Aline Remael Rosalía Fernandez Perales et al. Desde los Estudios de Traducción y la traducción audiovisual hasta la accesibilidad a los medios de comunicación audiovisual

Traducción
Desde los Estudios de Traducción y la traducción audiovisual hasta la accesibilidad a los medios de comunicación audiovisual: Líneas de investigación

Aline Remael, Nina Reviers y Reinhild VanderkerckhoveUniversidad de Amberes
Translated by Rosalía Fernandez Perales bajo la supervisión de Anna M. QuinaultUniversity of Salamanca

Los últimos avances en Estudios de Traducción y en la práctica de la traducción han dado lugar, además de a un gran número de corrientes teóricas, a la aparición de nuevas modalidades textuales y de traducción. La accesibilidad a los medios de comunicación audiovisual, sobre todo la audiodescripción (AD) y el subtitulado para sordos y personas con discapacidad auditiva (SpS), es un ejemplo de nueva modalidad. El SpS ha evolucionado a gran velocidad en las últimas décadas y avances tales como la SpS interlingüística y el subtitulado en directo por reconocimiento de habla han conseguido situarlo más cerca de otras formas ya establecidas de traducción e interpretación. Por un lado, la SpS interlingüística retoma la idea de Jakobson (1959) de la ‘traducción propiamente dicha’. Por otro, el uso del reconocimiento automático del habla ha dado lugar a la creación de una modalidad híbrida que tiene similitudes con la subtitulación y la interpretación. Por su parte, la audiodescripción no encaja en el modelo de ‘traducción intersemiótica’ de Jakobson, puesto que este implica la traducción de imágenes a palabras. La investigación en AD es especialmente interesante, ya que reúne métodos de disciplinas cercanas, de manera muy similar a lo descrito por Holmes ([1972] 1988) sobre los Estudios de Traducción cuando esta disciplina era todavía joven. En 2008, Braun puso en marcha un programa de investigación en AD y su artículo, que muestra la cantidad de temas de trabajo y vías de investigación posibles, demuestra la complejidad de este campo y que todavía hay mucho trabajo por hacer. La investigación en AD y SpS se ha desarrollado a un ritmo diferente y aborda diversos temas, pero hay tendencias que coinciden y el papel que desempeña la tecnología y el concepto de multimodalidad parecen ser cuestiones fundamentales. El objetivo de este artículo consiste en presentar una perspectiva general de las líneas de investigación actuales en estos dos ámbitos, pero también expone las posibilidades que ofrece la investigación tecnológica, que es particularmente popular en la investigación en la SpS y en la subtitulación en directo. A su vez, subraya la importancia del esfuerzo humano en investigación, que aún es el principal ‘modus operandi’ en la joven disciplina de la AD, que todavía necesita mucha investigación básica.

Palabras clave:
  • Estudios de Traducción,
  • traducción audiovisual,
  • accesibilidad a los medios de comunicación audiovisual,
  • subtitulación para sordos y personas con dificultades auditivas,
  • audiodescripción
Tabla de contenidos

1.Introducción

Los Estudios de Traducción han pasado por muchas etapas desde que Holmes presentó su influyente ensayo “The Name and Nature of Translation Studies” en 1972. A día de hoy, el ‘giro tecnológico’ parece ser la teoría dominante en los Estudios de Traducción, pero los temas principales de investigación y los métodos y preguntas relacionados son, en gran parte, fenómenos acumulativos. Esta acumulación de corrientes teóricas va unida a un aumento en el número de variables que, en su mayoría, está relacionado con la digitalización y el crecimiento del público objetivo o del público con diferentes necesidades. Una característica principal de esta evolución es la ‘explosión’ de los límites textuales (escrito y/u oral) y el consecuente desarrollo de nuevas modalidades textuales y de (sus) traducciones.

Por consiguiente, aclarar lo que es y lo que no es una modalidad de traducción se ha convertido en una iniciativa inútil. En los Estudios de Traducción, incluso la definición de conceptos clave parece haberse convertido en un gran reto debido a que los enfoques interdisciplinarios a muchos de los fenómenos relacionados con la traducción son cada vez más frecuentes. El giro tecnológico no ha hecho más que agravar la situación: la tecnología ha convertido a los ciudadanos en internautas, y a los lectores en creadores de textos y de traducciones mediante fenómenos como, por ejemplo, el crowdsourcing (O’Hagan 2012). Al mismo tiempo, el interés económico no es la única fuerza que impulsa estos procesos de crowdsourcing. El uso de aplicaciones tecnológicas que son, a su vez, más rápidas y asequibles también ha desempeñado un papel importante y estas, a veces, también han tenido un impacto negativo sobre la calidad. No obstante, las ventajas que han supuesto estos avances también son evidentes. Las nuevas tecnologías y el esfuerzo humano en investigación para afrontar los retos de traducción también están siendo usados para la defensa de los derechos humanos, entre los que se incluyen los derechos de las personas con discapacidad. Se pueden encontrar ejemplos de esto en el área de aprendizaje de lenguas (véase, p. ej., el proyecto Clipflair en www.clipflair.net), en la de fomento de la alfabetización y en la del narrowcasting para grupos específicos. La lista de resultados positivos que ha producido el impacto tecnológico en estas áreas es, probablemente, igual de larga, pero hay discrepancia de pareceres al respecto (Cronin 2013).

Dos resultados positivos que nos interesan, bajo la forma de ‘nuevos’ tipos textuales que datan de la segunda mitad del siglo XX, promueven los derechos de las personas con discapacidad y constituyen una muestra representativa de la acumulación teórica y de variables en los Estudios de Traducción y en la TAV, que ya se ha mencionado anteriormente – el subtitulado para sordos y personas con discapacidad auditiva (SpS) y la audiodescripción (AD) para ciegos y personas con deficiencia visual. El SpS y, especialmente, la AD son los principales ámbitos de investigación de este artículo.

