación’ En El Marco Del PRESEEA: Propuesta Metodológica.” XVII Congreso Internacional Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL 2014), no. Alfal: 2614–26.Google Scholar
Cornillie, Bert, y Nicole Delbecque. 2008. “Speaker Commitment: Back to the Speaker. Evidence from Spanish Alternations.” Belgian Journal of Linguistics 221: 37–62. DOI logoGoogle Scholar
Cornillie, Bert, Nicole Delbecque, y Beatrijs Keersmaekers. 2010. “Compromiso vs Involucración Del Hablante: Una Reflexión Crítica a Partir de Dos Casos de Variación Lingüística.” Actes Du XXVe Congrès International de Linguistique et de Philologie Romanes: Vol. 5, 23–37. DOI logoGoogle Scholar
De la Mora, Juliana. 2018. “Las Citas Directas En El Habla de La Ciudad de México.” Anuario de Letras. Lingüística y Filología VI (2): 145–71. DOI logoGoogle Scholar
Delbecque, Nicole. 2008. “Spanish (de)Queísmo: Part/Whole Alternation and Viewing Arrangement.” En Asymmetric Events 51–84. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins. DOI logoGoogle Scholar
DeMello, George. 1995. “El Dequeísmo En El Español Hablado Contemporáneo: ¿un Caso de Independencia Semántica?Hispanic Linguistics, 117–52.Google Scholar
. 2000. “‘Tú’ Impersonal En El Habla Culta.” NRFH, XLVIII 21: 359–72. DOI logoGoogle Scholar
Demonte, Violeta, y Olga Fernández. 2005. “Features in Comp and Syntactic Variation: The Case of ‘(de)Queísmo’ in Spanish.” Lingua1 1151: 1063–82. DOI logoGoogle Scholar
Estellés-Arguedas, María, y Marta Albelda. 2016. “Evidencialidad, Atenuación y Descortesía En Al Parecer y Por Lo Visto. Influencias Del Género Discursivo.”Google Scholar
Fauconnier, Gilles. 1997. Mappings in Tought and Language. Cambridge: Cambridge University Press. DOI logoGoogle Scholar
. 1998. Mental Spaces. Edinburgh, UK: Cambridge University Press.Google Scholar
Fauconnier, Gilles, y Mark Turner. 2002. “The Way We Think Conceptual Blending and the Mind’s Hidden Complexities.” New York: Basic Books.Google Scholar
Flores, Elizabeth. 2014. “Respuestas a Cumplidos En El Español de Puebla.” In La (Des)Cortesía En El Discurso, 235–66.Google Scholar
Flores, María Eugenia. 2012. “Polisemia y Funciones de ‘bastante’ En El Habla de Monterrey 1985–1985.” En Estudios Lingüístico-Discursivos En Emisiones Lingüísticas Reales, 239–58.Google Scholar
. 2014. ““Ándale, ‘Ándele’ y ‘Órale’. Sus Funciones En El Habla de Monterrey PRESEEA.” En XVII Congreso Internacional Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL 2014), 1859–69.Google Scholar
. 2017. “La Atenuación y Los Marcadores de Foco de Exclusión En Los Corpus: PRESEEA-Mty / AMERESCO-Méx.Mty.” Normas 7 (1): 19–32. DOI logoGoogle Scholar
. 2019. “Partículas Discursivas Mexicanas ‘Ándale’, ‘Órale’. Sus Funciones En El Corpus Ameresco-México-Monterrey.” En Pragmática Del Español Hablado. Hacia Nuevos Horizontes, 15–27. Valencia: Publicacions de la Universitat de València.Google Scholar
Flores, María Eugenia, y Armando González. 2014. “Diálogo y Co-Construcción: Ironía y Negación-Incertidumbre.” XVII Congreso Internacional Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL 2014), no. Alfal: 2196–2208.Google Scholar
García, Erica. 1986. “El Fenómeno Del (de)Queísmo Desde Una Perspectiva Dinámica Del Uso Comunicativo de Una Lengua.” Actas Del II Congreso Sobre El Español de América, 46–65.Google Scholar
Gómez Molina, José. 2013. “Las Construcciones ‘de / Ø + Que + Verbo En Forma Personal.’” In El Español de Valencia: Estudio Sociolingüístico, 183–222.Google Scholar
