Article published In:
Spanish in Context
Vol. 19:3 (2022) ► pp.432453
References

Referencias

Aikhenvald, Alexandra Y.
2003 “Evidentiality in Typological Perspective.” En Studies in Evidentiality. Philadelphia: John Benjamins Pub. DOI logoGoogle Scholar
2004Evidentiality. Oxford: Oxford University Press.Google Scholar
Albelda, Marta
2010 “¿Cómo Se Reconoce La Atenuación? Una Aproximación Metodológica Basada En El Español Peninsular Hablado.” (Des)Cortesía En Español. Espacios Teóricos y Metodológicos Para Su Estudio 1–19. [URL]
2018 “Evidentials as a Mark of Genre: A Study of Four Oral and Written Genres.” Pragmatics and Society 9 (3): 429–53. DOI logoGoogle Scholar
Albelda, Marta, Antonio Briz, Ana María Cestero, Dorota Kotwica, y Cristina Villalba
2014 “Ficha Metodológica Para El Análisis Pragmático de La Atenuación En Corpus Discursivos Del Español (Es.Por.Atenuación).” Oralia 17 (01): 7–63. DOI logoGoogle Scholar
Albelda, Marta, y Ana María Cestero
2011 “De Nuevo, Sobre Los Procedimientos de Atenuación Lingüística.” Español Actual: Revista de Español Vivo 961: 9–40.Google Scholar
Almeida, Manuel
Arjona, María
1978Anomalías En El Uso de La Preposición de En El Español de México. ALM.Google Scholar
Bentivoglio, Paola
2002 “La Variación Sociosintáctica En Español.” En II Congreso Internacional de La Lengua Española.Google Scholar
Bentivoglio, Paola, y Francesco D’Itrono
1977 “Análisis Sociolingüístico Del Dequeísmo En El Habla de Caracas.” Boletín de La Academia Puertorriqueña de La Lengua Española 11: 59–82.Google Scholar
Bermúdez, Fernando
2004 “La Categoría Evidencial Del Castellano: Metonimia y Elevación de Sujeto.” Boletín de Lingüística 221: 3–31.Google Scholar
Bosque, Ignacio, y Violeta Demonte
1999Gramática Descriptiva de La Lengua Española (Vol. 2). Madrid: Espasa Calpe.Google Scholar
Briz, Antonio
2012 “La (No)Atenuación y La (Des)Cortesía, Lo Lingüístico y Lo Social: ¿son Pareja?” En Miradas Multidisciplinares a Los Fenómenos de Cortesía y Descortesía En El Mundo Hispánico, 33–75. Barranquilla-Estocolmo: Programa EDICE.Google Scholar
Briz, Antonio, y Marta Albelda
2013 “Una Propuesta Teórica y Metodológica Para El Análisis de La Atenuación Lingüística En Español y Portugués. La Base de Un Proyecto En Común (ES.POR. ATENUACIÓN).” Onomazein 28 (2): 288–319. DOI logoGoogle Scholar
Briz, Antonio, y Grupo Val.Es.Co
2002Corpus de Conversaciones Coloquiales. Oralia. Madrid.Google Scholar
2003 “Un Sistema de Unidades Para El Estudio Del Lenguaje Coloquial.” Oralia2 61: 7–61. DOI logoGoogle Scholar
Carbonero, Pedro
1992 “Queísmo y Dequeísmo En El Habla Culta de Sevilla: Análisis Contrastado Con Otras Hablas Peninsulares y Americanas.” Scripta Philologica in Honorem J.M. Lope Blanch, 43–63.Google Scholar
Carrizales, Yazmín Mayela
2016 “Estudio Funcional y Diacrónico de Unidades Fraseológicas En ‘El Habla de Monterrey’. Propuesta Para Su Registro En El Diccionario de El Habla de Monterrey.” Universidad Autónoma de Nuevo León.Google Scholar
Cestero, Ana María, Marta Albelda, y Antonio Briz
2014 “Estudio Coordinado de La ‘Atenuación’ En El Marco Del PRESEEA: Propuesta Metodológica.” XVII Congreso Internacional Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL 2014), no. Alfal: 2614–26.Google Scholar
