Carol O’Sullivan,Almudena Casado Díez Bárbara Cerrato Rodríguez Espectadores imaginarios

Traducción
Espectadores imaginarios: La importancia de una política dentro de las investigaciones sobre la traducción audiovisual

Carol O’SullivanUniversidad de Bristol
Translated by Almudena Casado Díez bajo la supervisión de Bárbara Cerrato RodríguezUniversity of Salamanca

Este artículo analiza las cuestiones teóricas y metodológicas sobre el lenguaje y la política de traducción en la divulgación de productos audiovisuales en diferentes idiomas. Se trata de un ámbito donde la investigación académica trata, inevitablemente, de seguir el paso a los cambios que se producen rápidamente tanto en la industria del lenguaje como en la producción cinematográfica y televisiva. Por ejemplo, tenemos una idea muy general de los ‘ámbitos de doblaje’ y de los ‘ámbitos de subtitulado’, pero la realidad es mucho más compleja que eso. Las reglas han cambiado durante la revolución del entretenimiento en los hogares. Con la llegada del formato en DVD a finales de la década de los 90, parece que aumentó la flexibilidad y las opciones del espectador a la hora de elegir una traducción. El traslado de este material audiovisual a un entorno digital ha generado también una serie de cambios fundamentales en la manera en la que circulan las obras, donde los traductores voluntarios y la traducción automática desempeñan un papel mayor. Asimismo, el desarrollo de políticasrelativas a la traducción accesible ha dado lugar recientemente a grandes cambios con respecto a la disponibilidad de subtitulado SPS, la audiodescripción y otras formas de traducción accesible.

Este es un campo de investigación muy amplio que genera un buen número de preguntas acuciantes. Sin embargo, esta amplitud no se presta simultáneamente a una visión general completa. Por lo tanto, el objetivo de este artículo va a ser aportar, ya no un resumen, sino una orientación hacia los retos teóricos y metodológicos en la investigación sobre este tema.

Palabras clave:
  • normativa de traducción,
  • traducción audiovisual,
  • doblaje,
  • subtitulado,
  • normas
Tabla de contenidos

1.Introducción: ¿Qué es la política para la traducción audiovisual?

La política de traducción es una cuestión más bien difusa en los Estudios de Traducción. Tal y como señala Reine Maylaerts en su aportación a este tema en Handbook of translation studies (2011) de John Benjamins, no ha sido un objeto de estudio tradicional dentro de este ámbito, a pesar de que está presente en trabajos fundacionales de autores clave de nuestra disciplina, como James Holmes, José Lambert y Gideon Toury. Dirk Delabastita (2002, 162) identifica, en una reseña de 2002 sobre Oxford Guide to Literature in English Translation de Peter France, la política como una cuestión plagada de lagunas. En 2006, Yves Gambier observa en una revisión general del estado de la cuestión sobre la investigación en traducción audiovisual (TAV) que “demeurent encore sous-estimés les rapports entre la politique linguistique, statut des langues et choix du dublage” [las relaciones ente la política lingüística, el estatus del lenguaje y la elección de doblaje no se han estudiado lo sufiente]11.N. de T.: A no ser que se indique lo contrario, las traducciones de las citas las ha realizado también la traductora de este artículo. (Gambier 2006, 275); en este mismo artículo, su revisión del subtitulado (274) proporciona una lista de ámbitos de estudio actuales donde la política brilla por su ausencia. Como veremos más adelante, en la década actual la situación ha mejorado hasta cierto punto.

Una de las cuestiones cuando hablamos de ‘política de traducción’ es determinar su alcance. James S. Holmes, en su artículo “The Name and Nature of Translation Studies” (presentado por primera vez en 1972) concibe la política de traducción como una parte aplicada de los estudios de traducción:

“The task of the translator in this area is to render informed advice to other in defining the place and role of translators, translating, and translations in society at large: such questions, for instance, as determining what works need to be translated in a given socio cultural-situation, what the social and economic position of the translator is and should be, or […], what part translating should play in the teaching and learning of foreign languages.”[La tarea del traductor en este ámbito es asesorar con conocimiento de causa a otros mediante la definición del lugar y el papel de los traductores, la traducción y las traducciones en la sociedad en general: cuestiones como, por ejemplo, decidir qué obras necesitan ser traducidas en una situación socio-económica determinada, cuál es o debería ser la posición social y económica del traductor o […], qué parte debería representar la traducción en la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras].(Holmes 2000, 182)

Holmes se centra en la figura del traductor en tanto que profesional experto, más que como investigador, y en el impacto de la investigación fuera del ámbito académico, en lugar de en la política de traducción como objeto de estudio. Sin embargo, desde entonces se ha desarrollado un buen número de investigaciones en torno a la política desde un punto de vista descriptivo, en vez de desde uno aplicado. Según Jeremy Munday (2008, 12), la ‘política de traducción’ estaría “nowadays far more likely be related to the ideology, including language policy and hegemony, that determines translation” [a día de hoy mucho más relacionada posiblemente con la ideología, incluyendo la política y la hegemonía lingüística, que determina la traducción].

En los Estudios de Traducción, la definición restrictiva de política como “the conduct of political and public affairs by a goverment or administration i.e.[…] political or public practices as implemented in legal rules” [la gestión de cuestiones políticas y públicas por parte de un gobierno o administración, es decir, […] las prácticas políticas o públicas que se aplican en las normas jurídicas] (Meylaerts 2011) coexiste últimamente con un uso más genérico que considera que las reglas y la política de traducción un continuum entre una y otra. José Lambert (1994, 23) adopta un concepto amplio de política de traducción cuando da por sentado “that the institutional frame within which translations [and other transfer channel between languages] operate has an impact on the translation (transfer) strategy” [que el marco institucional en el que las traducciones [y otros canales de transmisión entre lenguas] operan tiene impacto sobre la estrategia de traducción (transferencia)]. Uno de los problemas más recurrentes en la investigación en torno a la política es el hecho de si estas políticas en concreto podrían encontrarse por escrito. Como observa Maisa Nakkula en un artículo de 1996 sobre el subtitulado en la televisión finesa, “la décision de principe, stable, continue, pour tel ou tel mode de conversion linguistique est rarement explicitée: en général, une politique de traduction se forme peu à peu” [la decisión estable y duradera a favor de un modo de traducción u otro rara vez es explícita: por regla general, la política de traducción se va formando de manera gradual] (1996, 101).

