Alexandra Assis Rosa,Irene López Salmerón Irene Rodríguez Arcos Estudios Descriptivos de la Traducción aplicados a la Traducción Audiovisual

Traducción
Estudios Descriptivos de la Traducción aplicados a la Traducción Audiovisual: Problemas, retos y oportunidades del siglo XXI

Alexandra Assis RosaFacultad de Letras, Universidad de Lisboa
Translated by Irene López Salmerón bajo la supervisión de Irene Rodríguez ArcosUniversity of Salamanca

Este artículo tiene como objetivo identificar oportunidades, problemas y retos teórico-metodológicos planteados por la particular naturaleza de la investigación en la traducción audiovisual (TAV) desarrollada dentro del marco de los Estudios Descriptivos de la Traducción (EDT). Para ello, este trabajo se divide en una breve introducción de los principios generales de los EDT, un análisis selectivo de investigaciones sobre la TAV en el siglo XXI, los mayores logros y retos que implica este tipo de investigaciones, y un debate sobre algunos problemas, retos y oportunidades teóricos y metodológicos a los que se enfrentan los Estudios Descriptivos de la Traducción Audiovisual.

Palabras clave:
  • Estudios Descriptivos de Traducción (EDT),
  • traducción audiovisual (TAV),
  • enfoque descriptivo,
  • metodología de investigación traductológica,
  • Translation Studies Bibliography [Bibliografía de estudios de traducción]
Tabla de contenidos

1.Introducción

El objetivo de este artículo es presentar un panorama de investigación en la traducción audiovisual (TAV) desarrollado dentro del marco de los Estudios Descriptivos de la Traducción (EDT) durante el siglo XXI. Por lo tanto, busca reflexionar sobre problemas teórico-metodológicos planteados por la naturaleza específica de dicha investigación en la vasta y cada vez más extensa gama de productos audiovisuales que recurren a la traducción.

La primera parte de este trabajo resumirá brevemente los principios esenciales de los EDT, la segunda parte presentará un análisis selectivo de investigación sobre la TAV en el siglo XXI, y la tercera parte se centrará en problemas específicos y algunas previsiones para los estudios descriptivos de la TAV.

2.Principios básicos de los Estudios Descriptivos de la Traducción (EDT)

Los EDT se pueden definir como un enfoque descriptivo, empírico, interdisciplinar y orientado al texto meta que se aplica a los Estudios de la Traducción, donde se pone especial interés en el papel de la traducción en la historia cultural Aquí se puede observar una enumeración selectiva de los principios fundamentales de los EDT:

  1. La elección del término ‘estudios’ en lugar de ‘ciencia’ como medio de afiliación explícita al campo de las Humanidades (Holmes [1988] 2000).

  2. La traducción se define, según Toury ([1955] 2012), como cualquier texto que se presente y que funcione como una traducción en un contexto de llegada. Este concepto, por tanto, (no) se define como ‘traducción asumida’, que, por ejemplo, pudiera incluir pseudotraducciones (textos no traducidos presentados y considerados traducciones). Este objetivo se amplía hasta considerar la traducción como producto (el texto traducido), proceso (la labor de traducción) y función (rol y valor) dentro de su contexto, que a su vez hace que los metatextos se hayan convertido en objeto de interés para los investigadores (p.ej. paratextos, reseñas y críticas, guías y requisitos, códigos de conducta y buena praxis). El objeto de estudio abarca también todas las variables contextuales que puedan ser relevantes en una traducción.

  3. Para un estudio ‘contextual’ de la traducción, los EDT tienden a concentrar su atención en la relación entre las variables contextuales y textuales, a través del uso de conceptos tales como (poli)sistemas, normas, leyes y mecenazgo. Por ejemplo, la noción descriptiva de la relación traductológica del texto de partida y llegada viene motivada por el contexto en lugar de establecerse a priori de una manera especulativa y prescriptiva. Las relaciones de traducción existentes son resultado de normas de traducción específicas propias de la cultura; es decir, son modelos que tienen un valor contextual y que se emplean para representar la función social del traductor. Su identificación es fundamental, ya que exponen la definición propia de una comunidad histórica y sociocultural dentro de unas relaciones (de poder) interculturales e internacionales más amplias (p.ej., al variar los diferentes grados de tolerancia a la interferencia) (Toury [1995] 2012).

  4. Como reacción a anteriores enfoques dominantes orientados al texto de partida, el enfoque ‘orientado al texto meta’ de los EDT supone dirigir el principal foco de investigación hacia el texto y el contexto metas. Sin embargo, no excluye ni la cultura ni el texto de origen, ni la amplitud del contexto internacional, ya que estos son esenciales para entender la traducción en contexto (Toury [1995] 2012).

  5. Solo una aproximación ‘interdisciplinar’ puede incluir un propósito tan complejo que, más allá de su naturaleza lingüística, también tiene en cuenta su naturaleza histórica, cultural, social, económica, política e ideológica (Even-Zohar 1990).

  6. Los estudios ‘descriptivos’ se comprometen a diagnosticar el estatus quo de una traducción en un tiempo (o marco temporal) y espacio dados, y se han desarrollado históricamente en oposición explícita tanto a los enfoques vigentes fundamentalmente prescriptivos, evaluativos y especulativos de la traducción, como al predominio de los estudios aplicados (Toury [1995] 2012).

  7. Los estudios ‘empíricos’ tienen como principal objetivo describir y entender, pero también explicar y predecir, mediante la formulación de principios generales, tendencias y regularidades. También cuentan con propósitos primordiales como los de desarrollar metodologías relevantes, identificar variables pertinentes del contexto y del perfil, formular y probar hipótesis e idear categorías operativas y clasificaciones (Chesterman 2001).