González, Armando. 2011. En El Discurso Que Sea. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León.Google Scholar
. 2014. “Funciones de ‘No Sé’ En Tres Grupos Socioeducativos de El Habla de Monterrey PRESEEA.” XVII Congreso Internacional Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL 2014), no. Alfal: 2825–49.Google Scholar
Granvik, Anton. 2015. “Orígenes Semánticos Del «dequeísmo».” In Actas Del IX Congreso Internacional de Historia de La Lengua Española, 833–51. Universidad de Cádiz.Google Scholar
Guirado, Krístel. 2006. “Deixis Preposicional En El Habla de Caracas: Un Análisis Cuantitativo Del (de)Queísmo.” Boletín de Lingüística 18 (26): 130–56.Google Scholar
Mihatsch, Wiltrud. 2018. “De La Escritura Científica a La Conversación Coloquial Adolescente. El Caso de Tipo.” Spanish in Context 15 (2): 281–304. DOI logoGoogle Scholar
Miramón, Cristina. 2018. “(De)Queísmo: Su Variación En Los Verbos Avisar y Responder.” Universidad de la Rioja.Google Scholar
Mondaca, Lissette. 2019. “Aproximadores y Atenuadores En El Español de Chile: El Caso de Como y Como Que.” Textos En Proceso 5 (1): 29–52. DOI logoGoogle Scholar
Náñez, Emilio. 1984. “Sobre Dequeísmo.” RFRz II 1, 239–48.Google Scholar
Núñez, Abelardo. 2017. “Estudio Sociolingüístico Del Dequeísmo En El Español Hablado En Santiago de Chile.” Lexis 41 (2): 311–46. DOI logoGoogle Scholar
Palacios, Patricia, y Ricardo Maldonado. 2018. “Tipo… Para Que Me Entiendas. ¿Citativo o Evidencial?” In Ponencia Presentada En El I Coloquio Internacional Sobre Evidencialidad. Ciudad de México.Google Scholar
Pascual, Esther. 2012. “Los Espacios Mentales de La Integración Conceptual.” Lingüística Cognitiva, 147–66.Google Scholar
Rabanales, Ambrosio. 2005. “Queísmo y Dequeísmo En El Español de Chile.” Onomázein 12 (2): 23–53. [URL]. DOI logo
RAE. 2018. “Diccionario de La Lengua Española.” 2018. [URL]
Reyes, Claudia. 2014. “Atenuación En Narraciones Coloquiales En El Habla de Monterrey: El Diminutivo y La Risa Como Atenuadores: ¿corteses?,” 361–80.Google Scholar
Rivero, Xitlally. 2014. “La Atenuación Como Cortesía En La Narración: Metáforas y Otras Integraciones Conceptuales.” En La (Des)Cortesía En El Discurso, 381–403.Google Scholar
Rodríguez, Lidia, y Elena Jiménez. 2014. “La Variable Social En El Halago. Aplicación de Un Test de Hábitos Sociales En La Comunidad de Monterrey.” En La (Des)Cortesía En El Discurso, 297–324.Google Scholar
San Martín, Abelardo, Cristian Rojas, y Silvana Guerrero. 2016. “La Función Discursiva y La Distribución Social de Los Marcadores Por Ser y Onda En El Corpus Del PRESEEA de Santiago de Chile.” En Boletín de Filología, Tomo LI ( 2 ), 235–54. DOI logoGoogle Scholar
Sánchez, María. 2001. “Gramaticalización y Dequeísmo En El Español de Lima.” Mercurio Peruano 514 (43–56).Google Scholar
Schwenter, Scott. 1999. “Evidentiality in Spanish Morphosyntax: A Reanalysis of (de)Queísmo.” En Estudios de Variación Sintáctica, ed. by María José Serrano, 65–87. Madrid: Iberoamericana.Google Scholar
Silva, Mayra. 2011. “La Connotación En Los Diminutivos En El Habla de Monterrey.” Mexico: Universidad Autónoma de Nuevo León.Google Scholar
Uribe, Liz Maleni. 2017. “Estudio General de La Atenuación: Tres Casos de Mujeres Jóvenes En El Habla de Monterrey-PRESEEA.” ITESM.Google Scholar
Willet, Thomas. 1998. “A Cross-Linguistic Survey of the Grammaticalization of Evidentiality.” Studies in Language 121: 57–91.Google Scholar