El subtitulado para sordos y personas con discapacidad auditiva existe desde la llegada del Teletexto o Ceefax (en resumen, los años setenta) y la investigación sobre esta modalidad de traducción ha progresado en cantidad y calidad a ritmos muy distintos en los países europeos y en el resto de los continentes durante la última década y desde la encuesta que elaboró Remael en 2007. Sin embargo, la variedad de enfoques disponible hoy en día sigue vinculada a las diferencias entre largas tradiciones (como doblaje vs subtitulado). Está conectada asimismo a cambios en la legislación y financiación nacional, y a menudo depende de si la traducción está destinada para su distribución en DVD, televisión, internet, dispositivos manuales u otros. La lista de motivos para estos cambios es casi infinita.

Algo similar sucede con la AD, ya que es una disciplina muy dividida. Esta fragmentación está causada, en gran medida, por las mismas variables y está relacionada con los diferentes grados de desarrollo con respecto a los servicios de AD en los diferentes países o regiones. La AD se ha convertido en un servicio de accesibilidad estándar en muchos países europeos y en el resto del mundo, pero todavía queda mucho por hacer. La AD para la televisión y el cine es la modalidad más extendida, pero los servicios de accesibilidad se están introduciendo en áreas como el teatro, la ópera y los eventos deportivos, entre otras. La implementación de la legislación y el desarrollo de directrices son opciones prácticas que se están adoptando y, hoy en día, la mayoría de los países europeos tienen algún tipo de regulación para la prestación del servicio de AD del mismo modo que hay directrices locales, aunque estas difieran significativamente (véase el proyecto europeo ADLAB en www.adlab-project.eu; Maszerowska, Matamala y Orero 2014).

Las investigaciones se desarrollan por la interacción con estas líneas, y algunos desarrollos clave se examinarán a continuación. Sin embargo, teniendo en cuenta el reducido ámbito de aplicación de este artículo solo nos centraremos en los avances más recientes en la investigación en la SpS hoy en día (si se compara con la encuesta elaborada por Remael en 2007) a la vez que exponemos de manera completa las líneas de investigación en AD, que es la disciplina más joven.

2.Subtitulado para sordos y personas con discapacidad auditiva

Las puntualizaciones terminológicas entre Europa (que habla de subtitulado para sordos y personas con deficiencia auditiva) y los Estados Unidos, Canadá y Australia (que hablan de ‘subtítulado literal’ para este público objetivo, y usan el término ‘subtitulado’ solo para la traducción interlingüística), no se han resuelto del todo y podrían afectar en los avances a corto y largo plazo en la investigación y desarrollo sobre subtitulado. Esto ocurre porque el problema no es puramente terminológico: en Australia, Estados Unidos y Canadá la subtitulación literal (captioning) es una reproducción palabra por palabra de lo que se dice y este tipo de subtitulación intralingüística permite una mayor flexibilidad en la aplicación de, por ejemplo, la tecnología de reconocimiento automático del habla que el SpS editado, ya que no hay necesidad de reescribir o reducir el texto. De esta manera, se reduce un paso adicional en el proceso. Este es un aspecto importante porque, a pesar de las variaciones en los procesos de producción de los subtítulos (captioning) o los subtítulos para sordos y personas con deficiencia auditiva en este momento, está claro que esta modalidad de traducción está aquí para quedarse. Además, a medida que aumenta el número de producciones audiovisuales y la variedad de dispositivos en los que visualizarlas, seguirá aumentando la demanda del SpS, incluso si no contamos con el aumento de las cuotas impuestas mediante regulaciones gubernamentales, que podrían no estar desarrollándose al mismo ritmo en todo el mundo.

Por lo tanto, la industria de la traducción audiovisual tiene sus esperanzas depositadas en el mundo académico y también en la tecnología para el desarrollo de (nuevas) opciones que reduzcan los costes y que permitan abastecer la demanda de los servicios de accesibilidad mencionados a bajo coste. Esto ha tenido como resultado la creación de varios proyectos importantes financiados por la Unión Europea. SUMAT, por ejemplo, se especializó en subtitulación interlingüística estándar y ha investigado la posibilidad de usar la traducción automática y la posedición para el subtitulado (http://​cordis​.europa​.eu​/project​/rcn​/191741​_en​.html). El proyecto SAVAS, por ejemplo, tuvo por objeto desarrollar escenarios de utilización de la subtitulación intralingüística automatizada, usando tecnología de reconocimiento del habla (htpp://www.fp7-savas.eu/savas_project). Estos proyectos siempre implican la formación de un consorcio: socios comerciales que pueden suministrar enormes cantidades de bases de datos reales necesarias para el desarrollo de cualquier tipo de traducción automática o traducción asistida por ordenador, desarrolladores de software y departamentos universitarios de lingüística computacional y áreas relacionadas, entre otros. La ventaja de estos proyectos es que los corpus son más grandes y varias partes colaboran en enfoques innovativos.11.Lo lamentable de estos avances, según algunos investigadores expertos en humanidades que ahora son más ‘tradicionales’, es que estos enfoques prohíben el desarrollo de investigaciones básicas y a pequeña escala. Esto se debe, entre otras razones, a los avances que se llevan a cabo en universidades, en las que los investigadores se encuentran bajo una presión creciente para conseguir proyectos internacionales que generen ingresos a sus instituciones. Otra consecuencia podría ser que los resultados de dichas investigaciones y la tecnología determinarán el tipo de subtítulos que recibirán los usuarios, por ejemplo, subtítulos literales en lugar de editados, porque, y según lo indicado anteriormente, la edición implica una fase adicional en el proceso.