Estos principios básicos se formularon principalmente teniendo en cuenta principalmente la traducción literaria. Sin embargo, se han aplicado ampliamente a la investigación de otro tipo de textos y otras modalidades de traducción.11.Véase también Assis Rosa (2010) y Ben-Ari (2013). Utilizarlos para la investigación de la TAV parece ofrecer tanto oportunidades como problemas que requieren mucha más atención.

3.Investigación de los EDT en la TAV: Un análisis selectivo

Veamos ahora el análisis selectivo de estudios sobre la TAV en el siglo XXI. Con la finalidad de reflexionar sobre los logros y retos principales de este tipo de investigación, convendría detenerse antes en la creciente complejidad de la TAV.

3.1La creciente complejidad de la TAV

La TAV, también denominada ‘traducción en los medios/multimedia’, ‘traducción de películas/cine’, ‘versionado’, o ‘traducción multidimensional’, puede considerarse un campo complejo y variado por varias razones (véase Gambier 2013, 46). Primero, la compleja naturaleza de los textos audiovisuales necesita enfatizarse, ya que es el resultado no solo de la integración de cuatro constituyentes principales – signos auditivo-verbales (palabras escuchadas), signos visual-verbales (palabras leídas en pantalla), signos auditivos no verbales (sonidos escuchados, incluyendo música y efectos especiales de sonido), y signos visuales no verbales (unidades fotográficas y cinemáticas, secuencia de escenas, sucesión en el ritmo de imágenes, uso de la cámara, luz y color) (Zabalbeascoa 2008; Gambier 2013) –, sino también de la contribución variable de cada constituyente a cualquier texto AV específico e incluso partes de él. Segundo, el texto audiovisual traducido a menudo abarca todos (o la mayoría de) los componentes textuales del texto AV original que se añaden al texto meta, y forman así una red altamente compleja que requiere de más estudios. Tercero, la comunicación audiovisual consta de tipos textuales y géneros audiovisuales en constante cambio, al igual que plataformas y medios audiovisuales creados por el rápido avance tecnológico. Cuarto, la innovación tecnológica y el progreso obligan a una necesidad constante de ponerse al día en la industria de la TAV, y fomentan así la invención de modalidades de TAV (a menudo con la combinación de la traducción automática con la humana) más flexibles, rápidas y más efectivas en relación al coste; o la convergencia de las modalidades ya existentes, creando así nuevas formas híbridas y complejas de la TAV.22.Para investigaciones recientes sobre modos/modalidades de la TAV, consulte Gambier (2003). Otros factores adicionales que causan la innovación de los métodos de TAV son la evolución en los perfiles de la audiencia (p.ej., relacionados con el broadcasting frente al narrowcasting dirigido a grupos minoritarios con discapacidad sensorial), fuertes demandas dentro de sociedades multilingües (p.ej., subtitulación bilingüe en Macao, Bélgica o Finlandia; o nuevas versiones intralingüísticas donde se usan diferentes variedades nacionales), o una demanda creciente de acceso instantáneo a la información (que requiriera de subtitulación en vivo, interpretación o traducción simultáneas) (Gambier 2004; Bassnett 2015, 125ff.). Para terminar, la creciente complejidad de los contextos comunicativos de la traducción audiovisual requiere una redefinición exhaustiva con el propósito de desarrollar estudios de TAV, que incluyan, por ejemplo, la identificación de los contextos ‘de salida’ y ‘de llegada’, así como a los ‘emisores’ y ‘receptores’ en un contexto multicultural y multilingüe de alta movilidad espacial, y una tecnología de amplio alcance.

3.2¿Investigación de los EDT en la TAV?

En abril de 2014, se realizó una búsqueda en la Translation Studies Bibliography (TSB por sus siglas inglesas) con el propósito de establecer un panorama general de las tendencias principales ya demostradas a través de la investigación (descriptiva) en TAV desde el año 2000 (Gambier y van Doorslaer 2003–2010).33.Esta opción solo se vio afectada por la disponibilidad de la Faculdade de Letras da Universidade de Lisboa. BITRA (Franco-Aixelá 2001–2014) muestra cifras muy similares. Solo ‘norma’ y ‘sistema’ dieron resultados más altos en resúmenes (desafortunadamente, esto no permite una búsqueda comparada de palabras clave). La búsqueda en TSB tuvo lugar entre el 11 y el 24 de abril de 2015. Se consultaron primero las palabras clave y los resúmenes en los que figuraban ‘EDT’ y ‘descriptivos’ con el objetivo de identificar la posible relevancia de los EDT dentro de publicaciones recientes de todo tipo. Las búsquedas que contenían ‘Estudios Descriptivos de la Traducción’ o ‘EDT’ mostraron 70 resultados en palabras clave y 24 en resúmenes; en lo que respecta a ‘descriptivo’, se obtuvieron 177 en palabras clave y 410 en resúmenes. Así que, incluso si las palabras clave y los resúmenes de TSB no parecen favorecer a los estudios que siguen explícitamente las características principales de los EDT, todavía remarcan el propósito descriptivo (frente a prescriptivo) de un alto número de estudios publicados desde el año 2000. Esto quizá señale una reducción en la inversión y el atractivo de las investigaciones dentro de los EDT, o una relevancia tácita tan fuerte y aceptada de enfoques descriptivos que esto ya no requiere de una mención explícita.

