Traducción
La pragmática intercultural y la traducción audiovisual

Marie-Noëlle Guillot
Universidad de Anglia Oriental, Norwich
Translated by Inés Prieto Aranda bajo la supervisión de Cristina Carrasco López
Resumen

En este artículo, se realiza un análisis contrastivo de la traducción audiovisual (TAV) desde la perspectiva de la pragmática intercultural, centrado en los usos que tiene el lenguaje en diferentes idiomas y culturas. Como consecuencia, se abordarán inevitablemente cuestiones de representación lingüística y cultural, cruciales en un mundo en el que la disponibilidad global de productos culturales es cada vez mayor. Estos constituyen uno de los temas principales de este trabajo. Del mismo modo, se estudiarán asuntos relacionados con el desarrollo del lenguaje del subtitulado y del doblaje, en tanto que variedades idiosincrásicas y medios expresivos, así como sus implicaciones relativas a la representación y su efecto en los espectadores. La investigación de la TAV ha tenido que enfrentar un gran número de desafíos en sus inicios y se trata de un terreno relativamente inexplorado. Sin embargo, los avances emergentes como el fansubbing y otras actividades de crowdsourcing están redefiniendo esta actividad y anunciando cambios significativos, tanto en las prácticas de TAV como en las formas en que estas, junto con los productos y respuestas que generan, se tienen en cuenta en esta investigación (como se muestra en las reevaluaciones resultantes de la calidad y la subjetividad; por ejemplo, véase Pérez González 2012Pérez-González, Luis 2012 “Amateur Subtitling and the Pragmatics of Spectatorial Subjectivity.” Language and Intercultural Communication 12 (4): 335–353. DOI logoGoogle Scholar, 2014 2014Audiovisual Translation: Theories, Methods and Issues. London: Routledge.Google Scholar). Estos son los principales desafíos a la hora de trazar el camino a seguir.

Palabras clave:
Tabla de contenidos

1.Introducción

Este artículo aborda la traducción audiovisual (TAV) desde la perspectiva de la pragmática intercultural, la rama que estudia el uso del lenguaje a través de los diferentes idiomas y culturas desde un punto de vista comparativo o contrastivo.

La manera en la que el significado interpersonal y la textura narrativa se transmiten de forma interlingüística se considera una cuestión fundamental en la práctica de la TAV y, en este caso específico, a través del subtitulado y del doblaje. Las particularidades lingüísticas y pragmáticas de las lenguas de origen y de destino son factores determinantes, al igual que las limitaciones intrínsecas que afectan a la elección del idioma en estas modalidades: espacio y tiempo, sincronía, cambio intersemiótico del discurso oral al escrito y legibilidad de los subtítulos, así como cuestiones de diseño para los espectadores. Del mismo modo, la transmisión interlingüística en la TAV, tratada desde una perspectiva pragmática contrastiva, aborda también cuestiones de

representación lingüística y cultural, cruciales en una sociedad en la que la disponibilidad global de productos culturales es cada vez mayor y las respuestas a la alteridad ocupan los titulares casi a diario.

La investigación sobre estos aspectos ha sido limitada, quizás debido a los retos que plantean su descripción y la obtención de pruebas empíricas: se han realizado pocos estudios sobre el modo en el que las prácticas comunicativas se representan desde una perspectiva interlingüística en el subtitulado y el doblaje, y mucho menos sobre la repercusión pragmática de estas y otras prácticas de accesibilidad interlingüísticas en las reacciones de los espectadores. Sin embargo, los problemas que han surgido no se circunscriben al ámbito interligüístico, ya que tanto los diálogos cinematográficos como los relatos ficticios de un discurso natural empleados en las narrativas cinematográficas son en sí mismos representaciones intralingüísticas. Por lo tanto, captar la compleja relación tripartita entre el discurso natural y sus representaciones en los textos/diálogos de ficción de origen y destino es fundamental para un enfoque intercultural de la pragmática del texto audiovisual. En este sentido, también es de vital importancia el análisis de aquellos aspectos relacionados con el subtitulado y el doblaje como variedades del lenguaje idiosincrásico y medios expresivos por derecho propio, así como sus implicaciones en la representación y las correspondientes respuestas por parte de los espectadores.

En el primer apartado se muestran las principales características de la pragmática y los enfoques interculturales de esta aplicados a la TAV. Para ello, se toman las dos perspectivas expuestas con anterioridad: la textura narrativa y la representación lingüística y cultural, las cuales se emplean como un preámbulo para plantear los desafíos que suponen para la TAV, y su potencial como disciplina, a la luz de los nuevos avances que han hecho tambalear sus cimientos y normas. Lo que podría decirse que está en juego es una reconceptualización de los textos audiovisuales como textos con la capacidad de establecer sus propios enfoques pragmáticos y demostrar así un potencial diverso y flexible para advertir al espectador sobre la alteridad, un potencial que cada vez está más presente en las prácticas emergentes de crowdsourcing.

2.La pragmática y sus aplicaciones interculturales en la traducción audiovisual

2.1Antecedentes lingüísticos

La pragmática se encarga del uso del lenguaje en contextos sociales y de cómo, en las diferentes situaciones comunicativas, los participantes producen (transmiten y manipulan) el significado. Esta disciplina comprende cuatro áreas principales: el estudio del significado del hablante (lo que el hablante quiere transmitir), del significado contextual (lo que transmite el contexto), de la comunicación más allá de lo que se dice y de la expresión de la distancia relativa (Yule 1996Yule, George 1996Pragmatics. Oxford: Oxford University Press.Google Scholar, 3). Potencialmente, todas pueden considerarse espacios diferenciales cuando la atención se centra en la forma en que el significado lo construyen hablantes de diferentes culturas, es decir, cuando este se aborda desde una perspectiva intercultural.

Partiendo de este enfoque, que Yule (1996Yule, George 1996Pragmatics. Oxford: Oxford University Press.Google Scholar, 87) describe, por cuestiones prácticas, como “the study of differences in expectations ase don cultural schemata” [“el estudio de las diferencias en las expectativas basadas en esquemas culturales”], es posible que las preferencias culturales de los hablantes necesiten ser reevaluadas por completo en los diversos contextos lingüísticos y culturales, así como desde cualquiera de los diferentes ángulos de enfoque o a partir de los fundamentos teóricos que han dado forma a la pragmática desde que se desarrolló como un subcampo de la lingüística en los años setenta del siglo pasado:

  • La pragmática de Grice, con su principio subyacente de que las personas involucradas en la conversación cooperan entre sí en la mayoría de las circunstancias (Grice 1975Grice, H. Paul 1975 “Logic and Conversation.” In Speech Acts, ed. by Peter Cole, and Jerry Morgan, 41–58. New York: Academic Press.Google Scholar) (pero, ¿es así en todos los idiomas o culturas?) y cuestiones relacionadas con la implicatura y la relevancia.

  • La teoría de los actos de habla (Searle 1969Searle, John 1969Speech Acts. Cambridge: Cambridge University Press. DOI logoGoogle Scholar): ¿cómo se representan, se desarrollan y se adaptan los actos de habla y los actos discursivos como saludar, agradecer, disculparse, pedir, etc., desde una perspectiva lingüística, a través de los diferentes idiomas y culturas?