Gideon Toury vincula explícitamente las reglas con la política a través de la idea de las normas preliminares. Para Toury la política de traducción está compuesta por:

Those factors that govern the choice of text types; or even of individual texts, to be imported through translation into a particular culture/language at a particular point in time. Such a policy will be said to exist inasmuch as the choice is found to be non random. Different policies may of course apply to different subgroups, in terms of either text-types (e.g. literary vs non-literary) or human agents and groups thereof (e.g. different publishing houses), and the interface between the two often offers very fertile grounds for policy hunting. [Aquellos factores que gobiernan la elección de los tipos de textos, o incluso de textos individuales, para importarlos a través de la traducción a una cultura/idioma en un momento particular. Esa política existe siempre que dicha elección no sea aleatoria. Las distintas políticas se aplican a subgrupos diferentes, por lo que respecta al tipo de texto (p. ej. literario o no literario) o agentes humanos y otros grupos (p. ej. editoriales), y la intercorrelación entre ambos a menudo ofrece un terreno propicio para la búsqueda de una política].(Toury 1995, 58; cursiva añadida)

Este enfoque ha sido elegido por muchos investigadores posteriores.22.Por ejemplo, en su entrada sobre “Política editorial” en el Handbook of Translation Studies, Gisèle Saphiro (2012, 32) sostiene que “estas políticas, que son parcialmente conscientes y, en parte inconscientes, se pueden reconstruir partiendo de archivos, revistas y análisis cuantitativos de las listas editoriales o los índices de las revistas, a través de los cuales se puede observar la coherencia y la evolución de estas políticas ”. El presente artículo va a abarcar tanto “las prácticas públicas tal como se aplican en las leyes” como la investigación que parte de los Estudios Descriptivos de Traducción a la hora de extrapolar la política y las normas.

Evidentemente, la elección de los textos y sus tipos también conlleva una elección con respecto a la lengua de origen. Las políticas en cuanto a la lengua meta parecen tener más visibilidad que la orientadas a la lengua de origen. Una cuestión clave es la traducción a lenguas minoritarias (Agost 2004; Moal 2013: O’Connell 1994, 2000; Vandekerckhove, De Houwer and Remael 2009). O’Connell (1994, 371) identifica tres funciones del subtitulado en lenguas minoritarias:

  1. Mantenimiento lingüístico/planificación lingüística;

  2. Resurgimiento/promoción de la lengua:

  3. Cumplimiento de una obligación comunicativa y atracción simultánea de la mayor audiencia posible.

En este campo, vemos una combinación de estudios empíricos en cuanto a la recepción de TAV en contextos lingüísticos minoritarios o regionales (p. ej. Vandekerckhove, De Houwer and Remael 2009; von Flotow 2009) y también investigaciones que apuntan específicamente hacia una política de información (p.ej. O’Connell 2009). El amplio trabajo de Gabriel Chomentowski, publicado en 2014, es un destacado estudio histórico sobre el lenguaje y la política de traducción en el cine soviético en la época del cine mudo tardío y del cine sonoro temprano. Este muestra cómo las diversas lenguas de la Unión Soviética se convirtieron en un problema para la producción cinematográfica y para la aplicación de una política por parte del gobierno de este país, en parte porque la actitud del gobierno con respecto al mantenimiento y el resurgimiento lingüístico cambiaron durante el periodo de estudio.

En los trabajo en torno a la globalización y la localización, la ‘política’ también puede incluir aquellas configuraciones de las lenguas meta como las de los menús de idiomas de los DVD; por ejemplo, la inclusión de subtítulos en español o francés en los DVD de la región 1 pensados para el mercado norteamericano. (Ďuroviová 2010, 110–111). Tal y como indica Minako O’Hagan (2007, 162), a pesar de que los DVD permiten incluir teóricamente una gran cantidad de traducciones, “this capability is restricted by the region coding and the decisions made on region-specific translation versions” [esta capacidad está limitada por el código regional y las decisiones que se toman a partir de las versiones de traducción específicas para cada región]. Aunque la importancia del DVD como medio para la investigación sobre la TAV ha sido ampliamente reconocida (p.ej.: O’Hagan 2007), Ďuroviová es una de las pocas que ha abordado las implicaciones teóricas y políticas de la política lingüística en lo concerniente al DVD. Las distintas opciones de lengua meta como las de los menús de los DVD contribuyen a la construcción de una ‘comunidad imaginada’ en el sentido en el que lo emplea Benedict Anderson (1991). El uso tanto del español como del francés en la Región 1 de los DVD, que contradice el hecho de que el español no es un idioma oficial en la Región 1, “surely reflects demographic and comercial realities within the officially unilingual United States” [refleja claramente la realidad demográfica y comercial en los Estados Unidos, oficialmente monolingües] (Ďuroviová, 111). El DVD es un terreno/ámbito muy fructífero a la hora de investigar en la política de traducción, si bien ha sustituido sido rápidamente por otras plataformas, incluidos los vídeos retransmitidos en directo. Mientras preparaba este artículo, me encontré con un vídeo promocional en la página web de la película animada de Disney de 2013 Frozen.33.En el momento de escribir este artículo, el vídeo se podía encontrar con el título “Disney’s Frozen ‘Let It Go’ Multi-Language Full Sequence” en el canal de YouTube de Walt Disney Animation Studios: https://​www​.youtube​.com​/watch​?v​=OC83NA5tAGE (último acceso 29 de febrero de 2016). El vídeo incluía un montaje de veinticinco grabaciones en veinticinco lenguas distintas de la canción “Let It Go”. Los veinticinco idiomas eran inglés, alemán, mandarín, sueco, japonés, polaco, húngaro, catalán, italiano, coreano, serbio, cantonés, portugués, malayo malasio, ruso, danés, búlgaro, noruego, tailandés y dos versiones del holandés (de Flandes y los Países Bajos), francés (de Francia y Canadá) y español (castellano y de Latinoamérica). Esta selección lingüística me generó una serie de preguntas interesantes. ¿Con qué criterio determina las lenguas de doblaje una enorme multinacional como Disney? ¿Según la extensión del territorio? ¿Según la infraestructura cinematográfica y el PIB? ¿Qué otras lenguas usa Disney habitualmente como idiomas de localización? De hecho, más tarde quedó claro que se había doblado la película completa doblada con un casting de voz para las canciones en cuarenta y una lenguas en total (Keegan 2014).44.Estoy en deuda con Jayne Fox por mostrarme este artículo. Si lo comparamos con las quince lenguas meta delas gran lanzamiento de El rey león en 1994 (ibid.), el aumento de los flujos localizados de traducción indica algunas de las vías a través de las cuales reflexionar en torno a la política de traducción puede abrir la investigación de la TAV e incentivar estudios interdisciplinares como, por ejemplo, con los Estudios de cine y audiovisuales. La decisión de potenciar los estudios sobre las políticas de traducción en tanto que forma de dar publicidad al cine es de una importancia potencial tanto para la visibilidad de la TAV como para nuestra comprensión de la compleja relación que existe entre la traducción y la circulación internacional del cine.