Aun así, se están llevando a cabo investigaciones a pequeña escala en SpS, lo cual atestiguan muchas de las tesis doctorales escritas sobre varios aspectos del SpS. Además, los temas de publicaciones de décadas anteriores continúan investigándose, a menudo desde distintos ángulos y reflejando los diversos usos para los que se utiliza el subtitulado al que antes se ha aludido. Esto se ha puesto de manifiesto al comparar publicaciones existentes y temas que se debatieron en la conferencia Media for All en Dubrovnik en 2013. Los temas más frecuentes son: los estudios vinculados a una nación que investigan sobre prácticas locales, el SpS para niños (que incluye teorías didácticas), las necesidades de formación en el SpS, la ampliación del público objetivo para el SpS, la apariencia y características formales de esta modalidad de traducción (entre los que se incluyen símbolos y puntuación), el control de la calidad, problemas lingüísticos como la cohesión y la explicitación, los retos del SpS interlingüístico y del subtitulado por reconocimiento del habla (véase http://​mediaforall5​.dhap​.hr/ y Pereira y Arnáiz Uzquiza 2010 para una bibliografía más completa).

Otro acontecimiento notable es el avance en la investigación en subtitulación en directo por reconocimiento del habla en el campo de la subtitulación intralingüística. Ha conseguido identificar los retos que plantea el rehablado (Romero-Fresco 2011; Van Waes et al. 2013; Remael et al. 2014) y ha aportado soluciones a los problemas de diseño de los subtítulos (basados en estudios de recepción llevados a cabo mediante la investigación del movimiento de los ojos) que ha asumido la industria en el Reino Unido (Romero-Fresco 2009). Aún más, ha desarrollado un sistema de control de la calidad informático y manejable que está siendo promocionado ahora por OfCom, el regulador independiente y la autoridad de competencia en el sector de las comunicaciones en el Reino Unido (véase la página web de NERStar en http://​www​.speedchill​.com​/nerstar​/index​.php​/publications​.html). Los resultados de la investigación de proyectos como SAVAS, tal como se menciona más arriba, sin duda contribuirán a la producción de subtítulos automatizados o semiautomatizados en directo. Dicho esto, la subtitulación interlingüística en directo (al contrario que la intralingüística) representa un gran desafío para las soluciones basadas en la tecnología.

El subtitulado interlingüístico en directo (para sordos, personas con discapacidad auditiva y otros públicos) permanece como un área poco estudiada,22.Hay una serie de conferencias de un día dedicadas al subtitulado en directo. La quinta, que se titula “Respeaking, Live-Subtitling and Accesibility”, tuvo lugar en la Università degli Studi Internazionali di Roma el 12 de junio de 2015. aunque la demanda ha aumentado exponencialmente, sobre todo en las partes del mundo que se conocen tradicionalmente como ‘países subtituladores’. Las similitudes entre el subtitulado interlingüístico en directo y la interpretación simultánea ya han sido debatidas por van der Veer (2007), quien destaca que la combinación de una ejecución en directo con interpretación simultánea, para lo cual se utiliza el reconocimiento automático del habla, plantea un desafío. Hoy en día, los subtítulos intralingüísticos literales y en directo se crean de forma automática sin necesidad de intervención humana, al menos en entornos acústicamente controlados (véase la página web de la UIT en www.itu.int/en/ITU-T/focusgroups/ava/Pages/default.aspx, para los contactos). Por consiguiente, esta práctica podría comercializarse pronto. Sin embargo, el subtitulado interlingüístico en directo es otra cuestión completamente diferente. Además, el desarrollo de la investigación en este ámbito no está exento de problemas. El equipo de la Universidad de Amberes (Van Waes et al. 2013; Remael et al. 2014), el cual trabajaba en la interpretación intralingüística en directo, quería ampliar sus labores de investigación a la subtitulación interlingüística en directo, y, en particular, al estudio de la carga cognitiva que esta implica. Una dificultad a la que se enfrentó fue la falta de material de casos reales disponible por parte del principal compañero de investigación de esta universidad, el organismo público de radiodifusión flamenco VRT. Hasta ahora, la creación de subtítulos interlingüísticos y en directo (mínimamente) editados se halla fuera del ámbito de aplicación de la traducción automática, puesto que no hay tiempo para la cantidad de posedición que sería necesaria (teniendo en cuenta los resultados obtenidos por SUMAT, un proyecto financiado por la Unión Europea sobre la subtitulación preparada con anterioridad; véase, por ejemplo, Bywood et al. 2013). La investigación en subtitulación interlingüística en directo también se encuentra fuera del ámbito del subtitulado intralingüístico automático, ya que la reducción automática del texto (lo cual es viable) se debería combinar con la traducción automática, creando así subtítulos interlingüísticos editados.

En resumen, las necesidades de las distintas regiones en el sector de los SpS/subtítulos literales, la diversificación de los usuarios y los avances tecnológicos repercuten de forma distinta en la práctica profesional y en la investigación, al mismo tiempo que se crean variantes de las soluciones de SpS/subtítulos literales ya aportadas. A veces, la magnitud de la investigación requerida parece ubicarse más allá de la capacidad investigadora. Además, las universidades requieren de financiación externa, así que un número cada vez mayor de proyectos en los que varias partes están involucradas están evolucionando. Dichas investigaciones tecnológicas abordan la necesidad de proporcionar más traducciones en menos tiempo y a un coste menor, y han conseguido resultados significativos, al menos en los presentes términos. Sin embargo, la tecnología también tiene sus limitaciones, como ha demostrado el caso del subtitulado interlingüístico en directo; el tiempo dirá cuáles son las prácticas profesionales y líneas de investigación que seguirán siendo producidas por el esfuerzo humano.