  • El análisis de la conversación (AC) y las secuencias de turnos de habla y de reparación en las interacciones (Sacks et al. 1974Sacks, Harvey, Emanuel Schegloff, and Gail Jefferson 1974 “A Simplest Systematics for the Organisation of Turn-Taking for Conversation.” Language 50: 696–735. DOI logoGoogle Scholar): ¿quién habla en cada momento?, ¿cuál es el valor de, por ejemplo, el silencio, la interrupción o la superposición en los intercambios verbales?, ¿cómo se orientan en diferentes contextos? Y, en todos estos contextos, ¿resulta evidente ese derecho por naturaleza que todos tenemos de hablar?

  • La teoría de la cortesía (Brown y Levinson 1987Brown, Penelope, and Stephen C. Levinson 1987Politeness. Cambridge: Cambridge University Press.Google Scholar) y las prácticas que se han de llevar a cabo para cuidar la imagen (tanto la de uno mismo como la de otros), con desarrollos posteriores (menos etnocéntricos) que dejan un espacio mayor para la situacionalidad y la negociación de la relación a nivel local (por ejemplo, Spencer-Oatey 2000Spencer-Oatey, Helen ed. 2000Culturally Speaking: Managing Rapport through Talk across Cultures. London: Continuum.Google Scholar).

En este punto no se tratan todos los aspectos teóricos relacionados con la pragmática y mucho menos se explican en su totalidad, pero esta panorámica es una muestra de los diversos tipos de estudios a los que se pueden aplicar las prácticas comunicativas en los diálogos de las películas y sus representaciones interlingüísticas, al igual que de la amplia gama de características que pueden abarcar. Esto también se ilustra en los tipos que se señalan para el debate en el trabajo de la pragmática contrastiva sobre la cortesía, por ejemplo: una mayor o menor preferencia por la cortesía positiva o negativa en determinadas sociedades; la tolerancia de la charla y el intercambio fáctico; la confianza en fórmulas rutinarias; el uso convencional de los pronombres formales e informales; los tratamientos honoríficos y las referencias personales en general; la preferencia por la cortesía convencional o no convencional; o la elección de un idioma en particular (Hickey y Stewart 2005Hickey, Leo, and Miranda Stewart 2005Politeness in Europe. Clevedon: Multilingual Matters.Google Scholar, 1). En términos más generales, el carácter directo/indirecto es un candidato comúnmente reconocido para la diferencia entre contextos culturales y sistemas de valores, y una de las cinco dimensiones de la diferencia intercultural entre el inglés y el alemán, por ejemplo. Las otras cuatro son la orientación hacia uno mismo frente al otro, el contenido frente a los destinatarios, lo explícito frente a lo implícito y las fórmulas ad hoc frente a las rutinas verbales (House 2005House, Juliane 2005 “Politeness in Germany: Politeness in Germany?” In Hickey and Stewart 2005, 13–28.Google Scholar).

2.2Aplicaciones a la TAV: intereses, metodologías y cuestiones básicas

En la TAV, hay dos tipos principales de estudios de los que forma parte la pragmática, de facto interculturales cuando la transferencia es interlingüística:

  • Estudios que hacen referencia de manera explícita a cuestiones y marcos pragmáticos, de manera más o menos amplia, como el relevante estudio de Hatim y Mason a principios de 1997Hatim, Basil, and Ian Mason 1997The Translator as Communicator. London: Routledge.Google Scholar sobre la cortesía en la traducción en pantalla y, entre otros, Bonsignori et al. (2011)Bonsignori, Veronica, Silvia Bruti, and Slivia Masi 2011 “Formulae across Languages: English Greetings, Leave-Takings and Good Wishes in Dubbed Italian.” In Audiovisual Translation in Close-up: Practical and Theoretical Approaches, ed. by Adriana Şerban, Anna Matamala, and Jean-Marc Lavaur, 23–44. Bern: Peter Lang.Google Scholar, sobre saludos, despedidas y felicitaciones en el doblaje; Bruti (2009aBruti, Silvia 2009a “The Translation of Compliments in Subtitles.” In New Trends in Audiovisual Translation, ed. by Jorge Díaz Cintas, 226–238. Clevedon: Multilingual Matters.Google Scholar, 2009b 2009b “Translating Compliments and Insults in the Pavia Corpus of Film Dialogues: Two Sides of the Same Coin?” In Analysing Audiovisual Dialogue: Linguistic and Translational Insights, ed. by Maria Freddi, and Maria Pavesi, 143–163. Bologna: CLUEB.Google Scholar), sobre cumplidos e insultos en el subtitulado y el doblaje; Chaume (2004)Chaume, Frederic 2004 “Discourse Markers in Audiovisual Translating.” Meta 49 (4): 843–855. DOI logoGoogle Scholar, sobre los marcadores discursivos en el subtitulado y el doblaje; Desilla (2012)Desilla, Louisa 2012 “Implicatures in Film: Construal and Functions in Bridget Jones Romantic Comedies.” Journal of Pragmatics 44: 30–53. DOI logoGoogle Scholar, sobre la implicatura en el subtitulado; Greenall (2011)Greenall, Annjo K. 2011 “The Non-Translation of Swearing in Subtitling: Loss of Social Implicature?” In Audiovisual Translation in Close-up: Practical and Theoretical Approaches, ed. by Adriana Şerban, Anna Matamala, and Jean-Marc Lavaur, 45–60. Bern: Peter Lang.Google Scholar, sobre juramentos e implicaturas en el subtitulado; Guillot (2007Guillot, Marie-Noëlle 2007 “Oral et illusion d’oral: indices d’oralité dans les sous-titres de dia- logues de film.” Meta 52 (2): 239–259. DOI logoGoogle Scholar, 2010 2010 “Film Subtitles from a Cross-Cultural Pragmatics Perspective: Issues of Linguistic and Cultural Representation.” The Translator 16 (1): 67–92. DOI logoGoogle Scholar), sobre la oralidad y el discurso interpersonal en el subtitulado; Mattson (2009)Mattson, Jenny 2009The Subtitling of Discourse Particles. A Corpus-Based Study of Well, You Know, I Mean, and Like, and their Swedish Translations in Ten American Films. PhD diss. University of Gothenburg.Google Scholar, sobre las partículas del discurso en el subtitulado; Pavesi (2009aPavesi, Maria 2009a “Dubbing English into Italian: a Closer Look at the Translation of the Spoken Language.” In New Trends in Audiovisual Translation, ed. by Jorge Díaz Cintas, 197–209. Bristol: Multilingual Matters.Google Scholar, 2009b 2009b “Pronouns in Film Dubbing and the Dynamics of Audiovisual Communication.” VIAL – Vigo International Journal of Applied Linguistics 6: 89–107.Google Scholar, 2014 2014 “ This and That in the Language of Film Dubbing: a Corpus-Based Analysis.” Meta 58 (1): 107–137.Google Scholar), sobre la oralidad, la referencia pronominal y los demostrativos en el doblaje; y Pinto (2010)Pinto, Derrin 2010 “Lost in Subtitle Translations: The Case of Advice in the English Subtitles of Spanish Films.” Intercultural Pragmatics 7 (2): 257–277. DOI logoGoogle Scholar, sobre el asesoramiento en el subtitulado. Estas investigaciones siguen siendo relativamente escasas en comparación con los trabajos sobre otros aspectos, como los elementos culturalmente específicos.