2.¿Doblaje o subtitulado?

Una de las preocupaciones principales en la investigación de la TAV ha sido identificar zonas específicas con formas particulares de TAV, lo cual ha sido siempre una cuestión relacionada con la política. Tradicionalmente (véase, p.ej.: Dries 1996; Gottlieb 1998), el mapa de la TAV se ha establecido a partir de una combinación de territorios de doblaje (tradicionalmente, francés, alemán, italiano y países hispanohablantes); de subtitulado (por lo general mercados lingüísticos más pequeños como Grecia, Países Bajos o los países escandinavos); de voces superpuestas (incluidas Rusia y Polonia); y de exportación (territorios angloparlantes que, de manera abrumadora, son exportadores netos de productos audiovisuales). Pero esta taxonomía tan práctica esconde una gran complejidad, especialmente, con respecto a las diferentes políticas para las películas proyectadas en salas de cine y en televisión. Tanto Delia Chiaro (2009) como Hendrick Gottlieb (2012) hacen hincapié en la complejidad del mapa audiovisual. Gottlieb (2012, 45) expone una serie de “escenarios de uso” para la TAV partiendo de que una misma zona geográfica puede tener, a menudo, más de una lengua meta; que estas zonas pueden estar subtitulando de una lengua a otra y que ambas sean idiomas ‘nacionales’; o que también se deben tener en cuenta otros tipos de traducciones accesibles. Aunque su estudio no es sistemático, muestra la madurez de este campo de investigación en el sentido de que ya tenemos una mejor comprensión de los factores que es necesario tener en cuenta en los estudios descriptivos sobre la política de traducción. Chiaro (2009, 143–144) comparte el punto de vista de que el ‘mapa’ de la TAV es complejo y dinámico, y señala, por ejemplo, que el subtitulado se expande rápidamente, incluso en los territorios de doblaje a causa de los cambios que se han producido en las tecnologías de difusión y la presión del mercado para estrenar productos audiovisuales de manera simultánea en distintos territorios.

Un momento clave para la política de traducción audiovisual, y que está cada vez mejor documentado, es la llegada del cine sonoro a finales de los años 20. Este hecho planteó un buen número cuestiones sobre la política, especialmente, sobre las estrategias utilizadas por las naciones que producían un mayor número de películas con el objetivo de que los productos circularan internacionalmente; y sobre las políticas de las naciones cuya industria cinematográfica se veía claramente amenazada por las películas importadas, en concreto desde Hollywood (Maltby y Vasey 1994). La mayor parte de lo que se escribió en un primer momento sobre la respuesta de Hollywood ante la llegada del sonido se centró en las versiones multilingües de 1929–1931. No obstante, recientemente se han realizado estudios de territorios específicos acerca del desarrollo del doblaje y/o del subtitulado, como los de Chomentowski (2014), Cornu (2014), Luna Freire (2015) y Mereu (2013).

Una de las primeras cuestiones planteadas en de los Estudios de Traducción Audiovisual fue por qué determinados países decidían doblar o subtitular. Martine Danan (1991) presentó una visión teórica influyente al respecto: a saber, que el doblaje caracteriza un “strong nationalistic system” [sistema nacionalista pronunciado] que “tends to be closed and reject or limit outside influences” [tiende a ser cerrado y a rechazar las influencias externas o a cerrarse ante ellas] (162). El subtitulado, por otra parte, “indirectly promotes the use of a foreign language as an everyday function in addition to creating an interest in foreign culture” [promueve de manera indirecta el uso de una lengua extranjera como algo cotidiano, además de generar un interés en la cultura extranjera]; por lo tanto, “corresponds to a weaker system open to foreign influences” [se corresponde con un sistema más débil abierto a influencias extranjeras] (163). Esta perspectiva todavía se aceptaampliamente dadas las pruebas irrefutables de los regímenes opresores de derechas en Europa a mediados del siglo XX. Pero no puede, sin embargo, aplicarse de manera unánime a todos los contextos. Por ejemplo, Gabrielle Chomentowski (2014, 309) expone que el subtitulado

est privilégié en URSS jusqu’en 1938, à la fois pour des considérations financières, practiques et idéologiques (le contenu des sous-titres semble aux autorités plus facile à contrôler que le doublage, dans lequel celui qui double peut user d’intonations plus ou moins expressives) [se privilegió en la URSS hasta 1938, por razones financieras, prácticas e ideológicas (las autoridades consideraban que era más fácil controlar el contenido de los subtítulos que el del doblaje, en el que el actor de doblaje podía utilizar entonaciones más o menos expresivas)].55.Por desgracia, Comentowsky no aporta ninguna referencia para esta observación.

En su obra reciente Audiovisual Translation: Theories, Methods and Issues,, Luis Pérez González transmite un ejemplo aparentemente conocido sobre un repentino cambio en la política de traducción que tuvo lugar bajo el régimen de Suharto en Indonesia en 1996. Tras haber promulgado un decreto que disponía que a partir de entonces el doblaje debía sustituir al subtitulado en todas las películas extranjeras que se retransmitieran por televisión, el gobierno revocó esta decisión unos meses más tarde, ya que los espectadores eran demasiado propensos a identificarse con las películas dobladas.

Wherever Indonesians view television, films or other broadcasts where the original language has been changed into our national language, those Indonesians will think that the performance in those media constitute a part of themselves. As if the culture behind those performances is also the culture of our people. [Dondequiera que los indonesios vean la televisión, películas u otrosprogramas en los que el idioma original se ha cambiado por el nacional, identificarán las actuaciones en esos medios como parte de ellos mismos. Como si la cultura detrás de esas actuaciones fuera también su cultura].(Citado en Pérez González 2014, 22)

Todo ello respalda la idea de que hay motivaciones muy diversas que subyacen este tipo de políticas nacionales, más allá de las que sugería Danan en su formulación inicial. A pesar de que hay pruebas convincentes de que “dubbing was often the result of an overt governmental policy in a nationalistic enviroment” [El doblaje ha sido a menudo el resultado de una política gubernamental evidente en un entorno nacionalista] (Danan 1991, 611), también debemos admitir un proteccionismo exacerbado e incentivos financieros para el doblaje, puesto que la insistencia en doblar en la lengua meta de un territorio contribuía a salvaguardar los trabajos en la industria cinematográfica; por ejemplo, en el contexto italiano, véase Mereu (2013, 17–20) y Redi (2014, 402).