3.Audiodescripción

Muchos de los problemas descritos anteriormente son aplicables también a la AD, aunque esta modalidad de traducción se encuentra en una etapa temprana de investigación, lo que influye en los temas y el tipo de investigación que se lleva a cabo. La AD surgió bajo la (creciente) influencia del narrowcasting y de los adelantos tecnológicos. Por lo tanto, está a la vanguardia de los Estudios de Traducción y de la investigación en el campo de la TAV, al igual que los avances tecnológicos en subtitulado. Sin embargo, al mismo tiempo, la AD es una práctica y un campo de estudio que está teniendo dificultades en su transición a una disciplina de pleno derecho. En comparación con el subtitulado/SpS, los avances en este ámbito son más lentos en todos los frentes: existe una menor legislación para la imposición de cuotas, los usuarios ejercen menos presión, se formulan menos soluciones tecnológicas para el estudio y producción de AD más allá de las grabaciones y las retransmisiones de voces sintéticas generadas por ordenador, etc. Las acciones de investigación básica que facilitan la comprensión del funcionamiento de la AD no progresan lo suficientemente rápido. En 2008, Braun puso en marcha un programa de investigación en AD y su artículo muestra la cantidad de temas de trabajo y el número cada vez mayor de variables que repercuten en el estudio de la AD.

Sin embargo, un vistazo rápido al panorama investigador desde que se publicó el artículo de Braun en 2008 demuestra que, incluso hoy en día, los temas básicos (qué, cuándo y cómo describir) siguen siendo los elementos centrales de la mayoría de las investigaciones y que se han abordado desde diversas disciplinas. En primer lugar, se han usado principios básicos de Narratología y de la Teoría de la Relevancia para investigar por qué se debe dar prioridad a cierta información en AD, un problema que se acaba de empezar a abordar ahora (Vercauteren 2012; Vandaele 2012). En segundo lugar, se están consultando los Estudios de Cine para tratar cuestiones delicadas respecto a cómo las señales visuales crean significado frente a las señales verbales (Hirvonen 2013a y 2013b). Esto, a su vez, está relacionado con el característico debate sobre el grado de interpretación que se considera aceptable en AD en lo que se refiere a expresiones faciales, emociones (Igareda 2011) o técnicas cinematográficas (Orero 2012). Otra cuestión investigativa importante en este contexto es la de cómo funcionan el sonido y la música en AD (véase Igareda 2012 sobre esta última, además de Remael 2012b y Fryer 2012 sobre el sonido y la AD). Además, la lingüística (textual) y el análisis del discurso han contribuido al análisis de los componentes léxico-gramaticales de la AD en diferentes idiomas y culturas (Salway 2007; Arma 2012; Reviers et al. 2015). Estos estudios, que versan sobre temas lingüísticos, han demostrado que sí existe un ‘idioma de la AD’ con características léxico-gramaticales específicas que guardan relación con la función narrativa del texto. El proyecto Pear Tree (Mazur y Chmiel 2012), que combina un enfoque cultural y lingüístico, busca descubrir la influencia que han tenido las distintas tradiciones audiovisuales sobre la recepción y la producción de la AD. Finalmente, mientras que la mayoría de los estudios en el campo se centran en la AD para películas y televisión de ficción, puesto que es el género más popular, otras modalidades de AD han captado más atención y necesitan la introducción de más disciplinas, como por ejemplo, los estudios de ópera y teatro (p.ej., Weaver 2010 y Cabeza-Cáceres 2010 para la ópera; Holland 2009 y Reviers 2012 para el teatro) y la museología (p.ej., Neves 2012 para la AD de las artes visuales).

Una de las consecuencias de este enfoque interdisciplinario o multidisciplinario parece ser la naturaleza fragmentada y heterogénea de la investigación en AD, que no ha sido capaz de crear el suficiente material bibliográfico que necesita una disciplina asentada. Sin embargo, en publicaciones recientes se repiten dos aspectos: la importancia de los estudios de recepción y la multimodalidad. Por un lado, esto se podría interpretar como un intento de hacer más eficientes los enfoques de investigación, obteniendo así unos resultados más compatibles. Por otro, también podría suponer un paso más en la identificación de temas de investigación principales que darán lugar a un enfoque más claro. El papel que desempeñan la tecnología y la investigación cuantitativa en estos desarrollos, como en el caso del SpS, es significativo.

Varios investigadores (p.ej., Braun 2008; Remael 2012a) han subrayado la importancia de los estudios de recepción. Muchas de las conclusiones (a menudo preliminares) a las que han llegado estudios recientes se deben probar con una audiencia ciega y con deficiencias visuales para confirmar su validez y dar pie a un mejor entendimiento de lo que es efectivo y lo que no. Sin embargo, existen problemas metodológicos, como presentaron Chmiel y Mazur (2012), tales como tasas de participación bajas y la influencia de la memoria en las respuestas. Además, el objetivo de la prueba ha cambiado: mientras que al principio solo se comprobaban las preferencias de los usuarios, los investigadores han identificado la necesidad de comprobar también la comprensión y la implicación de forma empírica (p.ej., Fryer y Freeman 2012).