  • Estudios que integran una dimensión pragmática de manera incidental, explícita o implícita, como los numerosos análisis dedicados a los dialectos y a las variantes lingüísticas no estándar (en los que los factores socioculturales se vinculan inevitablemente a la lengua utilizada en contextos específicos, lo que lleva implícitas cuestiones pragmáticas) o centrados en las funciones humorísticas u orales en los subtítulos, por ejemplo, Forchini (2013)Forchini, Pierfranca 2013 “A Diachronic Study of Familiarizers (‘man’, ‘guys’, ‘buddy’, ‘dude’) in Movie Language.” Perspectives: Studies in Translatology 21 (4): 504–525. DOI logoGoogle Scholar, sobre los elementos familiarizadores al doblaje; Longo (2009)Longo, Abele 2009 “Subtitling the Italian South.” In New Trends in Audiovisual Translation, ed. by Jorge Díaz Cintas, 99–108. Clevedon: Multilingual Matters.Google Scholar, sobre los dialectos en el subtitulado; Matamala (2009)Matamala, Anna 2009 “Interjections in Original and Dubbed Sitcoms in Catalan: A Comparison.” Meta 54 (3): 485–502. DOI logoGoogle Scholar, sobre las interjecciones en el doblaje; y Romero Fresco (2009)Romero Fresco, Pablo 2009 “Naturalness in the Spanish Dubbing Language: a Case of Not-So- Close Friends.” Meta 54 (1): 49–72. DOI logoGoogle Scholar, sobre la naturalidad en el doblaje. Las investigaciones de esta índole se encuentran más generalizadas, pero son poco sistemáticas.

Los ejemplos que figuran a continuación se centran principalmente en el primer tipo, a fin de ofrecer una visión general de la clase de cuestiones que se plantean, los objetivos perseguidos y las metodologías desarrolladas, junto con obras que ilustran dos enfoques diferentes. Inicialmente se aplican solo al subtitulado, donde las características del medio hacen aumentar las preocupaciones sobre estos temas.

2.3Estudios de caso y corpus: desde la textura narrativa hasta la representación intercultural

Ambos ejemplos se relacionan con la cortesía, el pilar de la mayoría de los estudios de TAV con una base pragmática, en su sentido técnico general; es decir, abordan todos los aspectos del uso del lenguaje que sirven para establecer, mantener y modificar las relaciones interpersonales entre el productor y el receptor del texto.

En el primer ejemplo, el estudio de caso de Hatim y Mason (1997)Hatim, Basil, and Ian Mason 1997The Translator as Communicator. London: Routledge.Google Scholar sobre el subtitulado, la cortesía se trata como un fenómeno integrado, para evaluar cómo los cambios pragmáticos interlingüísticos pueden afectar a la caracterización y la narrativa cinematográfica. Estos autores analizan cómo se representa la dinámica interpersonal entre los personajes en los diálogos de origen y sus subtítulos, y concluyen que la dinámica creada en los subtítulos puede ser sustancialmente diferente de lo que se pretendía originalmente (1997Hatim, Basil, and Ian Mason 1997The Translator as Communicator. London: Routledge.Google Scholar, 89). En su estudio de caso, muestran las diferencias en la codificación textual de la cortesía (elecciones léxicas, forma de la oración [imperativa, interrogativa], expresiones incompletas, entonación, ambigüedad de la referencia) de los diálogos presentes en la película francesa Un cœur en hiver [Un corazón en invierno] dirigida por Sautet en 1992 y en su significado implícito acumulativo. Por lo tanto, en las expresiones que se muestran a continuación en el ejemplo (1), las secuencias que se han eludido en los diálogos de origen se explican en los subtítulos, se omite la vacilación y las preguntas se convierten en afirmaciones. En el análisis de Hatim y Mason, la tentativa se transforma en asertividad, de manera que la estrategia de cortesía es completamente diferente para el personaje representado a partir de la actitud defensiva que se observa en el TO, donde se desvía la amenaza directa para hacer frente a la estrategia que la protagonista utiliza para provocarle.

(1)

(de Un cœur en hiver [Un corazón en invierno]) (Hatim y Mason 1997Hatim, Basil, and Ian Mason 1997The Translator as Communicator. London: Routledge.Google Scholar, 85)

  1. oui m….

    [Sí, p…]

    Sí, pero…

  2. vous n’avez pas joué un peu vite?

    [¿no has tocado un poco rápido?]

    Lo tocaste un poco rápido.

  3. oui si ça ne ….

    [Sí, si no te..]

    Si no te importa.

  4. non mais j… je dois vous laisser travailler. Au revoir.

    [no, pero y… omisión de la vocal final …debo dejarte trabajar. Adiós]

    No, debo dejarte trabajar. Adiós.

En el segundo ejemplo, el estudio de Derrin Pinto de 2010Pinto, Derrin 2010 “Lost in Subtitle Translations: The Case of Advice in the English Subtitles of Spanish Films.” Intercultural Pragmatics 7 (2): 257–277. DOI logoGoogle Scholar acerca del asesoramiento en los subtítulos en inglés de películas españolas, el enfoque sobre los actos de habla es más específico y su objetivo es diferente y claramente intercultural. Pinto parte de una pregunta específica: por qué los estudiantes de Estados Unidos suelen comentar, después de ver películas de España, que los españoles parecen vulgares y groseros. Del mismo modo, analiza 218 consejos en un corpus de doce películas contemporáneas en español, y llega a la conclusión de que hay una falta de cortesía involuntaria en los subtítulos en inglés. Esto se deduce principalmente de los siguientes factores: aumento del nivel de franqueza y eliminación de elementos mitigadores en el cambio del diálogo oral en español a los subtítulos escritos en inglés, como se muestra en el ejemplo (2) que figura a continuación para dos de los cinco tipos de características analizadas (la unidad mínima para realizar una petición y la supresión de esta). En el ejemplo (2) i. se produce un cambio de categoría en la expresión del verbo del acto de habla (la unidad mínima para realizar una petición) de lo que se denomina ‘convencionalmente indirecto’ a ‘fuerte directo’, con un cambio de asesoramiento negativo que se ofrece indirectamente, a un imperativo de orden directo. En el apartado (2) ii. no hay ninguna supresión que mitigue la sugerencia realizada:

(2)

(de Mataharis, dirigido por Bollaín, 2007, y Tiempo de tormenta, dirigido por Olea, 2003, respectivamente) (Pinto 2010Pinto, Derrin 2010 “Lost in Subtitle Translations: The Case of Advice in the English Subtitles of Spanish Films.” Intercultural Pragmatics 7 (2): 257–277. DOI logoGoogle Scholar, 267–268)

  1. ¿Por qué no te pones las gafas?

    [why don’t you put your glasses on?]

    Ponte las gafas

  2. A lo mejor si tuvieras otro hijo

    [maybe if you had another child]

    Si tuvieras otro bebé

El carácter directo resultante, que se debe a la eliminación de características atenuantes y cambios de forma, difiere de las prácticas inglesas, en las que las solicitudes prototípicas y los actos amenazantes se documentan como convencionalmente indirectos y a menudo dependen de múltiples supresiones para reducir los niveles de imposición (Pinto 2010Pinto, Derrin 2010 “Lost in Subtitle Translations: The Case of Advice in the English Subtitles of Spanish Films.” Intercultural Pragmatics 7 (2): 257–277. DOI logoGoogle Scholar, 259–262). Sin embargo, este carácter directo es el subproducto de las restricciones de modalidad y tampoco refleja el original en español, lo que alimenta la preocupación de Pinto de que los hablantes de español puedan ser percibidos de manera inconsciente y estereotipada como groseros.