3.Metodología

Tal y como ocurre en otros ámbitos dentro de los Estudios de Traducción Audiovisual, se ha adoptado frecuentemente una metodología basada en estudios de caso a pequeña escala que se centra en comparaciones lingüísticas. Muchos estudios han extrapolado políticas a partir de información que ya estaba disponible, de acuerdo con la sugerencia de Lambert (1988, 131) de que “dominant rules in translational policy might be observed in the language(s) used by mass media” [las reglas que predominan en la política de traducción se pueden observar en la(s) lengua(s) que se utiliza(n) en los medios de comunicación de masas]. Los trabajos de Gambier (1996) y Gambier y Gottlieb (2001) se incluyen dentro de las primeras compilaciones relevantes que supusieron un amplio trabajo descriptivo y que ofrecían una visión general sobre políticas implícitas o explícitas.

Los métodos de investigación de archivos han adquirido un perfil cada vez más importante en el estudio de la cuestión de la política. El proyecto TRACE en España, que usaba una metodología básicamente descriptiva , se centraba en la comparación textual y que incluía diversos aspectos del cine y la televisión, también extrajo el contexto de los ricos archivos del AGA (Archivo General de la Administración) con la finalidad de examinar los informes de los censores en tanto queelementos representativos del impacto de la política en la producción de traducciones. Naturalmente, no solo es la censura en la lengua meta la que tiene un impacto en la traducción audiovisual; las películas de Billy Wilder, por ejemplo, examinadas por Jeroen Vandaele (2015), ya se habían visto afectadas por el Código de Producción de Hollywood durante la fase de producción. Los factores contextuales de la cultura origen podrían haber ejercido un impacto explícito e implícito en las decisiones traslativas, puesto que, en España, por ejemplo, las calificaciones que otorgaba la Legión de la Decencia a una película dada podían afectar a la decisión de someterla o no a una censura previa en España (Camus Camus 2008, 77–78; Garnemark 2013).

Asimismo, los estudios de recepción resultan valiosos a la hora de establecer el impacto de las políticas mediáticas y, potencialmente, para orientar las futuras políticas. Vandekerckhove, De Houwer y Remael (2009) llevaron a cabo un proyecto de investigación a gran escala con espectadores provenientes de la parte flamenca de Bélgica con el objetivo de entender los problemas en torno al subtitulado y las variedades lingüísticas regionales. Esta información se presentó de manera cuantitativa.

Otro ejemplo más de un estudio empírico, esta vez desde el punto de vista de la producción, es la investigación cualitativa de Alfaro Carvalho (2012) sobre la política de control lingüístico en el subtitulado de la televisión brasileña que recoge información de profesionales del sector. Este estudio muestra un problema significativo en este tipo de investigaciones empíricas: los datos de los que disponen los grandes operadores del campo audiovisual, como los radiodifusores y los distribuidores , podrían considerarse sensible a efectos comerciales y sus departamentos legales podrían bloquear cualquier intento de acceder a este tipo de información (474). Otra cuestión más pragmática, pero igual de relevante, para este tipo de investigación es que incluso donde el acceso a la información es accesible, por ejemplo, a través de fondos archivísticos, radiodifusores y distribuidores, podían no haber llevado a cabo ningún tipo de registro que fuera útil para los investigadores. En informe sobre un proyecto de investigación en torno al doblaje del anime japonés hacia el afrikáans en la SABC (South African Broadcasting Corporation) durante los últimos años del apartheid en Sudáfrica, Cobus van Staden (2014, 5) explica cómo fracasó a la hora de encontrar un documento clave que contuviera la nueva política lingüística editorial, publicada por la SABC en 1995, ya que parecía no estar en el propio archivo del radiodifusor.

Un elemento que siempre ha sido importante en los estudios de traducción audiovisual es la investigación orientada a los profesionales; muchos de los primeros investigadores en TAV eran subtituladores o guionistas de doblaje (Helene Reid, Robert Paquin y otros muchos) y esta tradición se mantiene (en cuanto la cuestión de la política de traducción, véase p.ej.: Paquin 2000; Alfaro de Carvalho 2012; Artegiani y Kapsaskis 2014; Cornu 2014). Estos profesionales cuentan con una ventaja significativa a la hora de investigar sobre la política, ya que tienen acceso a valiosos documentos primarios y cuentan con una experiencia observacional de la política en uso. Evidentemente, muchos proyectos combinan elementos de archivo, comparaciones textuales, una perspectiva profesional y/o métodos empíricos.

Cabe señalar que las investigaciones más importantes sobre la política de traducción tienen lugar fuera del ámbito universitario. Lucy Mazdon y Catherine Wheatley (2013, 149–50) exponen una encuesta en 1970 llevada a cabo por la revista Films and Filming en la que se preguntaba a los distribuidores si concebían proyectar películas tanto dobladas como subtituladas en el cine. El problema, en una nación exportadora neta donde casi todas las películas se proyectaban en inglés, era la improbabilidad de que la audiencia de cualquier región dada fuera lo suficientemente grande como para fomentar la circulación de películas en más de un formato. Las distribuidoras estaban divididas con respecto a la aceptabilidad de la audiencia de ambos modos de traducción (especialmente el doblaje). En la práctica, han circulado grabaciones tanto dobladas como subtituladas por el Reino Unido: las dobladas especialmente en zonas rurales y las subtituladas en centros metropolitanos. Otra encuesta más reciente realizada a pequeña escala en 2010 a espectadores de salas de cine en el Reino Unido, a los se les mostraban tanto la versión doblada como la subtitulada de Millenium: Los hombres que no amaban a las mujeres (OTX y UKFC 2010), concluye que ambas versiones son necesarias para aumentar la audiencia en Reino Unido de películas de lengua extranjera.

