Article published In:
Spanish in Context
Vol. 21:2 (2024) ► pp.394423
References (36)
Referencias
Alvar, Manuel, Antonio Llorente Maldonado, y Gregorio Salvador. 1961. Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía. Granada: CSIC.Google Scholar
Carbonero, Pedro. 2007. “Formas de pronunciación en Andalucía: modelos de referencia y evaluación sociolingüística.” En Sociolingüística Andaluza, 15. Estudios dedicados al profesor Miguel Ropero, ed. por Pedro Carbonero y Juana Santana, 121–32. Sevilla: Servicio de publicaciones de la Universidad de Sevilla.Google Scholar
Eckert, Penelope. 2000. Linguistic variation as social practice. Oxford: Blackwell.Google Scholar
. 2012. “Three waves of variation study: the emergence of meaning in the study of sociolinguistic variation.” Annual Review of Anthropology 411: 87–100. DOI logoGoogle Scholar
Emilio Ridruejo. 2019. “La norma del español y su codificación.” En La norma lingüística del español, ed. por Emilio Ridruejo, 184–212. Berlin/Boston: De Gruyter. DOI logoGoogle Scholar
García Marcos, Francisco Joaquín. 1991. Estratificación Social del español en la costa granadina. Almería: Universidad de Almería.Google Scholar
Harjus, Jannis. 2018. “Sociofonética andaluza y lingüística perceptiva de la variación el español hablado en Jerez de La Frontera.” En Madrid/Frankfurt: Iberoamericana Vervuert. DOI logoGoogle Scholar
Hernández-Campoy, Juan Manuel, y Juan Andrés Villena-Ponsoda. 2009. “Standardness and Non-standardness in Spain: dialect attrition and revitalization of regional dialects of spanish.” International Journal of the Sociology of Language 196/1971: 181–214.Google Scholar
Melguizo Moreno, Elisabeth. 2007. “La fricatización de /ĉ/ en una comunidad de hablantes granadina.” Interlingüística 171: 748–57.Google Scholar
Mercedes Soto, Melgar. 2019. “Estudio Sociolingüístico de las realizaciones [͡ʧ] y [ʃ] en el habla de Algeciras.” Póster presentado en el 37 Congreso Internacional de Lingüística Aplicada. Universidad de Valladolid.Google Scholar
Moreno Fernández, Francisco. 2006. “Los Modelos de Lengua. Del castellano al panhispanismo.” En Lingüística aplicada a la enseñanza de español como lengua extranjera: desarrollos recientes, ed. por Ana Cestero Mancera, 75–94. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.Google Scholar
. 2021. Metodología del “Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y de América” (PRESEEA). Editorial Universidad de Alcalá. DOI logoGoogle Scholar
Moya Corral, Juan Antonio. 1992. “La confusión s/θ en Granada.” En Actas del Congreso Internacional “El Español Lengua Internacional, 1492–1992,” 403–7. Granada: Universidad de Granada.Google Scholar
. 2016. “Los sinuosos caminos del cambio lingüístico. A propósito de las variantes fricativas de la velar sorda /x/ en granada.” En El español a través del tiempo: estudios ofrecidos a Rafael Cano Aguilar, ed. por Araceli López Serena, Antonio Narbona Jiménez, and Santiago del Rey Quesada, 11:103–18. Sevilla: Universidad de Sevilla.Google Scholar
. 2018. “Sobre el equilibrado reajuste de las hablas andaluzas.” Itinerarios 281: 35–66.Google Scholar
Moya Corral, Juan Antonio, y Elena Fernández de Molina Ortés. 2021. “La realización de /x/ en el español de granada: estudio sobre la influencia de las variables lingüísticas en su pronunciación.” En El español de Granada. Estudio sociolingüístico, ed. por M. Soto y A. Zholobova, 49–78. Berlin: Peter Lang.Google Scholar
Moya Corral, Juan Antonio, y Emilio García Wiedemann. 1995. El habla de Granada y sus barrios. Granada: Universidad de Granada.Google Scholar
Moya Corral, Juan Antonio, Esteban Montoro del Arco, Antonio Manjón-Cabeza Cruz et al. 2014. “Un paso más hacia la convergencia. La /x/ en Granada: factores sociales.” Revista Española de Lingüística 44 (1): 83–114.Google Scholar
Moya Corral, Juan Antonio, y Marcin Sosiński. 2021. “La distinción s/θ En Granada: el punto de partida y la situación actual” En El Español de Granada. Estudio Sociolingüístico, ed. por M. Soto y A. Zholobova, 23–48. Berlin: Peter Lang.Google Scholar