Estos ejemplos de un estudio de caso y un estudio basado en un corpus representan dos tipos estándar de enfoque, típico de la investigación en la TAV en general. El primero aborda cuantitativamente la cortesía como un fenómeno integrado en el diálogo de una película, mientras que el segundo la analiza, también cuantitativamente, en un acto discursivo particular a través de varias películas.

Si bien utilizan la pragmática con diferentes fines y están interesados en las implicaciones de los cambios intermedios e interlingüísticos por diferentes razones, identifican tipos similares de problemas relacionados con la modalidad. La reducción es la más notoria para el subtitulado y un factor clave que afecta a la codificación pragmática en la TAV, una de las varias que conforman de manera acumulativa el cruce de convenciones y representaciones pragmáticas, y los debates sobre ellas.

3.Factores limitantes

Como ocurre de manera habitual en el subtitulado, una cuestión primordial es que las características de codificación de la cortesía (o del humor, la oralidad, etc.) a menudo requieren más palabras de las que se pueden colocar en pantalla en el tiempo disponible para su visualización o de las que son necesarias para garantizar su legibilidad. Como ya se ha demostrado (por ejemplo, en Hatim y Mason 1997Hatim, Basil, and Ian Mason 1997The Translator as Communicator. London: Routledge.Google Scholar), los primeros elementos que se suprimen son las características lingüísticas con valores o funciones expresivas y pragmáticas, excepto los que contengan un significado que sea evidente a simple vista, como en los puntos (2) y (1) iii. y iv. anteriores, y se prefiere la simplicidad: cambios de estructuras sintácticas de más complejas a más simples, por ejemplo, como el cambio al imperativo directo en el punto (2) i. y a una sencilla afirmación de una pregunta mitigada en lo negativo en el punto (1).

Sin embargo, desde una perspectiva pragmática, la preocupación principal de la TAV se centra en la codificación y las formas que puede adoptar. En este sentido, mientras que el espacio y las limitaciones relacionadas pueden requerir una reducción, otras consideraciones, como la legibilidad, pueden dar como resultado una simplificación (como se acaba de señalar) o en una expansión, como se observa en los ejemplos (1) i. y iii., en los que los elementos del texto de origen omitidos constituyen formas completas en el texto de destino, con una repercusión similar en la caracterización y la narrativa. En este caso, tanto la expansión como la reducción contribuyen de manera acumulativa al cambio de la cortesía cuando se consideran interculturalmente, junto con las otras características tratadas anteriormente (el cambio de pregunta a afirmación, de negativo a afirmativo).

Otros factores documentados para promover una representación pragmática e idiosincrásica, tanto en los diálogos de origen como en los de destino, son el diseño de la audiencia y la necesidad de mantener la coherencia del discurso, para los participantes del intercambio en pantalla (diegéticamente) así como para mantener informado a la audiencia que escucha por casualidad. Este punto (que destacan Hatim y Mason en sus análisis contextualizados) magnifica la gran relevancia del contexto previo (lingüístico y no lingüístico) para elecciones a nivel local. Su importancia pragmática se vuelve a tratar en la siguiente sección.

Las tensiones entre los diálogos de origen y de destino van más allá de la reducción y la codificación, y plantean cuestiones que aún no se han abordado en su totalidad, pero que han ido surgiendo sin ser detectadas en las observaciones procedentes de estudios pragmáticos explícitos e implícitos, tanto para el subtitulado como para el doblaje. A este respecto, Bruti se ha valido de estos dos tipos y ha analizado los cumplidos presentes en los actos de habla en el subtitulado (2009aBruti, Silvia 2009a “The Translation of Compliments in Subtitles.” In New Trends in Audiovisual Translation, ed. by Jorge Díaz Cintas, 226–238. Clevedon: Multilingual Matters.Google Scholar; corpus de siete películas) y los elogios e insultos en el doblaje (2009b 2009b “Translating Compliments and Insults in the Pavia Corpus of Film Dialogues: Two Sides of the Same Coin?” In Analysing Audiovisual Dialogue: Linguistic and Translational Insights, ed. by Maria Freddi, and Maria Pavesi, 143–163. Bologna: CLUEB.Google Scholar; corpus de Pavia) en estudios híbridos de textura narrativa y representación, y ha obtenido diferentes resultados en este sentido. Sus investigaciones también se caracterizan por una marcada preferencia por la omisión y la reducción de subtítulos, pero se matizan con observaciones adicionales. Al igual que Pinto, Bruti señala los cambios de representación interlingüística, con los cumplidos en el punto de mira, por ejemplo (de la actuación en inglés a las cualidades personales en italiano, como ‘Eso fue genial’ a ‘Sei stata grande’ [Estuviste genial], en Tootsie, dirigida por Pollack, 1982 [Bruti 2009aBruti, Silvia 2009a “The Translation of Compliments in Subtitles.” In New Trends in Audiovisual Translation, ed. by Jorge Díaz Cintas, 226–238. Clevedon: Multilingual Matters.Google Scholar, 232]), en este caso adaptada a las prácticas de la lengua meta. Sus comentarios también ponen de manifiesto los usos distintivos del lenguaje en los contextos cinematográficos y la naturaleza contextual de la cortesía negociada localmente: un repertorio más variado de expresiones lingüísticas para representar cumplidos que las pocas fórmulas estereotipadas identificadas en los estudios sociolingüísticos; la recurrencia de algunos adjetivos (como ‘brillante’, ‘bonito’, ‘terrible’) y una menor frecuencia de adjetivos pocos específicos como ‘bueno’; una mayor explicitación en el texto meta, en algunos casos, que refuerza lo que se transmite de forma visual o paralingüística en el texto de origen y traduce la esencia global del texto original en lugar de un fragmento local (Bruti 2009aBruti, Silvia 2009a “The Translation of Compliments in Subtitles.” In New Trends in Audiovisual Translation, ed. by Jorge Díaz Cintas, 226–238. Clevedon: Multilingual Matters.Google Scholar, 238). En lo referente al doblaje, la autora subraya (junto con cuestiones como la sincronía labial) la probabilidad de malentendidos de valor pragmático cuando se tratan los marcadores de cortesía/falta de cortesía fuera de contexto: la cortesía, tal como se sitúa y se negocia a nivel local, se debe analizar en las interacciones en su conjunto, en lugar de limitarse a los actos de habla o a las expresiones individuales (de acuerdo con la teoría más reciente; por ejemplo, los insultos pueden crear una relación de comunicación en algunos contextos) (Bruti 2009b 2009b “Translating Compliments and Insults in the Pavia Corpus of Film Dialogues: Two Sides of the Same Coin?” In Analysing Audiovisual Dialogue: Linguistic and Translational Insights, ed. by Maria Freddi, and Maria Pavesi, 143–163. Bologna: CLUEB.Google Scholar, 163).