4.Direcciones futuras y retos

Esta sección busca resumir las consecuencias de lo que se ha dicho anteriormente sobre el futuro de la investigación en la política de la TAV. Para ello, es conveniente estructurarla en una serie de encabezados:

  1. Medios de difusión: A pesar de que gran parte de los primeros trabajos sobre la TAV se hicieron sobre películas, cuando se trata de reflexionar en torno a la política de la TAV, la televisión es tal vez el medio más importante, regulado como está por requisitos y estipulaciones nacionales.66.Para las regulaciones de Ofcom sobre los requisitos de las radiodifusores en Reino Unido, véase Ofcom (2015). Aquí también se incluyen algunas cuestiones relativas a las formas de acceso de la traducción: poner a disposición una determinada proporción de contenido con subtítulos para las personas sordas o con dificultades de audición, interpretaciones en lengua de signos y audio-descripciones. Véanse, por ejemplo, las directrices de 2015 de Ofcom en Reino Unido, que estipulan que, para la mayoría de los canales de televisión, el 5% del material debe estar signado, el 10% audio-descrito y un 80% subtitulado. También incluye ciertas pautas sobre las lenguas minoritarias (cf. O’Connell 1994; Mac Dubhghaill 2006) y podría tener consecuencias también para la alfabetización pública (Pearson 2006). En tanto que medio que alcanza una audiencia más general que las películas proyectadas tanto en el cine como en formato DVD, la televisión se puede mantener dentro de determinados estandartes de decoro y diferentes definiciones de aceptabilidad (Morgan 2001; Alfaro de Carvalho 2012). En qué lugar se encuentran los vídeos retransmitidos en línea es algo que está por investigar todavía. Del mismo modo, también requiere nuevas preguntas y métodos de investigación el desarrollo tecnológico actual en e ámbito de la televisión que utiliza tecnologías smart para hacer de la televisión un producto con mejor respuesta ante los diferentes tipos de espectadores (Hughes et al. 2015).

  2. Cobertura regional: Hay muchas lagunas en la cobertura de las políticas. A algunas lenguas se les ha prestado mucha atención; a otras, sin embargo, apenas se han investigado. Si adoptamos el punto de vista más amplio en torno a las políticas en tanto que formas emergentes de la observación de la práctica, la tradición del lektor (locutor de voz superpuesta) en Polonia, por ejemplo, se ha estudiado superficialmente. Un artículo reciente sobre la interpretación de películas en directo en festivales de cine de la URSS (Razlogova 2015) es una de las pocas investigaciones que abordan este campo tan fascinante.

  3. Condiciones del sector: también existen políticas (acuerdos de pago sindicales, legislación nacional, ausencia o no de proteccionismo). Las tasas de pago, el grado de organización del trabajo y el capital cultural desempeñan un papel en la estabilidad de las prácticas y convenciones que prevalecen en el sector. En las investigaciones realizadas hasta la fecha, estos aspectos de la política no se han estudiado de manera extensiva, si bien se tratan superficialmente en el informe Media Consulting Group and Peacefulfish (2007).

  4. Asociación de investigación: Los investigadores sin acceso a la industria o los profesionales están cada vez más limitados en cuanto al alcance de su estudio. La investigación sobre la política necesita profundizar más en los factores que rigen la toma de decisiones de quienes distribuyen, producen y exhiben contenido. Por el momento, ese tipo de información está, en ocasiones, disponible en fragmentos de publicaciones del sector,77.Algunos ejemplos incluyen a Dinhofer (1981) y a Halligan (2000) en torno a los esfuerzos de las grandes empresas estadounidenses por cambiar los hábitos de la audiencia mediante la divulgación de contenido doblado en español en Puerto Rico, o copias subtituladas de Evita en Europa, territorios de doblaje incluidos; o Halligan (2000) en torno a los cambios del porcentaje de contenido doblado o subtitulado de las grandes películas estrenadas en Francia y Dinamarca. pero es necesario recabar más información primaria significativa para que resulte útil para la investigación. Los investigadores necesitan identificar repositorios de documentación que puedan arrojar luz sobre la política lingüística o la política cinematográfica que, a su vez, han influido las prácticas traslativas. Si pensamos en la ‘política’ como la inclusión de una amplia cantidad no solo de legislación sino también de directrices, guías de estilo, códigos de prácticas, códigos de conducta, regulaciones, documentación de circulación interna, declaraciones públicas, etc., entonces, tendríamos una cantidad amplia de material para examinar. Si pensamos en la política como algo más amplio que se puede extrapolar, por ejemplo, de la evidencia textual, el material podría ser potencialmente infinito.

  5. Las formas de TAV generadas por usuarios y micromecenazgos emergen dentro de un entorno regulador en particular (leyes de derechos de autor; disponibilidad restringida a nivel regional de productos audiovisuales). Los grupos de fansub pueden tener sus propias políticas, que pueden ajustarse o no a las de la profesión. A su vez, estas políticas las pueden incorporar entidades oficiales y establecidas dentro del sector o (véase p.ej.: el uso de fansubs en los vídeos retransmitidos por Netflix, como se examina en Ernesto 2012). A nivel metodológico, es fundamental más investigación sobre la audiencia y la recepción para evaluar el impacto de la normativa. La revolución digital ha supuesto que la elección de una modalidad u otra esté, a día de hoy, muy a menudo en manos del espectador quien, por ejemplo, descarga o establece sets de subtítulos o, tanto en DVD como ahora también en televisión, selecciona pistas de audio en el idioma que desee. Incluso donde está disponible, es probable que la información sobre este tipo de usos registrada por radiodifusoras y distribuidoras sea sensible a nivel comercial; los investigadores tendrían que llevar a cabo muchas más investigaciones en cuanto a la audiencia para entender las respuestas de los espectadores ante la disponibilidad de varias modalidades de traducción. Del mismo modo, debemos recurrir en mayor medida a la investigación en colaboración con empresas de traducción y de distribución.

5.¿Una definición amplia o reducida de la política?