Otras búsquedas similares para el término ‘audiovisual’ dieron 577 resultados en palabras clave y 433 en resúmenes; ‘multimedia’ ofreció 93 y 96 resultados.44.En cuanto a la elección de traducción ‘audiovisual’ o ‘multimedia’, este artículo las define como parcialmente coincidentes, siguiendo las palabras de Gambier (2013, 46): el primer término “brought to the forefront the multisemiotic dimension of all broadcast programs (TV, cinema, radio, DVD),” [destacó la dimensión multisemiótica de todos los programas de broadcast (TV, cine, radio, DVD)], mientras que el último “refers explicitly to the multitude of media and channels now used in global and local communication for different purposes (information, entertainment, education, advertising, etc.)” [se refiere explícitamente a la multitud de medios de comunicación y canales que ahora se usan en comunicaciones globales y locales para diferentes propósitos (información, entretenimiento, educación, publicidad, etc.)]. Ninguno coincide plenamente, ya que la traducción multimedia también incluye, por ejemplo, la traducción de cómics (multimedia y multimodal, pero no audiovisual). Esto quizá confirme la sospecha de que la ‘traducción audiovisual’ ha ganado terreno frente a alternativas anteriores (como la traducción de películas o multimedia) (véase Gambier 2013, 46). La combinación de dos términos en una búsqueda avanzada obtuvo 22 resultados tanto para ‘audiovisual’, como para ‘descriptivo’ en resúmenes (7 en palabras clave); la búsqueda de ‘multimedia’ y ‘descriptivo’ dio con 2 resultados en resúmenes (1 en palabras clave). Estos estudios trataban sobre ilustraciones en publicidad impresa, textos científico-técnicos o la contribución de los EDT a la TAV (concretamente, Pym 2001, en el que se profundizará más adelante. El único resultado obtenido para la búsqueda avanzada que combinaba ‘audiovisual’ y ‘EDT’ o ‘descriptivo’ fue el de otro artículo sobre la relevancia de los EDT en la TAV (Díaz-Cintas 2004, véase más a continuación).

Los puntos de principal interés sobre las modalidades de TAV que ha revelado esta búsqueda han sido: subtitulación (570/533 resultados en resúmenes/palabras clave), localización (320/280) y doblaje (313/292), seguidos muy de cerca por interpretación de lengua de signos (165/237). No con tanta frecuencia aparecen los resultados de audiodescripción (11/99), voice-over [voz superpuesta] (33/45), sobretitulación (33/40), SpS (26/0), fansubbing (13/17) y fandubbing (1/17). Las búsquedas relacionadas con estudios comparativos de ‘subtitulación’ y ‘doblaje’ (147/125) o ‘humor’ en ‘TAV’ (0/42) a menudo aparecen como un foco de atención que se repite en la investigación de la TAV; al igual que ‘accesibilidad’ (210/71), que también ocupa un lugar destacado en el ranking, lo que puede ser interpretado cautelosamente como indicativo de las principales tendencias de investigación en la TAV del siglo XXI.

Dentro de los 22 estudios descriptivos de la TAV, seis son libros (monografías o volúmenes editados) dedicados al doblaje en la televisión regional, traducción de películas de animación en diferentes países, doblaje, subtitulación y voces superpuestas en la traducción para la pantalla, normas de traducción para el humor, y subtitulación y doblaje para la televisión. Entre ellos, solo dos muestran de forma explícita un propósito relacionado con los DTS: la formulación de normas de traducción para la TAV de la comedia en televisión, o el estudio de la función del doblaje en la televisión en lenguas minoritarias. Los estudios restantes se muestran simplemente como una mera descripción de un corpus TAV o problema determinados (predominantemente el humor) o parecen tener un propósito aplicado, asociado con la traducción de películas de animación y su uso en clases de lengua extranjera, u orientado a propósitos prácticos (p.ej., manuales para la traducción en pantalla). Los 16 estudios restantes se centran en modalidades específicas, principalmente en subtitulación y doblaje (donde se incluyen estudios comparativos), pero también audiodescripción (y audionarración) o TAV en general. Se concentran esencialmente en cine/películas y televisión, aunque también examinan museos, teatro e ilustraciones en material impreso. Siete se presentan como estudios de las normas de la TAV (donde se incluyen los conceptos de estrategias, métodos, técnicas y restricciones) y cuatro explícitamente mencionan sus afiliaciones a los EDT.

Este breve estudio concluyó con una serie de búsquedas que aspiraban a identificar el uso de términos estrechamente relacionados con el marco conceptual de los EDT (sistema, norma, leyes, universal, mecenazgo y texto meta) y el enfoque (empírico, descriptivo, interdisciplinar) en estudios publicados sobre TAV. La siguiente tabla resume el número de resultados para cada término en resúmenes y palabras clave:

Tabla 1.Búsquedas en la TSB para términos relacionados con conceptos y enfoques de los EDT
Resultados en resúmenes Término Resultados en palabras clave
13 Sistema  7
 8 Norma 19
 3 Ley  0
11 Universal  0
 1 Mecenazgo  0
42 Contexto  3
66 Meta 17
20 Empírico 11
23 Descriptivo  7
14 Interdisciplinar  0

Los conceptos de los EDT que se usan con más frecuencia son: ‘meta’ (66/17), ‘contexto’ (42/3), ‘norma’ (8/19), ‘sistema’ (13/7) y ‘ley’ (3/0), con un único resultado para mecenazgo (1/0). Los términos relacionados con el enfoque de los EDT que más se usan son ‘descriptivo’ (23/7), ‘empírico’ (20/11) e ‘interdisciplinar’ (14/0). Sin embargo, el término descriptivo se usa con más frecuencia de una manera más general para un estudio descriptivo de corpus de TAV o de las soluciones ideadas para un problema particular (humor) en un corpus de TAV, en vez de presentar explícitamente un estudio aplicando los enfoques orientados al texto meta de los EDT sobre regularidades, motivaciones o consecuencias de la traducción. La importancia relativamente menor de estos resultados en una base de datos con más de 24.500 entradas (a fecha de abril de 2014) indica que, al parecer, los EDT solo acaban de empezar a aplicarse a la TAV (véanse los siguientes epígrafes).