La situacionalidad, la naturaleza idiosincrásica del lenguaje audiovisual en contextos fílmicos, los cambios pragmáticos y su repercusión en la textura narrativa y la representación lingüística constituyen una serie de factores que, junto con los distintos estudios presentados desde una perspectiva explícitamente pragmática, resumen tanto los desafíos como el potencial del lenguaje cinematográfico y audiovisual. A continuación, se abordan en términos de los principales debates que desencadenan y como una base a partir de la cual se traza el camino que se ha de seguir.

4.La pragmática de los textos audiovisuales: desafíos y potencial

4.1Cambios pragmáticos y de representación: el enigma de la asincronía cultural

El primer debate se sitúa dentro de los desafíos de la asincronía cultural,11.Término utilizado en Manhardt (2000)Manhart, Sibylle 2000 “ ‘When Worlds Collide’: Betrachtungen über fremde Kulturen im filmtranslatorischen Handlungsgefüge” In Translationwissenschaft: Festschrift für Mary Snell- Hornby zum 60. Geburtstag, ed. by Mira Kadric, Klauz Kaindl, and Franz Pöchacker, 167–181. Tübingen: Stauffenburg Verlag.Google Scholar para referirse al desajuste cultural entre los idiomas de origen y las culturas vistas en pantalla y/o escuchadas en películas y representaciones en los idiomas de destino. siempre presente y rara vez abordada de manera explícita. Un problema fundamental es hasta qué punto los textos de destino se adaptan a las preferencias y expectativas comunicativas de los destinatarios, es decir, en qué medida están “domesticados” para la audiencia, lo que resulta una cuestión fundamental en los Estudios de Traducción y un objeto de polémica en cualquier caso.

La ineludible presencia de, al mismo tiempo, un contexto asociado a una determinada lengua/cultura (por ejemplo, el español en Pinto, el inglés en Bruti) y el texto meta en una lengua donde las prácticas y orientaciones verbales pueden ser diferentes (inglés en Pinto, italiano en Bruti) plantea inevitablemente incógnitas sea cual sea la estrategia que se utilice. ¿Es apropiado asignar a los hablantes nativos de inglés las prácticas de los hablantes de italiano, por ejemplo, como en el caso de los elogios y el cambio de enfoque tratado en Bruti, para conducir a las audiencias a (a) asumir que hay una coincidencia entre el inglés y el italiano, y (b) responder en relación a las expectativas establecidas por su propio idioma y experiencia? La práctica, reconocida como común en el doblaje (Pavesi 2014 2014 “ This and That in the Language of Film Dubbing: a Corpus-Based Analysis.” Meta 58 (1): 107–137.Google Scholar), en el peor de los casos, ha sido fuertemente reprobada como “corrupta” (Nornes 1999Nornes, Abé Mark 1999 “For an Abusive SubtitlingFilm Quarterly 52 (3): 17–34. DOI logoGoogle Scholar). Por otro lado, lo que está en juego cuando las prácticas descritas difieren de las prácticas y expectativas de la lengua meta se muestra al descubierto en los ejemplos y preocupaciones por los estereotipos de Pinto, las cuales se ven acentuadas cuando las prácticas también se alejan de las representaciones en los diálogos de origen. Esto se expresa a través de una simple pregunta (que el propio autor plantea): ¿qué es una “buena” práctica de subtítulos o de doblaje desde la perspectiva pragmática? Para Pinto (2010Pinto, Derrin 2010 “Lost in Subtitle Translations: The Case of Advice in the English Subtitles of Spanish Films.” Intercultural Pragmatics 7 (2): 257–277. DOI logoGoogle Scholar, 271), un discurso que no sea considerado descortés en el idioma de origen no debe serlo en el idioma de destino. ¿Cómo se logra(rá) esto y cómo se aborda en la práctica teniendo en cuenta la asincronía cultural y las limitaciones de modalidad? ¿Cuál es el alcance y la repercusión en la audiencia de la aculturación y tergiversación pragmática? ¿Cómo podrían o deberían las consideraciones resultantes fundamentar las prácticas de los traductores?

Este enigma básico para los enfoques pragmáticos de la TAV abre un camino fundamental en la investigación, ya que estamos muy lejos de tener suficientes datos empíricos para hacer frente a las preguntas que plantea e ilustrar un debate de forma fiable. Por otra parte, el trabajo que está emergiendo actualmente y que, de manera abierta o encubierta, esclarece la naturaleza del lenguaje audiovisual ha ido allanando el camino con advertencias, tanto para que se tengan en cuenta como para que se adopten puntos de vista alternativos sobre cuestiones básicas: la pérdida es una; la capacidad de representación, otra.

4.2El lenguaje audiovisual en contextos fílmicos: el “otro” espacio del lenguaje

El segundo debate plantea la ubicua cuestión de la pérdida frente a la creatividad lingüística. La pérdida en la TAV es inevitable, ya que es un subproducto de las limitaciones de la sincronía técnica y multimodal, así como de las diferencias lingüísticas e interculturales. Inevitablemente, el lenguaje del subtitulado y del doblaje tiene vida propia, como ocurre con el lenguaje cinematográfico en general, ya que todos reflejan el discurso que ocurre de forma natural hasta cierto punto. Del mismo modo, tienen un potencial creativo de cara a lograr una eficiencia narrativa en contextos muy restringidos, con todo lo que ello implica: producir intercambios escritos de ficción en voz alta con funciones extradiegéticas para la audiencia; la vuelta a la escritura en el subtitulado y a la sincronización labial en el doblaje; y la necesidad de estar en sintonía con lo que de otro modo se transmite visual y auditivamente en el contexto multimodal de las películas. Esta idiosincrasia, ampliamente reconocida en la mayoría de los estudios de la TAV, puede suponer tanto una facilidad para la representación como la dificultad que se la considera en los debates acerca de la pérdida.

Las pruebas empírica se han ido construyendo con el trabajo de corpus y de comparaciones sistemáticas (cuatrisectoriales) de diálogos de habla y cine que se producen de forma natural en los idiomas de origen y destino. Poco a poco está proporcionando una imagen de los grados y patrones de (des)alineación, y una plataforma para evaluar sus implicaciones en la representación intra- e interlingüística (véanse volúmenes como los de Baños et al. [2013]Baños, Rocio, Silvia Bruti, and Serenella Zanotti eds. 2013Corpus Linguistics and Audiovisual Translation: in Search of an Integrated Approach. Special issue of Perspectives: Studies in Translatology 21 (4).Google Scholar y Freddi y Pavesi [2009]Freddi, Maria, and Maria Pavesi eds. 2009Analysing Audiovisual Dialogue: Linguistic and Translational Insights. Bologna: CLUEB.Google Scholar, que muestran el trabajo con los corpus de los textos audiovisuales de Forlì y Pavia). La especificidad creativa se manifiesta en la capacidad de las características lingüísticas del idioma meta seleccionadas para expresar el significado pragmático y la variación sociolingüística de manera simbólica, tal y como observa Maria Pavesi en el doblaje, a través del estudio de diferentes características; así, por ejemplo, funcionan como portadores privilegiados no aleatorios de la oralidad (2009aPavesi, Maria 2009a “Dubbing English into Italian: a Closer Look at the Translation of the Spoken Language.” In New Trends in Audiovisual Translation, ed. by Jorge Díaz Cintas, 197–209. Bristol: Multilingual Matters.Google Scholar), como marcadores de alteridad (uso pronominal; 2009b 2009b “Pronouns in Film Dubbing and the Dynamics of Audiovisual Communication.” VIAL – Vigo International Journal of Applied Linguistics 6: 89–107.Google Scholar) o como lugares de variación interlingüística (demostrativos; 2014).