Cornillie, Bert, y Nicole Delbecque
2008 “Speaker Commitment: Back to the Speaker. Evidence from Spanish Alternations.” Belgian Journal of Linguistics 221: 37–62. DOI logoGoogle Scholar
Cornillie, Bert, Nicole Delbecque, y Beatrijs Keersmaekers
2010 “Compromiso vs Involucración Del Hablante: Una Reflexión Crítica a Partir de Dos Casos de Variación Lingüística.” Actes Du XXVe Congrès International de Linguistique et de Philologie Romanes: Vol. 5, 23–37. DOI logoGoogle Scholar
De la Mora, Juliana
2018 “Las Citas Directas En El Habla de La Ciudad de México.” Anuario de Letras. Lingüística y Filología VI (2): 145–71. DOI logoGoogle Scholar
Delbecque, Nicole
2008 “Spanish (de)Queísmo: Part/Whole Alternation and Viewing Arrangement.” En Asymmetric Events 51–84. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins. DOI logoGoogle Scholar
DeMello, George
1995 “El Dequeísmo En El Español Hablado Contemporáneo: ¿un Caso de Independencia Semántica?Hispanic Linguistics, 117–52.Google Scholar
2000 “ ‘Tú’ Impersonal En El Habla Culta.” NRFH, XLVIII 21: 359–72. DOI logoGoogle Scholar
Demonte, Violeta, y Olga Fernández
2005 “Features in Comp and Syntactic Variation: The Case of ‘(de)Queísmo’ in Spanish.” Lingua1 1151: 1063–82. DOI logoGoogle Scholar
Estellés-Arguedas, María, y Marta Albelda
2016 “Evidencialidad, Atenuación y Descortesía En Al Parecer y Por Lo Visto. Influencias Del Género Discursivo.”Google Scholar
Fauconnier, Gilles
1997Mappings in Tought and Language. Cambridge: Cambridge University Press. DOI logoGoogle Scholar
1998Mental Spaces. Edinburgh, UK: Cambridge University Press.Google Scholar
Fauconnier, Gilles, y Mark Turner
2002 “The Way We Think Conceptual Blending and the Mind’s Hidden Complexities.” New York: Basic Books.Google Scholar
Flores, Elizabeth
2014 “Respuestas a Cumplidos En El Español de Puebla.” In La (Des)Cortesía En El Discurso, 235–66.Google Scholar
Flores, María Eugenia
2012 “Polisemia y Funciones de ‘bastante’ En El Habla de Monterrey 1985–1985.” En Estudios Lingüístico-Discursivos En Emisiones Lingüísticas Reales, 239–58.Google Scholar
2014 ““Ándale, ‘Ándele’ y ‘Órale’. Sus Funciones En El Habla de Monterrey PRESEEA.” En XVII Congreso Internacional Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL 2014), 1859–69.Google Scholar
2017 “La Atenuación y Los Marcadores de Foco de Exclusión En Los Corpus: PRESEEA-Mty / AMERESCO-Méx.Mty.” Normas 7 (1): 19–32. DOI logoGoogle Scholar
2019 “Partículas Discursivas Mexicanas ‘Ándale’, ‘Órale’. Sus Funciones En El Corpus Ameresco-México-Monterrey.” En Pragmática Del Español Hablado. Hacia Nuevos Horizontes, 15–27. Valencia: Publicacions de la Universitat de València.Google Scholar
Flores, María Eugenia, y Armando González
2014 “Diálogo y Co-Construcción: Ironía y Negación-Incertidumbre.” XVII Congreso Internacional Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL 2014), no. Alfal: 2196–2208.Google Scholar
García, Erica
1986 “El Fenómeno Del (de)Queísmo Desde Una Perspectiva Dinámica Del Uso Comunicativo de Una Lengua.” Actas Del II Congreso Sobre El Español de América, 46–65.Google Scholar
Gómez Molina, José
2013 “Las Construcciones ‘de / Ø + Que + Verbo En Forma Personal.’” In El Español de Valencia: Estudio Sociolingüístico, 183–222.Google Scholar