Por otra parte, mientras que muchos investigadores solo hablaban de la multimodalidad en el pasado, hoy en día se reconoce la naturaleza multimodal de todos los textos y se tiene en cuenta más a menudo (O’Sullivan 2013; Kaindl 2013). En efecto, los límites textuales han ‘explotado’ y ahora los textos se consideran formas de comunicación que emplean uno o más de los cuatro modos: visual no verbal, visual verbal, auditivo no verbal, auditivo verbal (Zabalbeascoa 2008). No obstante, los Estudios de Traducción han tenido ciertas dificultades para incorporar la multimodalidad a las teorías de traducción (O’Sullivan 2013), sobre todo con respecto a encontrar vocabulario/terminología adecuado y crítico. Lo mismo puede decirse de la investigación en TAV (véanse los debates abiertos sobre terminología en torno al SpS). En particular, los investigadores han expresado su preocupación sobre la ausencia de un marco coherente (orientado a la traducción) que predomine en el análisis de textos multimodales y de que a menudo se destacan los aspectos verbales de la TAV a costa de los aspectos visuales y auditivos no verbales (p.ej. Gambier 2013). Por lo que parece, la naturaleza multimodal del texto no se tiene suficientemente en cuenta en los enfoques teóricos y en los diseños de estudio dentro de la TAV.

En este contexto, y concretamente en relación con la AD, Orero (2012) señala que, por extraño que parezca, se ha prestado muy poca atención a cómo el espectador comprende o ‘lee’ textos audiovisuales como las películas. No parece haber manera de interpretar las señales sin ambigüedades en las películas, ya que las imágenes funcionan para múltiples niveles e interactúan con el sonido y el diálogo de manera compleja. Este es el motivo por el que la AD se beneficiaría de una lectura menos superficial de los materiales audiovisuales de lo que sugieren las directrices actuales (Orero 2012). Es más, se sabe muy poco acerca del funcionamiento multimodal del texto meta, es decir, cómo la audiencia usa la AD en combinación con la música, el sonido y el diálogo para (re)crear un mensaje coherente (véase Braun 2011 para la coherencia). En otras palabras, parece que la investigación en AD necesita un enfoque global en el que, por ejemplo, se combinen conocimientos sobre los Estudios de Cine, la Teoría de la Multimodalidad y la lingüística para mejorar la comprensión de la construcción de significado multimodal en AD (véase, p.ej., Hirvonen 2013b). Sin embargo, el descubrimiento de dicho enfoque plantea desafíos conceptuales, prácticos y tecnológicos (véase también Taylor en la presente edición de Multimodality).

Por último, la tecnología podría ofrecer soluciones para el problema del estudio de la multimodalidad y ayudar a este campo a avanzar más allá de investigaciones basadas en estudios de caso individuales. Si se sigue el ejemplo de la investigación en SpS, como se ha descrito anteriormente, la tecnología facilita el procesamiento de grandes cantidades de datos reales en forma de corpus y fomenta las marcas y anotaciones detalladas para los análisis estadísticos automáticos y en profundidad. El desarrollo de corpus multimodales, que es otro tema en la investigación del subtitulado, parece abrir nuevas vías en la investigación en AD (p.ej., Hurtado Jiménez y Soler Gallego 2013 para el proyecto TRACCE y Freddi y Pavesi 2009 para el Pavia Film Corpus), aunque presenta algunas desventajas, ya que la compilación y anotación de un corpus son procesos que conllevan muchísimo tiempo y, en ocasiones, el material es difícil de obtener debido a problemas de derechos de autor. La aplicación de técnicas innovadoras puede proporcionar nuevos tipos de datos de gran valor. Las técnicas de seguimiento ocular (que se usan, p.ej., en la investigación que analiza las preferencias de diseño en el SpS) corroboran los hallazgos basados en la Narratología y la Teoría de la Relevancia en lo referente a la priorización del contenido para la AD. Esta técnica ya ha sido utilizada para adquirir información sobre cómo los espectadores usan los indicadores visuales para construir una narrativa en los productos audiovisuales (Kruger 2012), o para evaluar la importancia de los detalles visuales (Orero y Vilaro 2012).

La tecnología también está cambiando la práctica de la AD, aunque en menor medida en comparación con los desarrollos tecnológicos que están teniendo lugar en la práctica del SpS. Se están usando nuevas tecnologías para facilitar el acceso a los servicios de AD, como, por ejemplo, el uso de dispositivos móviles para su distribución (véase, p.ej., el proyecto Earcatch: http://​earcatch​.nl/). Al igual que los desarrollos en SpS, la industria ha volcado su atención en la tecnología para intentar que la producción de AD sea más rentable. Ejemplos de esto son la aplicación de la tecnología de conversión de texto en habla (TTS) para transmitir las AD y crear así transcripciones de audio (AST). Las AST son especialmente relevantes para los países subtituladores como método viable para hacer más accesibles los productos extranjeros y multilingües (véase Szarkowska 2011 y Szarkowska y Jankowska 2012 para más información sobre los TTS, y Braun y Orero 2010, Remael 2012a y Remael y Reviers 2015 para más información sobre AST).

Otra área de investigación que es objeto de interés en la industria es la traducción de las AD de un idioma a otro (Remael y Vercauteren 2010). El estudio de las posibilidades de la traducción automática para la AD apenas si ha comenzado (véase el proyecto ALST; Matamala 2016). Todos estos ámbitos están a la espera de más desarrollo sistemático y de estudio científico.