En el ámbito del subtitulado, se puede ilustrar a través del ejemplo paradigmático analizado por Guillot (2010 2010 “Film Subtitles from a Cross-Cultural Pragmatics Perspective: Issues of Linguistic and Cultural Representation.” The Translator 16 (1): 67–92. DOI logoGoogle Scholar, 2012 2012 “Stylization and Representation in Subtitles: Can Less be More?Perspectives: Studies in Translatology 20 (4): 479–494. DOI logoGoogle Scholar) ‘Carla? Where’s Le Henry?’ [¿Carla? ¿Dónde está Le Henry?] (de la película Lee mis labios, dirigida por Audiard, 2001), y los ajustes pragmáticos internos por los que llama la atención, logrados mediante una interacción de diferentes características (incluida la puntuación): el modo de dirigirse a ella, con un nombre cristiano, el primer signo de interrogación, el aumento de la entonación y la pausa ponen de manifiesto una atención afectuosa que mitiga la pregunta que sigue y desvía la atención de lo que a primera vista podría ser demasiado directa o formal (si se compara con ‘¿Carla donde está Le Henry?’ o ‘¿Dónde está Le Henry?’). Así, las posibles percepciones erróneas de las prácticas comunicativas en el idioma de origen (del francés como directo y grosero en comparación con el inglés) se mantienen a raya: al igual que en los ejemplos sobre consejos de Pinto, la petición del diálogo de origen es, de hecho, abierta y fuertemente mitigada (Carla / je vous demandais où était Le Henry [Carla / Te preguntaba si sabías dónde estaba Le Henry]).

En general, y como se destaca en Pavesi (2009a)Pavesi, Maria 2009a “Dubbing English into Italian: a Closer Look at the Translation of the Spoken Language.” In New Trends in Audiovisual Translation, ed. by Jorge Díaz Cintas, 197–209. Bristol: Multilingual Matters.Google Scholar, la ausencia de aleatoriedad es la clave: los escenarios pragmáticos internos dependen del impacto acumulativo de las características que trabajan juntas en combinaciones integradas, en este caso, del carácter marcado del primer nombre que se pronuncia ‘Carla’, un cambio notable en comparación con el uso del título más el apellido en ‘Srta. Behm’ empleado hasta entonces por el mismo locutor, como se espera en un contexto laboral en Francia y para el tipo de relación que se representa (jefe/asistente personal). A esto se le conoce como “situacionalidad”, pero de una naturaleza diferente al contexto local al que se alude para las interacciones individuales, tal y como fue analizado por Bruti. De este modo, abarca todo el conjunto de diálogos, con convenciones establecidas desde el principio y adheridas y desarrolladas a lo largo de todo el proceso (véase, por ejemplo, Guillot 2010 2010 “Film Subtitles from a Cross-Cultural Pragmatics Perspective: Issues of Linguistic and Cultural Representation.” The Translator 16 (1): 67–92. DOI logoGoogle Scholar, donde se muestran ejemplos que desencadenan la experiencia de los cambios pronominales de T/V en inglés desde el francés). Este tipo de media situacionalidad y de singularidad pragmática también se construye en rutinas conversacionales con un papel principalmente fático en discursos que ocurren de forma natural; así, los saludos y las despedidas tanto en persona como por teléfono, cuando están presentes en los diálogos cinematográficos, se adaptan para cumplir con las funciones narrativas que justifican mantenerlas en todo momento. Entonces, se puede observar “Ey” y “Hola” para indexar tipos de relaciones o circunstancias establecidas internamente, como ocurre en los subtítulos de dos películas francesas y una española (Caché [Escondido], dirigida por Haneke, 2008; París, dirigida por Klapish, 2008; Volver, dirigida por Almodóvar, 2006), donde las escenas de saludos se diseñan claramente para establecer tramas y subtramas, y se manipulan los escenarios pragmáticos con este fin (Guillot, en prensa). Este tipo de indexación es un factor clave que hay que tener en cuenta en la interpretación de los datos cualitativos y cuantitativos, como la distribución relativa del saludo o las asimetrías cualitativas para el saludo/la despedida como se compara en Bonsignori et al. (2011)Bonsignori, Veronica, Silvia Bruti, and Slivia Masi 2011 “Formulae across Languages: English Greetings, Leave-Takings and Good Wishes in Dubbed Italian.” In Audiovisual Translation in Close-up: Practical and Theoretical Approaches, ed. by Adriana Şerban, Anna Matamala, and Jean-Marc Lavaur, 23–44. Bern: Peter Lang.Google Scholar en las películas inglesas, sus diálogos doblados en italiano y los diálogos originales en las películas italianas.

5.Perspectivas pragmáticas en la TAV: impulsar la representación lingüística y cultural

Como ocurre en el lenguaje cinematográfico de manera general, el subtitulado y el doblaje tienen la capacidad de generar sistemas internos de representación pragmática y modos de interpretación para funcionar como un código por derecho propio. Esta capacidad se puede aprovechar para hacer frente al enigma de la asincronía cultural y las limitaciones de modalidad, tanto en la investigación como en la práctica. Posiblemente, también se trate de un medio para alcanzar la alteridad en las prácticas comunicativas, no literalmente, pero al menos en su “esencia pragmática”, como el equivalente nativo de lo que Yule describe como “acento pragmático” para aquellos no nativos (1996Yule, George 1996Pragmatics. Oxford: Oxford University Press.Google Scholar, 88).

De manera recurrente, se han constatado pruebas de este potencial expresivo de la TAV, sobre todo, en estudios con o sin un enfoque pragmático identificado, aunque solo sea de manera implícita, por ejemplo, en Gartzonika y Şerban (2009)Gartzonika, Olga, and Adriana Şerban 2009 “Greek Soldiers on the Screen: Politeness, Fluency and Audience Design in Subtitling.” In New Trends in Audiovisual Translation, ed. by Jorge Díaz Cintas, 239–250. Clevedon: Multilingual Matters.Google Scholar y Longo (2009)Longo, Abele 2009 “Subtitling the Italian South.” In New Trends in Audiovisual Translation, ed. by Jorge Díaz Cintas, 99–108. Clevedon: Multilingual Matters.Google Scholar, para el lenguaje y los dialectos no estándar en el subtitulado (véase Guillot 2012 2012 “Stylization and Representation in Subtitles: Can Less be More?Perspectives: Studies in Translatology 20 (4): 479–494. DOI logoGoogle Scholar); en Casarini (2012)Casarini, Alice 2012 “XOXO: Gossip Girl and Dubbing in the Age of ‘Net Lingo’.” In Audiovisual Translation across Europe: An Ever-changing Landscape, ed. by Silvia Bruti, and Elena Di Giovanni, 59–78. Bern: Peter Lang.Google Scholar, para la jerga de Internet en el doblaje; en De Meao (2012)De Meao, Mariagrazia 2012 “Subtitling Dialects: Strategies of Socio-Cultural Transfer from Italian into English.” In Audiovisual Translation across Europe: An Ever-changing Landscape, ed. by Silvia Bruti, and Elena Di Giovanni, 79–96. Bern: Peter Lang.Google Scholar, para los dialectos en el subtitulado; en Ranzato (2010)Ranzato, Irene 2010 “Localising Cockney: Translating Dialect into Italian.” In New Insights into Audiovisual Translation and Media Accessibility: Media for All 2, ed. by Jorge Díaz Cintas, Anna Matamala, and Josélia Neves, 109–122. Amsterdam: Rodopi.Google Scholar, para los dialectos en el doblaje; en Romero Fresco (2009)Romero Fresco, Pablo 2009 “Naturalness in the Spanish Dubbing Language: a Case of Not-So- Close Friends.” Meta 54 (1): 49–72. DOI logoGoogle Scholar, para los rasgos del dubbese y en otros más. También se le da un mayor espacio de expresión y libertad a la mediación intervencionista aficionada de fansubbing/fandubbing, para bien o para mal, aunque se reconoce como un desafío consciente tanto para las prácticas tradicionales como para la noción de calidad generada a partir de una base de audiencia (Pérez- González 2012Pérez-González, Luis 2012 “Amateur Subtitling and the Pragmatics of Spectatorial Subjectivity.” Language and Intercultural Communication 12 (4): 335–353. DOI logoGoogle Scholar).