González, Armando
2011En El Discurso Que Sea. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León.Google Scholar
2014 “Funciones de ‘No Sé’ En Tres Grupos Socioeducativos de El Habla de Monterrey PRESEEA.” XVII Congreso Internacional Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL 2014), no. Alfal: 2825–49.Google Scholar
Granvik, Anton
2015 “Orígenes Semánticos Del «dequeísmo».” In Actas Del IX Congreso Internacional de Historia de La Lengua Española, 833–51. Universidad de Cádiz.Google Scholar
Guirado, Krístel
2006 “Deixis Preposicional En El Habla de Caracas: Un Análisis Cuantitativo Del (de)Queísmo.” Boletín de Lingüística 18 (26): 130–56.Google Scholar
Mihatsch, Wiltrud
Miramón, Cristina
2018 “(De)Queísmo: Su Variación En Los Verbos Avisar y Responder.” Universidad de la Rioja.Google Scholar
Mondaca, Lissette
2019 “Aproximadores y Atenuadores En El Español de Chile: El Caso de Como y Como Que.” Textos En Proceso 5 (1): 29–52. DOI logoGoogle Scholar
Náñez, Emilio
1984 “Sobre Dequeísmo.” RFRz II 1, 239–48.Google Scholar
Núñez, Abelardo
2017 “Estudio Sociolingüístico Del Dequeísmo En El Español Hablado En Santiago de Chile.” Lexis 41 (2): 311–46. DOI logoGoogle Scholar
Palacios, Patricia, y Ricardo Maldonado
2018 “Tipo… Para Que Me Entiendas. ¿Citativo o Evidencial?” In Ponencia Presentada En El I Coloquio Internacional Sobre Evidencialidad. Ciudad de México.Google Scholar
Pascual, Esther
2012 “Los Espacios Mentales de La Integración Conceptual.” Lingüística Cognitiva, 147–66.Google Scholar
Rabanales, Ambrosio
2005 “Queísmo y Dequeísmo En El Español de Chile.” Onomázein 12 (2): 23–53. [URL]. DOI logo
RAE
2018 “Diccionario de La Lengua Española” 2018 [URL]
Reyes, Claudia
2014 “Atenuación En Narraciones Coloquiales En El Habla de Monterrey: El Diminutivo y La Risa Como Atenuadores: ¿corteses?,” 361–80.Google Scholar
Rivero, Xitlally
2014 “La Atenuación Como Cortesía En La Narración: Metáforas y Otras Integraciones Conceptuales.” En La (Des)Cortesía En El Discurso, 381–403.Google Scholar
Rodríguez, Lidia, y Elena Jiménez
2014 “La Variable Social En El Halago. Aplicación de Un Test de Hábitos Sociales En La Comunidad de Monterrey.” En La (Des)Cortesía En El Discurso, 297–324.Google Scholar
San Martín, Abelardo, Cristian Rojas, y Silvana Guerrero
2016 “La Función Discursiva y La Distribución Social de Los Marcadores Por Ser y Onda En El Corpus Del PRESEEA de Santiago de Chile.” En Boletín de Filología, Tomo LI ( 2 ), 235–54. DOI logoGoogle Scholar
Sánchez, María
2001 “Gramaticalización y Dequeísmo En El Español de Lima.” Mercurio Peruano 514 (43–56).Google Scholar
Schwenter, Scott
1999 “Evidentiality in Spanish Morphosyntax: A Reanalysis of (de)Queísmo.” En Estudios de Variación Sintáctica, ed. by María José Serrano, 65–87. Madrid: Iberoamericana.Google Scholar
Silva, Mayra
2011 “La Connotación En Los Diminutivos En El Habla de Monterrey.” Mexico: Universidad Autónoma de Nuevo León.Google Scholar
Uribe, Liz Maleni
2017 “Estudio General de La Atenuación: Tres Casos de Mujeres Jóvenes En El Habla de Monterrey-PRESEEA.” ITESM.Google Scholar
Willet, Thomas
1998 “A Cross-Linguistic Survey of the Grammaticalization of Evidentiality.” Studies in Language 121: 57–91.Google Scholar