4.Consideraciones finales

El desarrollo continuo en los tipos de textos y en las modalidades de traducción, como los que se han descrito anteriormente, difumina la línea entre lo considerado tradicionalmente como traducción (audiovisual) y accesibilidad a los medios de comunicación audiovisual. Estos avances reintroducen la idea de Jakobson de la ‘traducción propiamente dicha’ dentro de la traducción intersemiótica, ya que el SpS se desarrolla, además de intralingüísticamente, interlingüísticamente, y la AD se combina con las transcripciones de audio para las producciones multilingües o en idiomas extranjeros. Aunque las líneas y temas de investigación en AD y SpS son bastante diferentes, como ya se ha explicado anteriormente, los puntos de convergencia también son evidentes, sobre todo con respecto al papel cada vez más importante que desempeña la tecnología en la investigación en TAV, lo que a su vez parece favorecer a una mayor cantidad de proyectos a gran escala y está cambiando los perfiles de los investigadores. La investigación en SpS ha demostrado que los enfoques puramente tecnológicos dan lugar a resultados muy interesantes, pero que, a su vez, pueden tener limitaciones en cuanto a la aplicabilidad concreta si no se cuenta con la intervención humana. Ya que estos enfoques se están empezando a emplear en la investigación en AD en estos momentos, centrarse en los requisitos para la interacción entre los humanos y las máquinas en los diseños de investigación desde su origen puede ser una buena idea, especialmente teniendo en cuenta la producción semiótica tan compleja de la AD. Por lo tanto, un mayor conocimiento y los enfoques que fomenten la interacción entre la investigación tecnológica y el esfuerzo humano deben de ser una prioridad. Estos desarrollos sacarían el máximo partido de los avances tecnológicos, incluyendo la manipulación de datos, que contrarrestaría y suplementaría la investigación fragmentada basada en estudios de caso que aún tiene bastante relevancia en SpS y AD. Por otra parte, estos estudios formulan preguntas de investigación que podrían explorarse a una escala mucho mayor. Otro papel que desempeña la tecnología es el de ayudar a integrar la multimodalidad a métodos de investigación para el SpS y la AD, por ejemplo, a través del diseño de las interfaces de ordenadores que faciliten el estudio de la interacción semiótica y de la cohesión (véase, p.ej., Reviers [próxima publicación]).33.La tesis doctoral de Reviers (véase también: www.uantwerpen.be/nina-reviers) desarrolla el primer corpus de audiodescripción en neerlandés. Uno de sus objetivos es ver cómo los conceptos tradicionales en la lingüística de corpus se pueden combinar con la Teoría Multimodal para lograr un mayor conocimiento sobre el patrón léxico-gramatical y los mecanismos de cohesión que se usan en este tipo de traducción audiovisual y hasta qué punto el análisis textual asistido por ordenador puede contribuir a esto. Véase también Reviers (próxima publicación).

Para finalizar, este artículo muestra la necesidad de más enfoques de investigación integrados que movilicen eficazmente a las diferentes disciplinas y que combinen los métodos aplicados de investigación tecnológica con investigaciones más básicas, lo cual sigue siendo importante para disciplinas jóvenes como la AD y el SpS. Además, hace hincapié en las ventajas de una cooperación estrecha entre la industria y el mundo académico para todas las partes, entre las que se incluyen los usuarios de los servicios de accesibilidad audiovisual.

Notas

1.Lo lamentable de estos avances, según algunos investigadores expertos en humanidades que ahora son más ‘tradicionales’, es que estos enfoques prohíben el desarrollo de investigaciones básicas y a pequeña escala. Esto se debe, entre otras razones, a los avances que se llevan a cabo en universidades, en las que los investigadores se encuentran bajo una presión creciente para conseguir proyectos internacionales que generen ingresos a sus instituciones.
2.Hay una serie de conferencias de un día dedicadas al subtitulado en directo. La quinta, que se titula “Respeaking, Live-Subtitling and Accesibility”, tuvo lugar en la Università degli Studi Internazionali di Roma el 12 de junio de 2015.
3.La tesis doctoral de Reviers (véase también: www.uantwerpen.be/nina-reviers) desarrolla el primer corpus de audiodescripción en neerlandés. Uno de sus objetivos es ver cómo los conceptos tradicionales en la lingüística de corpus se pueden combinar con la Teoría Multimodal para lograr un mayor conocimiento sobre el patrón léxico-gramatical y los mecanismos de cohesión que se usan en este tipo de traducción audiovisual y hasta qué punto el análisis textual asistido por ordenador puede contribuir a esto. Véase también Reviers (próxima publicación).