Una de las cuestiones que se necesitará abordar en investigaciones futuras sobre la política es la amplitud del concepto. Tal y como indica Reine Meylaerts (2011), se puede utilizar en referencia a casi cualquier aspecto de las elecciones en traducción, y “this all-encompassing character is obviously the concept’s Achilles heel, draining of its specific meaning and thus of its added value compared to more successful alternatives like ‘strategies’ or ‘norms’”[este carácter global es claramente el talón de Aquiles del concepto, que lo despoja de su significado específico y de su valor añadido en comparación con otras alternativas con más éxito como ‘estrategias’ o ‘normas’]. Theo Hermans (1991, 163) ha argumentado que, “norms cover the entire range between conventions and decrees” [las normas cubren por completo el rango entre las convenciones y los decretos]. La normativa se encuentra en algún punto entre estas dos. ¿Cómo separar la política de las normas? Obviamente, las resoluciones del Partido que analiza Gabrielle Chomentovski constituyen una política en el sentido más estricto que apuntaba Meylaerts anteriormente: “political or public practices as implemented in legal rules” [prácticas políticas o públicas tal como se aplican en las normas jurídicas]. Cuán de efectiva es la aplicación de estas normas es otra cuestión. Pero, tal y como se ha dicho con anterioridad en este artículo, esas normas no son fáciles de encontrar por escrito. Por ejemplo, el 22 de octubre de 1930, la Agenzia Cosmos S.A., asociada con el Ministerio de Interior italiano, ordenó que no podía proyectarse ninguna película que contuviera “del parlato in lingua straniera, sia pure in qualche parte e in misura minima” [algún discurso en una lengua extranjera, en ninguna parte y tampoco en menor medida] (Mereu 2013, 9). Riccardo Redi (2014, 395) señala que esto no estaba establecido en ninguna ley o decreto, sino en una simple circular minsterial. Carla Mereu (2013, 9) indica que, a pesar de que el texto está disponible en publicaciones posteriores, su investigación archivística ha fracasado a la hora de encontrar el documento original. Sin embargo, es evidente que este escrito recibió un trato igual de serio que un decreto gubernamental; entre noviembre de 1929 y agosto de 1933, Mereu recopila 486 producciones sonoras de todo tipo que se proyectaron en cines italianos y en las que se eliminaron las partes habladas y se añadieron intertítulos en italiano en su lugar (9–10).

También cabe preguntarse si una práctica consistente y marcada por un director o expositor debería incluirse dentro del ámbito de la investigación sobre la polítuca. Por ejemplo, un cine en particular podría decidir adoptar una lengua o una serie de lenguas de origen en concreto para las películas, como hizo el Julian Theater en Chicago, que solo proyectaba, entre 1930 y 1940, películas escandinavas, en su mayor parte con subtítulos (Colvin 2013). A menudo se dice que el comité de Anthology Film Archives en Nueva York y el de Henri Langlois en el Cinémathèque proyectaban películas sin subtítulos (véase Razlogova 2015, 68). En un estudio reciente, Benoît Turquety (2015) explica que los cineastas Straub y Huillet pusieron en marcha una política específica sobre la traducción de sus películas, lo que resulta coherente con su posición ascética general y que priorizaron incluso en detrimento de las exigencias de financiación, uno de los factores más poderosos dentro de la política de TAV. Yo sostendría que todos estos fenómenos se podrían considerar de forma acertada bajo el epígrafe de la política de traducción y que ofrecen un terreno fértil para futuras investigaciones sobre, por ejemplo, las sinopsis de los programas y los intertítulos improvisados de la Film Society (1927–1939) o en los comentarios transmitidos por auriculares en el National Film Theatre de Reino Unido (véase Butler 1971, 120–2).

Es posible que la manera más pragmática de tratar la cuestión de la política en TAV sea considerarla un elemento contextual esencial en cualquier estudio de traducción audiovisual. Si existe una política escrita por parte de cualquier entidad, ya sea gubernamental o no, es de obligada diligencia por parte del investigador intentar al menos localizarla, y dar cuenta de su localización o su no localización en el texto de su investigación.

6.Una vuelta completa: la concepción de Holmes sobre la política de traducción

Como se puede observar en las afirmaciones anteriores, una de las principales características de la investigación sobre la política de TAV es su naturaleza descriptiva. A pesar de que los investigadores son claramente conscientes de su potencial a la hora de influir en la política, parece que, hasta la fecha, la investigación no se ha centrado especialmente en la importancia de desarrollar políticas en el campo audiovisual, aunque la accesibilidad es aquí una excepción (p.ej.: Romero Fresco 2013). Desde un punto de vista ideal, la investigación en TAV debería ser lo suficientemente relevante para la práctica actual como para que los académicos de los Estudios de Traducción contribuyeran a la política (p.ej.: Artegiani y Kapsaskis 2014) y deberíamos proponernos el reto de hacerlo. La normativa es un ámbito en el que los Estudios de Traducción tienen potencial para demostrar la importancia real e inmediata de la práctica en el mundo en general.

Notas

1.N. de T.: A no ser que se indique lo contrario, las traducciones de las citas las ha realizado también la traductora de este artículo.
2.Por ejemplo, en su entrada sobre “Política editorial” en el Handbook of Translation Studies, Gisèle Saphiro (2012, 32) sostiene que “estas políticas, que son parcialmente conscientes y, en parte inconscientes, se pueden reconstruir partiendo de archivos, revistas y análisis cuantitativos de las listas editoriales o los índices de las revistas, a través de los cuales se puede observar la coherencia y la evolución de estas políticas ”.
3.En el momento de escribir este artículo, el vídeo se podía encontrar con el título “Disney’s Frozen ‘Let It Go’ Multi-Language Full Sequence” en el canal de YouTube de Walt Disney Animation Studios: https://​www​.youtube​.com​/watch​?v​=OC83NA5tAGE (último acceso 29 de febrero de 2016).
4.Estoy en deuda con Jayne Fox por mostrarme este artículo.
5.Por desgracia, Comentowsky no aporta ninguna referencia para esta observación.
6.Para las regulaciones de Ofcom sobre los requisitos de las radiodifusores en Reino Unido, véase Ofcom (2015).
7.Algunos ejemplos incluyen a Dinhofer (1981) y a Halligan (2000) en torno a los esfuerzos de las grandes empresas estadounidenses por cambiar los hábitos de la audiencia mediante la divulgación de contenido doblado en español en Puerto Rico, o copias subtituladas de Evita en Europa, territorios de doblaje incluidos; o Halligan (2000) en torno a los cambios del porcentaje de contenido doblado o subtitulado de las grandes películas estrenadas en Francia y Dinamarca.