4.Investigación de la TAV: Problemas, retos y oportunidades

Nuestra búsqueda en la TSB identificó dos artículos dedicados específicamente a debatir sobre la relevancia de los EDT en la investigación de la traducción audiovisual y multimedia: “Four Remarks on Translation Research and Multimedia” (Pym 2001) y “In Search of a Theoretical Framework for the Study of Audiovisual Translation” (Díaz-Cintas 2004).

4.1Debate sobre la relevancia de los EDT en la TAV

Pym (2001) hace referencia a los retos que presentó el descriptivismo en investigación multimedia, o de medios transculturales, un término que el propio autor se inclina a usar.55.Para esta preferencia, véase Pym (2001, 280–282), donde el autor explica su concepción de la complejidad de la traducción multimedia como un campo intercultural, además de por las múltiples posibilidades creadas por la tecnología (p.ej., la elección del sonido en un canal que permite a los espectadores ver diferentes versiones dobladas del programa). Al centrarse en los riesgos que conllevan las complejas investigaciones especializadas y al ofrecer una crítica constructiva, no tiene reparos al sugerir posibles soluciones. Pym subraya la importancia de los siguientes problemas: el riesgo de la fragmentación intelectual resultante de la acumulación de complicadas descripciones aisladas; la necesidad de una implicación crítica más intensa por parte de los investigadores; y la necesidad, derivada de la anterior, de abordar “socially lived problems in need of solution” (276) [problemas sociales actuales que necesitan una solución]; el problema de una atención restringida al condicionamiento de la cultura meta y la necesidad de abarcar “wide transcultural movements, the stuff of ideologies and market” (277) [movimientos transculturales amplios, lo cual se relaciona con las ideologías y el mercado]; la imperativa necesidad de redefinir conceptos como cultura (o sistema), emisor y receptor, al igual que la localización de los agentes y la determinación de factores traductológicos en los medios de comunicación (profesionales e investigadores); el riesgo de motivaciones estratégicas enmascaradas como investigaciones “de laboratorio” complejas y la necesidad de reconocerlas y de desvelar los agentes que ostentan el poder y los verdaderos interesados dentro de la variada comunidad de profesionales e investigadores dedicados a la comunicación multimedia (276). En resumen, el artículo resalta los riesgos de la mera acumulación de conocimiento parcial producido aparentemente por estudios descriptivos asépticos, en lugar de las generalizaciones prometidas y los estudios orientados a un contexto más amplio; y sugiere que la solución es hacer investigaciones con un mayor tono de crítica e involucradas en problemas importantes, socialmente relevantes o complicados; investigaciones que pueden marcar la diferencia.

Jorge Díaz-Cintas (2004) ofrece un análisis de la validez potencial del principal marco conceptual de los EDT para la investigación sobre la TAV. Entre las muchas cuestiones tratadas en el artículo, se sostiene que los conceptos que ofrecían los EDT inicialmente se referían casi exclusivamente a la traducción literaria y necesitaban adaptarse, aunque añade que la mayoría de los conceptos siguen vigentes en la investigación sobre la TAV, como una serie de herramientas heurísticas que abren nuevas perspectivas en la investigación. Señala la necesidad de reformular los conceptos polisistémicos de las prácticas primarias (centrales e innovadoras) y secundarias (conservadoras y periféricas), con la finalidad de hacerlas accesibles para su aplicación en la TAV, donde abundan supuestos contraejemplos.66.Díaz-Cintas (2004, 23) critica la asociación de sistemas innovadores y centrales, así como conservadores y periféricos como una de las posibilidades que menciona Even-Zohar (1990, 46), quien manifiesta que esta asociación “depends on the specfic constellation of the polysystem under study” [depende del grupo específico de los polisistemas que se estudien]. El artículo, además, considera el concepto de la norma inicial (adecuación y aceptabilidad) insuficiente para tratar con la TAV porque “the value of the image tends to take precedence over the word” (Díaz-Cintas 2008, 26)77.Esto requiere de una mayor especificación que quizá implique, por ejemplo, cuestiones relacionadas con la prioridad de la imagen sobre la palabra (el director, el traductor AV tomando en consideración el texto de origen, el espectador mirando la traducción AV del texto meta, etc.). Esta afirmación resulta un tanto vaga, sobre todo, cuando se estudia el número creciente de programas subtitulados por aquellos subtituladores que solo tienen acceso a la palabra (la plantilla), como se presupone por las primeras recomendaciones en el Code of Good Subtitling Practice (Ivarson y Carroll 1998); o el creciente uso de combinaciones de software como el reconocimiento del discurso y la traducción automática para SpS. [el valor de la imagen suele tener preferencia sobre la palabra]. El énfasis que se hizo sobre el estudio de la variabilidad histórica de las normas de traducción también presenta el riesgo de un diseño de proyectos descriptivos demasiado ambiciosos, que tienen como objetivo describir un corpus de TAV que podría resultar excesivamente amplio debido a un alto número de textos o al abarcar varias décadas.