Moya Corral, Juan Antonio, y María de la Sierra Tejada Giráldez. 2020. “Patterns of linguistic change in the Andalusian.” Spanish in Context 17 (2): 200–220. DOI logoGoogle Scholar
Moya Corral, Juan Antonio, y Marcin Sosiński. 2015. “La inserción social del cambio. distinción de s/θ en Granada. Análisis en tiempo aparente y en tiempo real.” LEA 371: 5–44.Google Scholar
Regan, Brendan. 2020a. “El [ʃ]oquero: variación de /tʃ/ En Huelva capital y pueblos alrededor.” Estudios de Fonética Experimental 291: 55–90.Google Scholar
. 2020b. “Intra-Regional differences in the social perception of allophonic variation: the evaluation of [tʃ] and [ʃ] in Huelva and Lepe (Western Andalucía).” Journal of Linguistic Geography 82 (101): 82. DOI logoGoogle Scholar
Santana, Juana. 2016. “Seseo, ceceo y distinción en el sociolecto alto de la ciudad de Sevilla: nuevos datos a partir de los materiales de PRESEEA.” Boletín de Filología 51 (2): 255–80. DOI logoGoogle Scholar
. 2017a. “Factores externos e internos influyentes en la variación de /θs/ en la ciudad de Sevilla.” Analecta Malacitana 341: 143–77.Google Scholar
. 2017b. “Variación de las realizaciones de /θs/ en el sociolecto bajo de la ciudad de Sevilla: Datos de PRESEEA-SE.” Linred.Google Scholar
Tejada, María de la Sierra. 2015. “Convergencia y divergencia entre comunidades de habla: a propósito de la /-s/ implosiva. Contribución al estudio de los patrones sociolingüísticos del español de Granada.” Granada: Universidad de Granada. [URL]
Vida Castro, Matilde. 2004. Estudio fonológico del español hablado en Málaga. Alicante: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante.Google Scholar
Villena-Ponsoda, Juan Andrés. 1996. “Convergence and divergence in a standard-dialect continuum: networks and individuals in Malaga.” Sociolinguistica 10 (1): 112–137. DOI logoGoogle Scholar
. 1997. “Convergencia y divergencia dialectal en el continuo sociolingüístico andaluz: datos del vernáculo urbano malagueño.” ELUA 19 (1): 83–125.Google Scholar
. 2001. La continuidad del cambio lingüístico. Granada: Universidad de Granada.Google Scholar
. 2003. “El conflicto entre los principios universales y los modelos ideales de pronunciación: restricciones de buena formación y de fidelidad en la fonología del español en Andalucía.” En variación lingüística y enseñanza de la lengua española. Actas de las VIII Jornadas sobre la Enseñanza de la Lengua Española, ed. por Juan Antonio Moya Corral y María Isabel Montoya 85–105. Granada: Universidad de Granada.Google Scholar
Villena Ponsoda, Juan Andrés. 2005. “Efectos fonológicos de la coexistencia de modelos ideales en la comunidad de habla y en el individuo. datos para la representación de la variación fonológica del español de Andalucía.” Interlingüística 16 (1): 43–70.Google Scholar
Villena-Ponsoda, Juan Andrés. 2008. “La formación del español común en Andalucía. Un caso de escisión prestigiosa.” En Fonología instrumental. Patrones fónicos y variación, ed. por Pedro Martín Butragueño y Esther Herrera, 211–53. México: Colegio de México.Google Scholar
. 2013a. “Actos de Identidad: ¿por qué persiste el uso de los rasgos lingüísticos de bajo prestigio social? Divergencia geográfica y social en el español urbano de Andalucía.” En Estudios descriptivos y aplicados sobre el andaluz, Sociolingüística andaluza, 16 1, ed. por Rosario Guillén y Rosario Millán, 173–207. Sevilla: Universidad de Sevilla.Google Scholar
Villena-Ponsoda, Juan Andrés, y Juan Antonio Moya Corral. 2016. “Análisis comparativo de un cambio fonológico erosivo. variación de la /d/ intervocálica en dos comunidades de habla (Granada y Málaga).” Boletín de Filología Tomo LI (2): 281–321. DOI logoGoogle Scholar
Cited by (1)

Cited by one other publication

Fernández de Molina Ortés, Elena
2023. Phonetic phenomena in New Flamenco. The linguistic stylisation of flamenco over time: a corpus study. Phonetica 80:6  pp. 393 ff. DOI logo

This list is based on CrossRef data as of 27 december 2024. Please note that it may not be complete. Sources presented here have been supplied by the respective publishers. Any errors therein should be reported to them.