Bibliografía

Arma, Saveria
2012 “ ‘Why Can’t You Wear Black Shoes Like the Other Mothers?’ Preliminary Investigation on the Italian Language of Audio Description.” In Perego 2012, 37–55.
Braun, Sabine
2008 “Audio Description Research: State of the Art and Beyond.” Translation Studies in the New Millenium 6: 14–30.
2011 “Creating Coherence in Audio Description.” Meta 56 (3): 645–662. https://​doi​.org​/10​.7202​/1008338ar
Braun, Sabine, and Pilar Orero
2010 “Audio Description with Audio Subtitling – an Emergent Modality of Audiovisual Localisation.” Perspectives: Studies in Translatology 18 (3): 173–188. https://​doi​.org​/10​.1080​/0907676X​.2010​.485687
Bywood, Lindsay, Martin Volk, Mark Fishel, and Panayota Georgakopoulou
2013 “Parallel Subtitle Corpora and Their Applications in Machine Translation and Translatology.” Perspectives: Studies in Translatology 21 (4): 595–610. https://​doi​.org​/10​.1080​/0907676X​.2013​.831920
Cabeza-Cáceres, Cristóbal
2010 “Opera Audio Description at Barcelona’s Liceu Theatre.” In New Insights into Audiovisual Translation and Media Accessibility, ed. by Jorge Diaz-Cintas, Anna Matamala, and Joseélia Neves, 227–237. Amsterdam: Rodopi.
Chmiel, Agnieszka, and Iwona Mazur
2012 “AD Reception Research: Some Methodological Considerations.” In Perego 2012, 57–80.
Cronin, Michael
2013Translation in the Digital Age. London: Routledge.
Freddi, Maria, Maria Pavesi
2009 “The Pavia Corpus of Film Dialogue: Methodology and Research Rationale.” In Analysing Audiovisual Dialogue: Linguistic and Translational Insights, ed. by Maria Freddi, and Maria Pavesi, 95–100. Bologna: CLUEB.
Fryer, Louise
2010 “Audio Description as Audio Drama – A Practitioner’s Point of View.” Perspectives: Studies in Translatology 18 (3): 205–213. https://​doi​.org​/10​.1080​/0907676X​.2010​.485681
Fryer, Louise, and Jonathan Freeman
2012 “Presence in Those with and without Sight: Implications for Virtual Reality and Audio Description.” Journal of CyberTherapy & Rehabilitation 5 (1): 15–23.
Gambier, Yves
2013 “The Position of Audiovisual Translation Studies.” In The Routledge Handbook of Translation Studies, ed. by Carmen Millán, and Francesca Bartrina, 45–59. New York: Routledge. https://​doi​.org​/10​.1075​/hts​.4
Hirvonen, Maija
2013a “Perspektivierungsstrategien und -mittel kontrastiv: Die Verbalisierung der Figurenperspektive in der deutschen und finnischen Audiodeskription.” Trans-kom: Zeitschrift für Translationswissenschaft und Fachkommunikation 6 (1): 8–38.
2013b “Sampling Similarity in Image and Language – Figure and Ground in the Analysis of Filmic Audio Description.” SKY Journal of Linguistics 26: 87–115.
Holland, Andrew
2009 “Audio Description in the Theatre and the Visual Arts: Images into Words. Audiovisual Translation.” In Language Transfer on Screen, ed. by Jorge Diaz Cintas, and Gunilla Anderman, 170–185. Basingstroke: Palgrave Macmillan.
Holmes, James S.
(1972) 1988 “The Name and Nature of Translation Studies.” In Translated! Papers on Literary Translation Studies, ed. by Raymond van den Broeck, 67–80. Amsterdam: Rodopi.
Hurtado Jimenez, Catalina, and Silvia Soler Gallegoa
2013 “Multimodality, Translation and Accessibility: a Corpus-based Study of Audio Description.” Perspectives: Studies in Translatology 20 (4): 577–594. https://​doi​.org​/10​.1080​/0907676X​.2013​.831921
Igareda, Paula
2011 “The Audio Description of Emotions and Gestures in Spanish-Spoken Films.” In Audiovisual Translation in Close-up: Practical and Theoretical Approaches, ed. by Adriana Şerban, Anna Matamala, and Jean-Marc Lavaur, 223–238. New York: Peter Lang.
2012 “Lyrics against Imaged. Music in Audio Description.” MONTI: Multidisciplinary in Audiovisual Translation 4: 233–254. https://​doi​.org​/10​.6035​/MonTI​.2012​.4​.10
Jakobson, Roman
1959 “On Linguistic Aspects of Translation.” In On Translation, ed. by Reuben A. Brower, 232–239. Cambridge, MA: Harvard University Press. https://​doi​.org​/10​.4159​/harvard​.9780674731615​.c18
Kaindl, Klaus
2013 “Multimodality and Translation.” In The Routledge Handbook of Translation Studies, ed. by Carmen Millán, and Francesca Bartrina, 257–269. Routledge.
Kruger, Jan-Louis
2012 “Making Meaning in AVT: Eye Tracking and Viewer Construction of Narrative.” Perspectives: Studies in Translatology 20 (1): 67–86. https://​doi​.org​/10​.1080​/0907676X​.2011​.632688
Maszerowska, Anna, Anna Matamala, and Pilar Orero
eds. 2014Audio Description. New Perspectives Illustrated. Amsterdam: John Benjamins.
Matamala, Anna
2016 “Machine Translation and Audio Description? Comparing Creation, Translation and Post-editing Efforts.” Journal of Translation and Interpreting 9(1): 64–87.
Mazur, Iwona, and Agnieszka Chmiel
2012 “Towards Common European Audio Description Guidelines: Results of the Pear Tree Project.” Perspectives: Studies in Translatology 20 (1): 5–23. https://​doi​.org​/10​.1080​/0907676X​.2011​.632687
Neves, Josélia
2012 “Multi-Sensory Approaches to (Audio) Describing Visual Art.” MONTI: Multidisciplinary in Audiovisual Translation 4: 277–293. https://​doi​.org​/10​.6035​/MonTI​.2012​.4​.12
O’Hagan, Minaka
2012 “Entertainment and Translation in the Digital Era.” Translation Spaces 1: 123–141. https://​doi​.org​/10​.1075​/ts​.1​.06oha
Orero, Pilar
2012 “Film Reading for Writing Audio Descriptions: A Word Is Worth a Thousand Images?” In Perego 2012, 13–28.
Orero, Pilar, and Anna Vilaro