Sin embargo, los fundamentos pragmáticos del lenguaje audiovisual y de la TAV aún están por trazar y son complejos de justificar. Esta breve perspectiva general no llega a mostrar los múltiples factores y características implicadas, ni el alcance analítico y la profunda investigación de los trabajos empleados como ejemplos. Una importante contribución de los enfoques pragmáticos ha sido aportar a la investigación de la TAV los conocimientos teóricos y metodológicos de la lingüística y los recursos para identificar problemas y racionalizar las observaciones y los hallazgos. Uno de los principales desafíos futuros es racionalizarlos para obtener resultados generalizables y funcionales.

Los trabajos basados en corpus proporcionan una plataforma efectiva sobre la que construir percepciones críticas que se han comenzado a elaborar, con un trabajo contrastivo a través del discurso que ocurre de manera natural y sus representaciones intra- e interlingüísticas. Se deberán tener en cuenta las pruebas de los análisis situados en contextos cinematográficos completos, así como los estudios de caso de la tendencia engañosa que trata con segmentos de texto descontextualizados. Sin embargo, se necesitan muchos más datos. Necesitamos más transcripciones completas de diálogos de películas y sus correspondientes subtítulos y doblajes, y en más combinaciones de idiomas, para remediar las asimetrías existentes entre el inglés y otros idiomas, y generar suficientes pruebas para una comprensión más sólida del potencial de representación de la TAV y sus manifestaciones a través de las características del habla y los eventos, los géneros y los idiomas. Asimismo, se necesita un esfuerzo más coordinado para que los datos sean accesibles a un mayor número de investigadores y alcanzar la masa crítica necesaria para marcar la diferencia en la investigación y sus aplicaciones.

Un paso importante es documentar las prácticas y estrategias de manera sistemática, tanto en sus propios términos pragmáticos (es decir, como lo experimentan las audiencias que no tienen acceso a los diálogos de origen), como por referencia a pruebas de discursos que ocurren de manera natural, allí donde estén disponibles, para dar un mejor sentido crítico a los conocimientos prácticos pragmáticos involucrados en la práctica profesional (véase, por ejemplo, Bannon [2009] 2013Bannon, David (2009) 2013The Elements of Subtitles: A Practical Guide to the Art of Dialogue, Character, Context, Tone and Style in Film and Television Subtitling. Blackstock: Translation Studies Press.Google Scholar); para informar sobre la formación de traductores y el uso pedagógico de materiales cinematográficos de cara al aprendizaje/enseñanza de lenguas extranjeras y la formación en comunicación intercultural; como recurso para la propia pragmática intercultural, donde las pruebas son todavía irregulares; para evaluar las respuestas de la audiencia a la representación lingüística y cultural, y la repercusión de las películas extranjeras en la formación del sentido de la alteridad del público. La variabilidad individual y la heterogeneidad sociocultural de los espectadores hacen que los estudios de recepción con estos objetivos sean muy complejos a nivel metodológico, pero son necesarios actualmente. Se ha empezado a prestar atención al llamamiento inicial de Hatim y Mason (1997)Hatim, Basil, and Ian Mason 1997The Translator as Communicator. London: Routledge.Google Scholar de que se tengan en cuenta las impresiones de la audiencia sobre el significado pragmático proyectado a nivel interlingüístico en las películas que se van a analizar empíricamente (véase, por ejemplo, Antonini y Chiaro 2009Antonini, Rachele, and Delia Chiaro 2009 “The Perception of Dubbing by Italian Audiences.” In Audiovisual Translation: Language Transfer on Screen, ed. by Díaz Cintas Jorge, and Gunilla Anderman, 97–113. Basingstoke: Palgrave Macmillan. DOI logoGoogle Scholar). La difusión múltiple e ilimitada de los productos culturales en el contexto internacional y los imponderables de su influencia intercultural hacen que la necesidad de investigación se vuelva apremiante.

Nota

1.Término utilizado en Manhardt (2000)Manhart, Sibylle 2000 “ ‘When Worlds Collide’: Betrachtungen über fremde Kulturen im filmtranslatorischen Handlungsgefüge” In Translationwissenschaft: Festschrift für Mary Snell- Hornby zum 60. Geburtstag, ed. by Mira Kadric, Klauz Kaindl, and Franz Pöchacker, 167–181. Tübingen: Stauffenburg Verlag.Google Scholar para referirse al desajuste cultural entre los idiomas de origen y las culturas vistas en pantalla y/o escuchadas en películas y representaciones en los idiomas de destino.