Sin embargo, en general, este trabajo identifica principalmente oportunidades en la investigación en TAV como resultado de la aplicación de los EDT, al especificar que ofrece un marco conceptual efectivo que va más allá de la consideración de meros perfiles lingüísticos de la TAV y que abarca una extensa red de características contextuales. Se centra en la relevancia de estos tres conceptos: polisistema, norma de traducción y mecenazgo. Primero, el concepto de polisistema que se aplica a la TAV destaca por ser especialmente útil y prometedor, ya que ahonda en el estudio de los sistemas AV traducidos como parte de un contexto meta más amplio del sistema AV (que abarca tanto la alta como la baja cultura), y permite tener en cuenta la diversidad de medios y géneros en el campo de la TAV, así como las dimensiones más allá de las meramente lingüísticas. De esta manera, amplía el campo para incluir también factores socioculturales, profesionales y luchas de poder entre sistemas y modalidades, así como prácticas nacionales y preferencias en cuanto a la TAV, o estudios comparativos de diferentes sistemas (p.ej., la TAV y los sistemas de traducción literaria). Segundo, el concepto de normas de los EDT (preliminares y operacionales) se considera particularmente útil para dirigir proyectos de investigación sobre la TAV, con el propósito de observar la variabilidad histórica de la práctica de la TAV y entender su significado en su contexto temporal, ya que también permite intervenciones de varios agentes específicos de la TAV (laboratorios, compañías de producción y distribución, actores y directores de doblaje, técnicos, mediadores, etc.). Finalmente, el artículo, asimismo, resalta el valor del concepto de mecenazgo con el fin de centrarse en dimensiones extralingüísticas que son relevantes para la TAV, lo que posibilita estudios contextuales que tienen el propósito de describir la influencia de la censura y la legislación, las autoridades gubernamentales, los canales de televisión y los laboratorios, las instituciones educacionales, las compañías de distribución y producción, las preferencias de la audiencia, etc.

4.2Retos principales para aplicar adecuadamente los EDT a la TAV

Además de los problemas sobre los que reflexionar y de las oportunidades ya mencionados en estos dos artículos, también han de destacarse los siguientes retos fundamentales para la aplicación adecuada de los enfoques de los EDT en la investigación de la TAV. Lo primero y más importante es que la complejidad semiótica del texto audiovisual plantea dificultades significativas en un enfoque descriptivo, empírico y sistemático. Como a menudo se ha afirmado, los EDT se desarrollaron principalmente con la traducción literaria en mente y, en consecuencia, su marco conceptual fue diseñado con un objeto de estudio diferente, por lo que, en algunos casos, requiere de adaptación. Esto está en proceso88.Para una observación de los textos AV, véase Delabastita (1989), Zabalbeascoa (2008) y Gambier (2013). y ya ha abierto nuevas oportunidades de investigación. No nos olvidemos de que son los EDT los que atrajeron la atención de la investigación académica sobre la TAV (de poca especialización), lo cual (no sin oponer resistencia) resultó en considerar primero la traducción, la traducción literaria, y luego la totalidad del espectro de la TAV para ser merecedora de esa atención. Por otra parte, este principal marco conceptual surgió a partir de “a structuralist movement in comparative literature” (Pym 2001, 277) [un movimiento estructuralista en literatura comparada] y probablemente necesitará más ajustes cuando otros propósitos, cuestiones de investigación y disciplinas afronten la TAV.

Las principales dificultades derivadas de la complejidad semiótica de los textos audiovisuales pueden ser interpretadas en función de tres principales cuestiones. En primer lugar, desde el punto de vista del investigador, lejos de simplemente resaltar la naturaleza multimedia y multimodal de un texto con origen AV sin más consideraciones, parece ser de vital importancia identificar las distintas funciones de los diferentes modos y signos en la producción del significado (por los espectadores y traductores) y en decisiones de la traducción, como se lleva a cabo ahora mediante la investigación de la recepción. Los textos específicos AV o partes de textos pueden ser más o menos ‘verbales’ o ‘no verbales’, más o menos ‘auditivos’ o ‘visuales’, lo que permite diferentes combinaciones, convierte la multimodalidad en una cuestión de gradación, y conlleva la necesidad de observar cada texto o incluso partes de él junto a, al menos, estas dos constantes (Zabalbeascoa 2008, 25–29) y de continuar con estudios sobre la recepción. Aunque suponga un desafío para la generalización, esto subraya la necesidad de considerar más proporciones predominantes para diferentes medios o géneros, y diferentes contextos culturales e históricos. Se necesitan más estudios sobre las decisiones de traducción con el fin de identificar la función real de los componentes (no) verbales visuales/auditivos en los productos y procesos en la TAV. La cuestión de cómo observar unidades de clasificación para propósitos de análisis y de cómo elaborar clasificaciones operativas para la descripción de regularidades textuales AV está lejos de solucionarse. En líneas generales, todavía son frecuentes las críticas a las preferencias fuertemente verbales o lingüísticas. En respuesta a esto, algunos destacan la necesidad de analizar cada marco en términos de las modalidades semióticas involucradas. Otros proponen el imperativo de adaptar y simplificar necesariamente la transcripción de la transcripción multimodal (Taylor 2003; Baldry y Thibault 2006). Segundo, desde el punto de vista profesional, la consideración de los componentes no verbales se reduce a menudo a la pregunta de cómo crear (tanto como sea posible) un texto meta simultáneo (ya sea subtitulado, doblado, en voces superpuestas o interpretado). Sin embargo, esto no explica si el traductor AV se centra en traducir los componentes verbales (texto oral y escrito) o si los componentes no verbales (auditivos y visuales) son igualmente importantes o incluso más para los procesos de traducción audiovisual. Por último, el texto meta simultáneo escrito por el traductor AV es solo un constituyente (adicional) del producto final, es decir, el texto traducido audiovisual. La investigación todavía tiene que ir más allá de los análisis comparativos de los textos originales y meta y de la consideración dentro un contexto meta o internacional para enfrentarse a esta complejidad del texto audiovisual traducido. Se corresponde con una nueva textura verbal y no verbal, auditiva y visual, y unos componentes origen y meta que merecen más atención de los profesionales y los investigadores. Quizá también debido su alto grado de complejidad, este texto AV e híbrido traducido raramente ha recibido atención como una nueva red multisemiótica, y esta atención tiene que orientarse tanto hacia su producción como a su recepción.