2012 “Eye Tracking Analysis of Minor Details in Films for Audio Description.” MONTI: Multidisciplinary in Audiovisual Translation 4: 295–312. https://​doi​.org​/10​.6035​/MonTI​.2012​.4​.13
O’Sullivan, Carol
2013 “Introduction: Multimodality as Challenge and Resource for Translation.” The Journal of Specialised Translation 20: 2–14.
Perego, Elisa
ed. 2012Emerging Topics in Translation: Audio Description. Trieste: EUT Edizioni Università di Trieste.
Pereira, Ana, and Veronica Arnáiz Uzquiza
2010 “A Comprehensive Bibliography on Subtitling for the Deaf and Hard of Hearing from a Multidisciplinary Approach.” In Listening to Subtitles. Subtitles for the Deaf and Hard of Hearing, ed. by Anna Matamala, and Pilar Orero, 219–227. Bern: Peter Lang.
Remael, Aline
2007 “Sampling Subtitling for the Deaf and Hard-of-Hearing in Europe.” In Media for All. Subtitling for the Deaf, Audio Description, and Sign Language, ed. by Jorge Díaz-Cintas, Pilar Orero, and Aline Remael, 23–52. Amsterdam: Rodopi.
2012a “Audio Description with Audio Subtitling for Dutch Multilingual Films: Manipulating Textual Cohesion on Different Levels.” Meta 57 (2): 385–407. https://​doi​.org​/10​.7202​/1013952ar
2012b “For the Use of Sound. Film Sound Analysis for Audio Description: Some Key Issues.” MONTI: Multidisciplinary in Audiovisual Translation 4: 255–276. https://​doi​.org​/10​.6035​/MonTI​.2012​.4​.11
Remael, Aline, and Nina Reviers
2015 “Recreating Multimodal Cohesion in Audio Description: The Case of Audio Subtitling in Dutch Multilingual Films.” In New Voices in Translation Studies 13: 50–78.
Remael, Aline, Luuk Van Waes, and Mariëlle Leijten
2014 “Live Subtitling with Speech Recognition: How to Pinpoint the Challenges.” In Media and Translation: An Interdisciplinary Approach, ed. by Dror Abend, 121–148. New York: Bloomsbury.
Remael, Aline, and Gert Vercauteren
2010 “The Translation of Recorded Audio Description from English into Dutch.” Perspectives. Studies in Translatology 18 (3): 155–171. https://​doi​.org​/10​.1080​/0907676X​.2010​.485684
Reviers, Nina
2012 “Audio Description and Translation Studies: A Functional Text Type Analysis of the Audio Described Dutch Play Wintervogelchen .” In Audiovisual Translation across Europe: An Ever-Changing Landscape, ed. by Silvia Bruti, and Elena Di Giovanni, 193–207. Bern: Peter Lang.
Forthcoming. “On Context and Intersemiotic Cohesion in Audio Description.” Nitra: Department of Translation Studies FA CPU.
Reviers, Nina, Aline Remael, and Walter Daelemans
2015 “The Language of Audio Description in Dutch: Results of a Corpus Study.” In New Points of View on Audiovisual Translation and Media Accessibility, ed. by Anna Jankowska, and Agnieszka Szarkowska. Oxford: Peter Lang.
Romero-Fresco, Pablo
2009 “Standing on Quicksand: Hearing Viewer’s Comprehension and Reading Patterns of Respoken Subtitles for the News.” In New Insights into Audiovisual Translation and Media Accessibility. Media for All 2, ed. by Jorge Díaz-Cintas, Anna Matamala, and Josélia Neves, 175–194. Amsterdam: Rodopi.
2011Subtitling through Speech Recognition: Respeaking. Manchester: St. Jerome.
Salway, Andrew
2007 “A Corpus-Based Analysis of Audio Description.” In Media for All. Subtitling for the Deaf, Audio Description, and Sign Language, ed. by Jorge Díaz-Cintas, Pilar Orero, and Aline Remael, 151–174. Amsterdam: Rodopi.
Szarkowska, Agnieszka
2011 “Text-to-Speech Audio Description: Towards Wider Availability of AD.” The Journal of Specialised Translation 15: 142–162.
Szarkowska, Agnieszka, and Anna Jankowska
2012 “Text-to-Speech Audio Description of Voiced-over Films. A Case Study of Audio Described Volver in Polish.” In Perego 2012, 81–98.
Vandaele, Jeroen
2007 “What Meets the Eye. Cognitive Narratology for Audio Description.” Perspectives: Studies in Translatology 20 (1): 87–102. https://​doi​.org​/10​.1080​/0907676X​.2011​.632683
Van der Veer, Bart
2007 “De tolk als respeaker: een kwestie van training [the interpreter as respeaker: a matter of training].” Linguistica Antverpiensia NS-Themes in Translation Studies 6: 315–328.
Van Waes, Luuk, Mariëlle Leijten, and Aline Remael
2013 “Live Subtitling with Speech Recognition. Causes and Consequences of Text Reduction.” Across Languages and Cultures 14 (1): 15–46. https://​doi​.org​/10​.1556​/Acr​.14​.2013​.1​.2
Vercauteren, Gert
2012 “Narratological Approach to Content Selection in Audio Description. Towards a Strategy for the Description of Narratological Time.” MONTI: Multidisciplinary in Audiovisual Translation 4: 207–231. https://​doi​.org​/10​.6035​/MonTI​.2012​.4​.9
Weaver, Sarah
2010 “Opening Doors to Opera. The Strategies, Challenges and General Role of the Translator.” In TRAlinea 12. http://​www​.intralinea​.org​/archive​/article​/1660. Accessed February 22, 2016.
Zabalbeascoa, Patrick
2008 “The Nature of the Audiovisual Text and its Parameters.” In The Didactics of Audiovisual Translation, ed. by Jorge, Díaz-Cintas, 21–38. Amsterdam: John Benjamins. https://​doi​.org​/10​.1075​/btl​.77​.05zab

Dirección para la correspondencia

Aline Remael

Universidad de Amberes – Campus Zuid

Departamento de Lingüística Aplicada

Traductores e Intérpretes

Schildersstraat 41

B-2000 Antwerp

Belgium

[email protected]

Co-author information

Nina Reviers
Universidad de Amberes – Campus Zuid
Departamento de Lingüística Aplicada
Traductores e Intérpretes
[email protected]
Reinhild Vanderkerckhove
Universidad de Amberes – Stadscampus
Departamento de Lingüística
[email protected]