Referencias

Antonini, Rachele, and Delia Chiaro
2009 “The Perception of Dubbing by Italian Audiences.” In Audiovisual Translation: Language Transfer on Screen, ed. by Díaz Cintas Jorge, and Gunilla Anderman, 97–113. Basingstoke: Palgrave Macmillan. DOI logoGoogle Scholar
Bannon, David
(2009) 2013The Elements of Subtitles: A Practical Guide to the Art of Dialogue, Character, Context, Tone and Style in Film and Television Subtitling. Blackstock: Translation Studies Press.Google Scholar
Baños, Rocio, Silvia Bruti, and Serenella Zanotti
eds. 2013Corpus Linguistics and Audiovisual Translation: in Search of an Integrated Approach. Special issue of Perspectives: Studies in Translatology 21 (4).Google Scholar
Bonsignori, Veronica, Silvia Bruti, and Slivia Masi
2011 “Formulae across Languages: English Greetings, Leave-Takings and Good Wishes in Dubbed Italian.” In Audiovisual Translation in Close-up: Practical and Theoretical Approaches, ed. by Adriana Şerban, Anna Matamala, and Jean-Marc Lavaur, 23–44. Bern: Peter Lang.Google Scholar
Brown, Penelope, and Stephen C. Levinson
1987Politeness. Cambridge: Cambridge University Press.Google Scholar
Bruti, Silvia
2009a “The Translation of Compliments in Subtitles.” In New Trends in Audiovisual Translation, ed. by Jorge Díaz Cintas, 226–238. Clevedon: Multilingual Matters.Google Scholar
2009b “Translating Compliments and Insults in the Pavia Corpus of Film Dialogues: Two Sides of the Same Coin?” In Analysing Audiovisual Dialogue: Linguistic and Translational Insights, ed. by Maria Freddi, and Maria Pavesi, 143–163. Bologna: CLUEB.Google Scholar
Casarini, Alice
2012 “XOXO: Gossip Girl and Dubbing in the Age of ‘Net Lingo’.” In Audiovisual Translation across Europe: An Ever-changing Landscape, ed. by Silvia Bruti, and Elena Di Giovanni, 59–78. Bern: Peter Lang.Google Scholar
Chaume, Frederic
2004 “Discourse Markers in Audiovisual Translating.” Meta 49 (4): 843–855. DOI logoGoogle Scholar
De Meao, Mariagrazia
2012 “Subtitling Dialects: Strategies of Socio-Cultural Transfer from Italian into English.” In Audiovisual Translation across Europe: An Ever-changing Landscape, ed. by Silvia Bruti, and Elena Di Giovanni, 79–96. Bern: Peter Lang.Google Scholar
Desilla, Louisa
2012 “Implicatures in Film: Construal and Functions in Bridget Jones Romantic Comedies.” Journal of Pragmatics 44: 30–53. DOI logoGoogle Scholar
Forchini, Pierfranca
2013 “A Diachronic Study of Familiarizers (‘man’, ‘guys’, ‘buddy’, ‘dude’) in Movie Language.” Perspectives: Studies in Translatology 21 (4): 504–525. DOI logoGoogle Scholar
Freddi, Maria, and Maria Pavesi
eds. 2009Analysing Audiovisual Dialogue: Linguistic and Translational Insights. Bologna: CLUEB.Google Scholar
Gartzonika, Olga, and Adriana Şerban
2009 “Greek Soldiers on the Screen: Politeness, Fluency and Audience Design in Subtitling.” In New Trends in Audiovisual Translation, ed. by Jorge Díaz Cintas, 239–250. Clevedon: Multilingual Matters.Google Scholar
Greenall, Annjo K.
2011 “The Non-Translation of Swearing in Subtitling: Loss of Social Implicature?” In Audiovisual Translation in Close-up: Practical and Theoretical Approaches, ed. by Adriana Şerban, Anna Matamala, and Jean-Marc Lavaur, 45–60. Bern: Peter Lang.Google Scholar
Grice, H. Paul
1975 “Logic and Conversation.” In Speech Acts, ed. by Peter Cole, and Jerry Morgan, 41–58. New York: Academic Press.Google Scholar
Guillot, Marie-Noëlle
2007 “Oral et illusion d’oral: indices d’oralité dans les sous-titres de dia- logues de film.” Meta 52 (2): 239–259. DOI logoGoogle Scholar
2010 “Film Subtitles from a Cross-Cultural Pragmatics Perspective: Issues of Linguistic and Cultural Representation.” The Translator 16 (1): 67–92. DOI logoGoogle Scholar
2012 “Stylization and Representation in Subtitles: Can Less be More?Perspectives: Studies in Translatology 20 (4): 479–494. DOI logoGoogle Scholar
Forthcoming. “Communicative Rituals and Audiovisual Translation – Representation of Otherness in Film Subtitles.” Meta.
Hatim, Basil, and Ian Mason
1997The Translator as Communicator. London: Routledge.Google Scholar
Hickey, Leo, and Miranda Stewart
2005Politeness in Europe. Clevedon: Multilingual Matters.Google Scholar
House, Juliane
2005 “Politeness in Germany: Politeness in Germany?” In Hickey and Stewart 2005, 13–28.Google Scholar
Longo, Abele
2009 “Subtitling the Italian South.” In New Trends in Audiovisual Translation, ed. by Jorge Díaz Cintas, 99–108. Clevedon: Multilingual Matters.Google Scholar
Manhart, Sibylle
2000 “ ‘When Worlds Collide’: Betrachtungen über fremde Kulturen im filmtranslatorischen Handlungsgefüge” In Translationwissenschaft: Festschrift für Mary Snell- Hornby zum 60. Geburtstag, ed. by Mira Kadric, Klauz Kaindl, and Franz Pöchacker, 167–181. Tübingen: Stauffenburg Verlag.Google Scholar
Matamala, Anna
2009 “Interjections in Original and Dubbed Sitcoms in Catalan: A Comparison.” Meta 54 (3): 485–502. DOI logoGoogle Scholar
Mattson, Jenny
2009The Subtitling of Discourse Particles. A Corpus-Based Study of Well, You Know, I Mean, and Like, and their Swedish Translations in Ten American Films. PhD diss. University of Gothenburg.Google Scholar
Nornes, Abé Mark
1999 “For an Abusive SubtitlingFilm Quarterly 52 (3): 17–34. DOI logoGoogle Scholar
Pavesi, Maria
2009a “Dubbing English into Italian: a Closer Look at the Translation of the Spoken Language.” In New Trends in Audiovisual Translation, ed. by Jorge Díaz Cintas, 197–209. Bristol: Multilingual Matters.Google Scholar
2009b “Pronouns in Film Dubbing and the Dynamics of Audiovisual Communication.” VIAL – Vigo International Journal of Applied Linguistics 6: 89–107.Google Scholar
2014 “ This and That in the Language of Film Dubbing: a Corpus-Based Analysis.” Meta 58 (1): 107–137.Google Scholar
Pérez-González, Luis
2012 “Amateur Subtitling and the Pragmatics of Spectatorial Subjectivity.” Language and Intercultural Communication 12 (4): 335–353. DOI logoGoogle Scholar
2014Audiovisual Translation: Theories, Methods and Issues. London: Routledge.Google Scholar
Pinto, Derrin
2010 “Lost in Subtitle Translations: The Case of Advice in the English Subtitles of Spanish Films.” Intercultural Pragmatics 7 (2): 257–277. DOI logoGoogle Scholar
Ranzato, Irene
2010 “Localising Cockney: Translating Dialect into Italian.” In New Insights into Audiovisual Translation and Media Accessibility: Media for All 2, ed. by Jorge Díaz Cintas, Anna Matamala, and Josélia Neves, 109–122. Amsterdam: Rodopi.Google Scholar
Romero Fresco, Pablo
2009 “Naturalness in the Spanish Dubbing Language: a Case of Not-So- Close Friends.” Meta 54 (1): 49–72. DOI logoGoogle Scholar
Sacks, Harvey, Emanuel Schegloff, and Gail Jefferson
1974 “A Simplest Systematics for the Organisation of Turn-Taking for Conversation.” Language 50: 696–735. DOI logoGoogle Scholar
Searle, John
1969Speech Acts. Cambridge: Cambridge University Press. DOI logoGoogle Scholar
Spencer-Oatey, Helen
ed. 2000Culturally Speaking: Managing Rapport through Talk across Cultures. London: Continuum.Google Scholar
Yule, George
1996Pragmatics. Oxford: Oxford University Press.Google Scholar

Dirección para la correspondencia

Marie-Noëlle Guillot

School of Politics, Philosophy, Language and Communication Studies

University of East Anglia

Norwich Research Park

Norwich NR4 7TJ

UK

[email protected]