Bibliografía

Agost, Rosa
2004 “Translation in Bilingual Contexts: Different Norms in Dubbing Translation.” In Topics in Audiovisual Translation, ed. by Pilar Orero, 63–82. Amsterdam: John Benjamins. https://​doi​.org​/10​.1075​/btl​.56​.10ago
Alfaro de Carvalho, Carolina
2012 “Quality Standards or Censorship? Language Control Policies in Cable TV Subtitles in Brazil.” Meta 57 (2): 464–477. https://​doi​.org​/10​.7202​/1013956ar
Anderson, Benedict
1991Imagined Communities. Reflections on the Origin and Spread of Nationalism. 2nd ed. London: Verso.
Artegiani, Irene, and Dionysios Kapsaskis
2014 ”Template Files: Asset or Anathema? A Qualitative Analysis of the Subtitles of The Sopranos .” Perspectives: Studies in Translatology 22 (3): 419–436. https://​doi​.org​/10​.1080​/0907676X​.2013​.833642
Butler, Ivan
1971To Encourage the Art of the Film: The Story of the British Film Institute. London: Robert Hale.
Camus Camus, Carmen
2008 “Translation, Censorship and Negotiation in Western Films.” In Translation and Negotiation: Proceedings of the Seventh Annual Portsmouth Translation Conference held on 10 November 2007, ed. by Carol O’Sullivan, 77–93. Portsmouth: University of Portsmouth.
Chiaro, Delia
2009 “Issues in Audiovisual Translation.” In The Routledge Companion to Translation Studies, ed. by Jeremy Munday, 141–165. London: Routledge.
Chomentowski, Gabrielle
2014 “Du cinéma muet au cinéma parlant: La politique des langues dans les films soviétiques.” Cahiers du monde russe 55 (3/4): 295–320.
Colvin, J. Brandon
2013 “Examining Ethnic Exhibition: The Success of Scandinavian-Language Films at Chicago’s Julian Theater in the 1930s.” Film History: An International Journal 25 (3): 90–125. https://​doi​.org​/10​.2979​/filmhistory​.25​.3​.90
Cornu, Jean-François
2014Le doublage et le sous-titrage: Histoire et esthétique. Rennes: Presses Universitaires de Rennes.
Danan, Martine
1991 “Dubbing as an Expression of Nationalism.” Meta 36 (4): 606–614. https://​doi​.org​/10​.7202​/002446ar
Delabastita, Dirk
2002 “From Aesop to Zweig and from Martial to Martial Arts Fiction: Charting the History of Literary Translation into English.” Target 14 (1): 149–171. https://​doi​.org​/10​.1075​/target​.14​.1​.11del
de Luna Freire, Rafael
2015 “The Introduction of Film Subtitling in Brazil.” Trans. Rita Isadora Pessoa. MATRIZes 9 (1) 187–210. Online at www​.revistas​.usp​.br​/matrizes​/article​/viewFile​/100680​/99416. Accessed August 21, 2015.
Dinhofer, Al
1981 “Spanish-Track Tests of U.S. Pics Shun Puerto Rico; Subtitles Rule.” Variety 24 August 1981.
Dries, Josephine
1996 “Circulation des programmes télévisés et des films en Europe.” In Gambier 1996, 15–32.
Ďurovičová, Nataša
2010 “Vector, Flow, Zone: Towards a History of Cinematic Translatio .” In World Cinemas, Transnational Perspectives, ed. by Nataša Ďurovičová, and Kathleen E. Newman, 90–120. New York: Routledge.
Ernesto
2012 “Netflix Caught Using ‘Pirated’ Subtitles in Finland19 October 2012 https://​torrentfreak​.com​/netflix​-caught​-using​-pirated​-subtitles​-in​-finland​-121019/. Accessed December 15, 2015.
Gambier, Yves
ed. 1996Les transferts linguistiques dans les medias audiovisuels. Paris: Presses Universitaires du Septentrion.
2006 “Orientations de la recherche en traduction audiovisuelle.” Target 18 (2): 261–293. https://​doi​.org​/10​.1075​/target​.18​.2​.04gam
Gambier, Yves, and Henrik Gottlieb
eds. 2001(Multi) Media Translation: Concepts, Practices, and Research. Amsterdam: John Benjamins. https://​doi​.org​/10​.1075​/btl​.34
Garnemark, Rosario
2013 “Ingmar Bergman, maternité et franquisme: traduction et censure d’Au seuil de la vie .” Trans. Nathalie Diu, and Marie-Christine Guyon. L’Écran Traduit 2, online at http://​ataa​.fr​/revue​/archives​/2104. Accessed August 21, 2015. Originally published in 2012 as “Ingmar Bergman, maternidad y Franquismo: Traducción y censura de En el umbral de la vida.” Meta 57 (2): 310–324.
Gottlieb, Henrik
1998 “Subtitling.” In Routledge Encyclopedia of Translation Studies, ed. by Mona Baker, 244–248. London: Routledge.
2012 “Subtitles – Readable Dialogue?” In Eye Tracking in Audiovisual Translation, ed. by Elisa Perego, 37–81. Roma: Aracne Editrice.
Halligan, Finn
2000 “A War of Words.” Screen International 24 March 2000, 12.
Hermans, Theo
1991 “Translational Norms and Correct Translations.” In Translation Studies: The State of the Art. Proceedings of the First James S Holmes Symposium on Translation Studies, ed. by Kitty M. van Leuven-Zwart, and Ton Naaijkens, 155–169. Amsterdam: Rodopi.
Holmes, James S.
2000 “The Name and Nature of Translation Studies.” In The Translation Studies Reader, ed. by Lawrence Venuti, 172–185. London: Routledge.
Hughes, Chris J., Mike Armstrong, Rhianne Jones, and Michael Crabb
2015Responsive Design for Personalised Subtitles. BBC Research and Development White Paper. Online at http://​www​.bbc​.co​.uk​/rd​/publications​/whitepaper295. Accessed December 15, 2015. https://​doi​.org​/10​.1145​/2745555​.2746650
Keegan, Rebecca
2014 “ ‘Frozen’: Finding a Diva in 41 Languages.” Online at http://​www​.businessmirror​.com​.ph​/index​.php​/en​/lifestyle​/show​/26674​-frozen​-finding​-a​-diva​-in​-41​-languages. Accessed (Wayback Machine) August 21, 2015.
Lambert, José
1988 “West-European Traditions in Translational Policy: A Report on Research in Progress.” In Translation, Our Future: Proceedings of the Xlth World Congress of FIT, ed. by Paul Nekeman, 128–133. Maastricht: Euroterm.