El principio de los EDT de reenfocar los estudios de la TAV principalmente en el contexto meta para producir “broadly systemic target-based descriptions” (Pym 2001, 276) [descripciones ampliamente sistemáticas basadas en el texto meta] han generado un amplio conocimiento basado en el hasta ahora enorme campo desconocido de la TAV y su relevancia para las culturas contemporáneas. Además de los evidentes beneficios que posee para entender las motivaciones y consecuencias en un ámbito fuertemente marcado por agentes internacionales, considerar un contexto internacional más amplio también ocasiona algunos problemas. Tener en cuenta los polisistemas nacionales audiovisuales que abarcan ambos sistemas, el traducido y el no traducido, y elaborar estudios comparativos es claramente rentable para el estudio de la TAV. Quizá resulte especialmente útil a la hora de describir especificaciones un mayor foco de atención sobre la influencia contextual por parte de una red de agentes involucrados en la producción de productos audiovisuales traducidos y de géneros que requieren diferentes modalidades. No obstante, dada la complejidad de la red de agentes y contextos implicados en la TAV, el estudio empírico de variables contextuales plantea asimismo el problema adicional de señalar aquellos que demuestran ser particularmente relevantes para el estudio descriptivo de las regularidades de la TAV.

La necesidad de ir más allá de los estudios de caso y descripciones existentes para identificar regularidades (universales, leyes, normas, estrategias/procedimientos, unidades de traducción) supone dificultades adicionales asociadas con la creación, la accesibilidad y el análisis de corpus multimedia. La necesidad de desarrollar corpus de TAV (al analizar diferentes medios, pares de lenguas, modalidades de TAV y tipo de corpus – monolingües, multilingües y multisemióticos, paralelos, corpus comparables, etc.), al igual que herramientas específicas para análisis cualitativos y cuantitativos, y ponerlos a disposición de la comunidad de investigadores, son problemas que tienen que resolverse con el fin de lograr el propósito de una descripción sistémica y exhaustiva de regularidades traductológicas en la TAV. El análisis descriptivo de corpus más amplios y sus contextos es más complicado debido a la necesidad de un hardware y software más efectivos que permitan análisis semiautomáticos cuantitativos y cualitativos y, quizá, incluso más, debido a problemas más delicados relacionados con el copyright de materiales audiovisuales que impiden la creación de corpus de TAV con propósitos de estudios descriptivos sistémicos, y la difusión de dicha investigación.99.Las dificultades a las que se enfrenta el investigador de la TAV implican un acceso limitado a los productos, leyes de copyright restrictivas sobre la longitud de las citas permitidas y la imposibilidad de crear corpus gratis online para un grupo de investigación o para la amplia comunidad de investigación sobre la TAV. Esto plantea muchas más dificultades dada la diversidad, complejidad e hibridación del objeto de estudio de cara a la posibilidad de desarrollar un enfoque descriptivo que incluya todo, así como la necesidad de examinar especificaciones teórico-metodológicas relacionadas con las características del medio, modalidad y contexto de la TAV. Por último, a pesar de disponer de plataformas alternativas AV, el uso predominante de la impresión para presentar y difundir estudios descriptivos de la TAV (artículos, monografías, tesis) plantea una seria restricción para la investigación.

Este intrincado panorama de la comunicación audiovisual y multimedia supone una mayor complejidad para la investigación orientada al contexto en este campo, no solo porque “technology gives us more possibilities than those included in the field of research” (Pym 2001, 280) [la tecnología nos da más posibilidades de las que se incluyen en el campo de investigación], sino también porque se vuelve más difícil la clasificación de la comunicación audiovisual y multimedia en términos de los, muy conocidos pero quizá muy simples, modelos de comunicación; por ejemplo, los sistemas nacionales de ‘emisor’ y ‘receptor’ parecen no quedar claramente establecidos en los medios internacionales.1010.Pym (2001, 278) menciona programas en lenguas extranjeras traducidos al alemán y transmitidos por emisoras alemanas por vía satélite a países europeos. Esto puede llegar a requerir una redefinición de cultura o sistema y la adaptación de los modelos existentes o el desarrollo de modelos comunicativos operativos aplicables a la complejidad contemporánea y a un mediascape cada vez más híbrido.

La interdisciplinariedad de los EDT da lugar a problemas adicionales porque los estudios exhaustivos de un polisistema se llevan a cabo mejor en grupos de investigación. Sin embargo, aquí tienen que afrontarse varios obstáculos potenciales: la entrada al mundo académico todavía depende claramente de la imperante presentación de proyectos individuales y limitados en tiempo (trabajos de investigación de máster, doctorado y posdoctorado en el campo de las humanidades). En algunos casos, la valoración académica se muestra cauta a la hora de considerar publicaciones colectivas o grupales; los enfoques interdisciplinares normalmente no encajan bien con las taxonomías de disciplinas para la entrega de un proyecto de investigación; y parece difícil que unas comisiones en su mayoría unidisciplinares puedan evaluar adecuadamente este tipo de proyectos con el fin de obtener títulos académicos, conseguir el avance profesional o financiación. Esto se aplica a los Estudios de Traducción en general, cuya naturaleza interdisciplinar a menudo ha jugado en contra cuando las valoraciones se hacían por paneles de expertos en lingüística o en literatura, pero esta situación parece ser incluso más perjudicial para los estudios y proyectos de TAV, que a menudo manifiestan su deseo de ir más allá de enfoques meramente lingüísticos y que apenas se ven recompensados con un estatus académico similar al de la traducción literaria. Además, la idea inicial de fijar los EDT dentro de las Humanidades parece disminuir dada la creciente dependencia de la interdisciplinariedad de los proyectos de investigación de TAV en campos como los de la informática (cf. el desarrollo de software para almacenamiento, recopilación, análisis y clasificación automática/semiautomática y etiquetado del creciente corpus multilingüe y multisemiótico) y la estadística (cf. la necesidad de análisis estadísticos para identificar regularidades relevantes), entre otros ejemplos.