1994 “Ethnolinguistic Democracy, Translation Policy and Contemporary World (Dis)Order.” In Trasvases culturales: literatura, cine, traducción, ed. by Federico Eguíluz, Raquel Merino, et al., 23–36. Vitoria: Universidad del Pais Vasco, Departamento de Filología inglesa y alemana.
Mac Dhubhghaill, Uinsionn
2006 “Harry Potter and the Wizards of Baile na hAbhann: Translation, Subtitling and Dubbing Policies in Ireland’s TG4, from the Start of Broadcasting in 1996 to the Present Day.” Mercator Media Forum 9 (1): 47–58.
Maltby, Richard, and Ruth Vasey
1994 “The International Language Problem: European Reactions to Hollywood’s Conversion to Sound.” In Hollywood in Europe: Experiences of a Cultural Hegemony, ed. by David W. Ellwood, and Rob Kroes, 78–79. Amsterdam: VU University Press.
Mazdon, Lucy, and Catherine Wheatley
2013French Film in Britain: Sex, Art and Cinephilia. New York: Berghahn.
Media Consulting Group, and Peacefulfish
2007Study on Dubbing and Subtitling Needs and Practices in the European Audiovisual Industry: Final Report. Paris: Media Consulting Group / London: Peacefulfish. http://​edz​.bib​.uni​-mannheim​.de​/daten​/edz​-b​/gdbk​/07​/ksj​/study​_dub​_subtitle​_en​.pdf
Mereu, Carla
2013 “ ‘100% Italian’: The Coming of Sound Cinema in Italy and State Regulation on Dubbing.” California Italian Studies 4 (1): 1–24.
Meylaerts, Reine
2011 “Translation Policy.” In Handbook of Translation Studies, ed. by Yves Gambier, and Luc van Doorslaer, vol. 2, 163–168. Amsterdam: John Benjamins. https://​doi​.org​/10​.1075​/hts​.2​.tra10
Moal, Stefan
2013 “Traduire l’audiovisuel en langue minoritaire: Un sixième sens? Le cas du doublage en Breton.” In Le bon sens en traduction, ed. by Jean-Yves Le Disez, and Winibert Segers, 143–156. Rennes: Presses Universitaires de Rennes.
Morgan, Hazel
2001 “What Do You Do with Dirty Words in the Subtitles?Independent Wednesday 25 July 2001 Online at http://​www​.independent​.co​.uk​/voices​/commentators​/hazel​-morgan​--what​-do​-you​-do​-with​-dirty​-words​-in​-the​-subtitles​-9204115​.html. Accessed August 21, 2015.
Munday, Jeremy
2008Introducing Translation Studies. 2nd ed. London: Routledge.
Nakkula, Maisa
1996 “Le sous-titrage à la télévision finlandaise: un choix quotidien.” In Gambier 1996, 99–108.
O’Connell, Eithne
1994 “Media Translation and Lesser-UsedLanguages: Implications of Subtitles for Irish-LanguageBroadcasting.” In Trasvases culturales: literatura, cine, traducción, ed. by Federico Eguíluz, Raquel Merino, et al., 367–373. Vitoria: Universidad del Pais Vasco, Departamento de Filología inglesa y alemana.
2000 “The Role of Screen Translation: A Response.” Current Issues in Language and Society 7 (2): 169–174. https://​doi​.org​/10​.1080​/13520520009615578
O’Hagan, Minako
2007 “Impact of DVD on Translation: Language Options as an Essential Add-On Feature.” Convergence: The International Journal of Research into New Media Technologies 13 (2): 157–168.
Paquin, Robert
2000 “Le doublage au Canada: politiques de la langue et langue des politiques.” Meta 45 (1): 127–133. https://​doi​.org​/10​.7202​/003779ar
Pearson, Bryan
2006 “India’s Subtle Subtitle Strategy.” Variety 19 February 2006, 21.
Pérez González, Luis
2014Audiovisual Translation: Theories, Methods and Issues. London: Routledge.
Razlogova, Elena
2015 “The Politics of Translation at Soviet Film Festivals during the Cold War.” SubStance 44 (2): 66–87. https://​doi​.org​/10​.3368​/ss​.44​.2​.66
Redi, Riccardo
2014 “La legislazione.” In Storia del cinema italiano. Volume IV: 1924/1933, ed. by Leonardo Quaresima, 395–403. Venezia: Marsilio Editori / Roma: Centro Sperimentale di Cinematografia.
Romero-Fresco, Pablo
2013 “Accessible Filmmaking: Joining the Dots between Audiovisual Translation, Accessibility and Filmmaking. In Journal of Specialised Translation 20. http:/​/http://​www​.jostrans​.org​/issue20​/art​_romero​.php. Accessed December 15, 2015.
Sapiro, Gisèle
2012 “Editorial Policy and Translation.” In Handbook of Translation Studies, ed. by Yves Gambier, and Luc van Doorslaer, vol. 3, 32–38. Amsterdam: John Benjamins. https://​doi​.org​/10​.1075​/hts​.3​.edi1
Toury, Gideon
1995Descriptive Translation Studies and Beyond. Amsterdam: John Benjamins. https://​doi​.org​/10​.1075​/btl​.4
Turquety, Benoît
2015 “Orality and Objectification: Danièle Huillet and Jean-Marie Straub, Filmmakers and Translators.” SubStance 44 (2): 47–65. https://​doi​.org​/10​.3368​/ss​.44​.2​.47
Vandaele, Jeroen
2015Estados de Gracia: Billy Wilder y la censura franquista (1946–1975). Leiden: Brill Rodopi. https://​doi​.org​/10​.1163​/9789004297340
Vandekerckhove, Reinhild, Annick De Houwer, and Aline Remael
2009 “Between Language Policy and Linguistic Reality: Intralingual Subtitling on Flemish Television.” Pragmatics (19) 4: 609–628. https://​doi​.org​/10​.1075​/prag​.19​.4​.05van
van Staden, Cobus
2014 “Moomin/Mūmin/Moemin: Apartheid-EraDubbing and Japanese Animation.” Critical Arts: South-NorthCultural and Media Studies 28 (1): 1–18. https://​doi​.org​/10​.1080​/02560046​.2014​.883693
von Flotow, Luise
2009 “Frenching the Feature film, Twice: Or le synchronien au débat .” In New Trends in Audiovisual Translation, ed. by Jorge Díaz Cintas, 86–102. Clevedon: Multilingual Matters.

Dirección para la correspondencia

Carol O’Sullivan

Universidad de Bristol

School of Modern Languages

17 Woodland Road

Bristol BS8 1TE

UK

[email protected]