Dada la creciente dificultad en el acceso a la financiación para los proyectos de investigación y la intrusión cada vez mayor de un discurso científico funcional, la investigación descriptiva de la TAV tiene otro reto al que enfrentase, concretamente, a la financiación de investigación pura o fundamental (opuesta a estudios más ‘aplicados’). Debido a la importancia actual atribuida a la inmediata relevancia social de la investigación, parece difícil ir más allá de la ya predominante naturaleza aplicada de intentos colectivos de definir prácticas estándares y códigos de buena praxis teniendo en cuenta modalidades específicas de la TAV; o los intentos más o menos individuales para construir mejores programas de formación de traductores y unidades para las modalidades de TAV. Se requieren constantemente estudios prescriptivos y aplicados de problemas relevantes o difíciles a nivel social (véase, Pym 2001, 276). Las investigaciones fundamentalmente sistémicas descriptivas y empíricas dentro de la TAV, vista como un producto, proceso y función quizá estén claramente instrumentalizadas a medio o largo plazo con el propósito aplicado de proporcionar una mejor práctica de la TAV o una mejor formación para los traductores de la TAV. La investigación produce un exhaustivo y creciente diagnóstico de cómo funciona la TAV en contextos nacionales e internacionales. Se formulan y se ponen a prueba más normas de traducción para varios tipos de textos AV, géneros, medios, plataformas y modalidades de TAV para diferentes culturas. A medida que esta información se haga disponible y se aplique tanto a la práctica como a la enseñanza de la traducción, podría ser más funcional, eficiente y efectiva. Sin embargo, la investigación descriptiva fundamental o pura debería valorarse por sí misma, independientemente de que, con el tiempo, pueda ser empleada para lograr finalidades aplicadas (diversas y quizá muy prometedoras).

5.Hacia una conclusión

La atmósfera global de hoy en día parece estar dominada por una producción muy prolífica de textos que a menudo suelen ser muy evaluativos, especulativos, subjetivos y críticos (por ejemplo, en redes sociales y blogs). Incluso en el contexto académico, el péndulo parece estar oscilando hacia la dirección de enfoques aplicados comprometidos. Esta tendencia también resulta evidente cada vez que se anuncian programas de financiación pública para, ante todo, proyectos de investigación socialmente relevantes y, por tanto, en su mayoría aplicados, que tratan cuestiones problemáticas a nivel social. Al ir en contra de este contexto de sobreevaluación del impacto social y de enfoques prescriptivos, los EDT parecen haber perdido mucho de su atractivo, incluso si su marco conceptual principal acaba de empezar a aplicarse dentro del campo en expansión de la TAV. Parece redundante decir que, antes de sugerir cambios relevantes, importantes y duraderos en un sistema en concreto, uno debería entender primero (y ser capaz de explicar y predecir) cómo funciona; o considerar que un monopolio o una predominancia mayor de investigación aplicada fue inicialmente lo que llevó a varios investigadores a apostar por los EDT. El potencial y las limitaciones de la investigación en la TAV que sigue un enfoque descriptivo, como se ha resumido brevemente en este artículo, son principalmente consideradas preguntas abiertas en un debate que todavía continúa con la búsqueda de caminos más relevantes para la investigación empírica, descriptiva y orientada fundamentalmente al contexto dentro de la TAV.

Notas

2.Para investigaciones recientes sobre modos/modalidades de la TAV, consulte Gambier (2003).
3.Esta opción solo se vio afectada por la disponibilidad de la Faculdade de Letras da Universidade de Lisboa. BITRA (Franco-Aixelá 2001–2014) muestra cifras muy similares. Solo ‘norma’ y ‘sistema’ dieron resultados más altos en resúmenes (desafortunadamente, esto no permite una búsqueda comparada de palabras clave). La búsqueda en TSB tuvo lugar entre el 11 y el 24 de abril de 2015.
4.En cuanto a la elección de traducción ‘audiovisual’ o ‘multimedia’, este artículo las define como parcialmente coincidentes, siguiendo las palabras de Gambier (2013, 46): el primer término “brought to the forefront the multisemiotic dimension of all broadcast programs (TV, cinema, radio, DVD),” [destacó la dimensión multisemiótica de todos los programas de broadcast (TV, cine, radio, DVD)], mientras que el último “refers explicitly to the multitude of media and channels now used in global and local communication for different purposes (information, entertainment, education, advertising, etc.)” [se refiere explícitamente a la multitud de medios de comunicación y canales que ahora se usan en comunicaciones globales y locales para diferentes propósitos (información, entretenimiento, educación, publicidad, etc.)]. Ninguno coincide plenamente, ya que la traducción multimedia también incluye, por ejemplo, la traducción de cómics (multimedia y multimodal, pero no audiovisual).
5.Para esta preferencia, véase Pym (2001, 280–282), donde el autor explica su concepción de la complejidad de la traducción multimedia como un campo intercultural, además de por las múltiples posibilidades creadas por la tecnología (p.ej., la elección del sonido en un canal que permite a los espectadores ver diferentes versiones dobladas del programa).
6.Díaz-Cintas (2004, 23) critica la asociación de sistemas innovadores y centrales, así como conservadores y periféricos como una de las posibilidades que menciona Even-Zohar (1990, 46), quien manifiesta que esta asociación “depends on the specfic constellation of the polysystem under study” [depende del grupo específico de los polisistemas que se estudien].
7.Esto requiere de una mayor especificación que quizá implique, por ejemplo, cuestiones relacionadas con la prioridad de la imagen sobre la palabra (el director, el traductor AV tomando en consideración el texto de origen, el espectador mirando la traducción AV del texto meta, etc.). Esta afirmación resulta un tanto vaga, sobre todo, cuando se estudia el número creciente de programas subtitulados por aquellos subtituladores que solo tienen acceso a la palabra (la plantilla), como se presupone por las primeras recomendaciones en el Code of Good Subtitling Practice (Ivarson y Carroll 1998); o el creciente uso de combinaciones de software como el reconocimiento del discurso y la traducción automática para SpS.
8.Para una observación de los textos AV, véase Delabastita (1989), Zabalbeascoa (2008) y Gambier (2013).
9.Las dificultades a las que se enfrenta el investigador de la TAV implican un acceso limitado a los productos, leyes de copyright restrictivas sobre la longitud de las citas permitidas y la imposibilidad de crear corpus gratis online para un grupo de investigación o para la amplia comunidad de investigación sobre la TAV.
10.Pym (2001, 278) menciona programas en lenguas extranjeras traducidos al alemán y transmitidos por emisoras alemanas por vía satélite a países europeos.

Referencias

Assis Rosa, Alexandra
2010 “Descriptive Translation Studies – DTS.” In Handbook of Translation Studies, vol. 1, ed. by Yves Gambier, and Luc van Doorslaer, 94–104. Amsterdam: John Benjamins. https://​doi​.org​/10​.1075​/hts​.1​.des1
Baldry, Anthony, and Paul J. Thibault
2006Multimodal Transcription and Text Analysis: A Multimedia Toolkit and Coursebook. Sheffield: Equinox.
Bassnett, Susan
2015Translation. London: Routledge.
Ben-Ari, Nitsa
2013 “Taking Up the Challenge of a Non-Prescriptive Approach to Translation.” In The Routledge Handbook of Translation Studies, ed. by Carmen Millan, and Francesca Bartrina, 151–158. London: Routledge.
Chesterman, Andrew
2001 “Empirical Research Methods in Translation Studies.” Erikoiskielet ja käännösteoria (VAKKI-symposiumi XX) 27: 9–22.
Delabastita, Dirk
1989 “Translation and Mass-Communication: Film and T.V. Translation as Evidence of Cultural Dynamics.” Babel 35 (4): 193–218. https://​doi​.org​/10​.1075​/babel​.35​.4​.02del
Díaz-Cintas, Jorge
2004 “In Search of a Theoretical Framework for the Study of Audiovisual Translation.” In Topics in Audiovisual Translation, ed. by Pilar Orero, 21–34. Amsterdam: John Benjamins. https://​doi​.org​/10​.1075​/btl​.56​.06dia
2008 “The Didactics of Audiovisual Translation.” In The Didactics of Audiovisual Translation, ed. by Jorge Díaz-Cintas, 1–18. Amsterdam: John Benjamins. https://​doi​.org​/10​.1075​/btl​.77​.03dia
Even-Zohar, Itamar
1990Polysystem Studies, special issue of Poetics Today 11 (1).
Franco Aixelá, Javier
ed. 2001–2014Bibliography of Interpreting and Translation (BITRA). University of Alicante. http://​aplicacionesua​.cpd​.ua​.es. Accessed April 23, 2014.
Gambier, Yves
2004 “La traduction audiovisuelle: un genre en expansion.” Meta 49 (1): 1–11. https://​doi​.org​/10​.7202​/009015ar
2006 “Multimodality and Audiovisual Translation.” In MuTra 2006 – Audiovisual Translation Scenarios. Conference Proceedings, EU High Level Conference Series, ed. by Mary Carroll, Heidrun Gerzymisch-Arbogast, and Sandra Nauert, 91–98. Saarland: Advanced Translation Research Centre. http://​www​.translationconcepts​.org​/pdf​/MuTra​_2006​_Proceedings​.pdf. Accessed April 10, 2015.
2013 “The Position of Audiovisual Translation Studies.” In The Routledge Handbook of Translation Studies, ed. by Carmen Millan, and Francesca Bartrina, 45–59. London: Routledge. https://​doi​.org​/10​.1075​/hts​.4
Gambier, Yves, and Luc van Doorslaer
eds. 2003–2010Translation Studies Bibliography. Amsterdam: John Benjamins. https://​benjamins​.com​/online​/tsb/. Accessed April 23, 2015.
Holmes, James S.
(1988) 2000 “The Name and Nature of Translation Studies.” In The Translation Studies Reader, ed. by Lawrence Venuti, 172–185. London: Routledge.
Ivarsson, Jan, and Mary Carroll
1998Code of Good Subtitling Practice. http://​www​.esist​.org/. Accessed November 23, 2015.
Pym, Anthony
2001 “Four Remarks on Translation Research and Multimedia.” In (Multi)Media Translation, ed. by Yves Gambier, and Henrik Gottlieb, 275–282. Amsterdam: John Benjamins. https://​doi​.org​/10​.1075​/btl​.34​.32pym
Taylor, Christopher J.
2003 “Multimodal Transcription in the Analysis, Translation and Subtitling of Italian Films.” The Translator 9 (2): 191–205. https://​doi​.org​/10​.1080​/13556509​.2003​.10799153
Toury, Gideon
(1995) 2012Descriptive Translation Studies and Beyond. 2nd ed. Amsterdam: John Benjamins. https://​doi​.org​/10​.1075​/btl​.4
Zabalbeascoa, Patrick
2008 “The Nature of the Audiovisual Text and its Parameters.” In The Didactics of Audiovisual Translation, ed. by Jorge Díaz-Cintas, 21–37. Amsterdam: John Benjamins. https://​doi​.org​/10​.1075​/btl​.77​.05zab

Dirección para la correspondencia

Alexandra Assis Rosa

Department of English Studies

University of Lisbon Centre for English Studies (ULICES)

Faculdade de Letras

Universidade de Lisboa

Alameda da Universidade

1600-214 Lisbon

Portugal

[email protected]