Traducción
La importancia de ser relevante: Un marco cognitivo-pragmático para conceptualizar la traducción audiovisual

Sabine Braun
Universidad de Surrey
Translated by Nuria García Calleja bajo la supervisión de María Cantarero Muñoz
Resumen

En este artículo se examinarán los modelos cognitivos y pragmáticos de comunicación y procesamiento del discurso, partiendo de la hipótesis de que ofrecen un gran potencial para el estudio de la traducción audiovisual (TAV). Asimismo, se analizará su contribución a la conceptualización de los tres subprocesos interrelacionados subyacentes a todas las formas de TAV: la comprensión del discurso multimodal por parte del traductor, la traducción de determinados elementos de este discurso, y la comprensión por parte de la audiencia meta del discurso multimodal que se ha formado recientemente. La presente investigación se centrará en dos modelos: la Teoría de la Relevancia, que presenta el modelo pragmático más completo de comunicación, y la Teoría de los Modelos Mentales, subyacente a los modelos cognitivos de procesamiento del discurso. A partir de estas dos teorías, se analizarán y cuestionarán las concepciones asociadas normalmente a la TAV, según las cuales se entiende como una modalidad de traducción « limitada » y « parcial ».

Palabras clave:
Tabla de contenidos

1.Introducción

Muchas formas de traducción audiovisual (TAV), especialmente la subtitulación, el doblaje y el voiceover, se ocupan principalmente de la comunicación oral, ya sea en forma de traducción interlingüística o desde el lenguaje oral al escrito. Únicamente requieren una transferencia intermodal la subtitulación para sordos o personas con discapacidad auditiva (SPS) y la audiodescripción para ciegos o personas con discapacidad visual (AD). Sin embargo, estas formas de TAV también requieren que el traductor sea consciente de los otros modos de comunicación, puesto que los diálogos o la narración de películas, objeto de la traducción en subtitulación, doblaje y voiceover, pertenecen a un discurso multimodal (por ejemplo, una película o una representación). Al mismo tiempo, uno de los retos que comparten todas las formas de TAV es que el traductor tiene el control solo sobre algunos elementos del discurso multimodal. Normalmente, las imágenes son una parte constitutiva de este tipo de discurso y no pueden alterarse en el proceso de traducción. Asimismo, existen otros retos como las limitaciones de tiempo y espacio para los elementos traducidos o las exigencias para conseguir la sincronización intermodal (sobre todo en doblaje), que requieren estrategias adecuadas de selección de información, condensación u omisión. Aunque no es un aspecto exclusivo de la TAV, estos retos han causado que esta se haya conceptualizado como « traducción limitada » (Boguki 2004) y « traducción parcial » (Benecke 2014Benecke, Bernd 2014Audiodeskription als partielle Translation – Modell und Methode. Berlin: LitVerlag.Google Scholar). En este artículo, se defiende que los modelos cognitivo-pragmáticos de procesamiento del discurso nos permiten reevaluar estas percepciones. Para ello, examina el potencial de la Teoría de los Modelos Mentales (Johnson-Laird 1983Johnson-Laird, Philip 1983Mental Models. Cambridge, MA: Harvard University Press.Google Scholar; 2006 2006How We Reason. Oxford: Oxford University Press.Google Scholar) y de la Teoría de la Relevancia (Sperber and Wilson 1995Sperber, Dan, and Deirdre Wilson 1995Relevance. Communication and Cognition. 2nd ed. Oxford: Blackwell.Google Scholar). A pesar de que estos modelos se han utilizado hasta el momento para explicar el discurso oral monomodal y la traducción monomodal principalmente, se demostrará que también pueden aplicarse al discurso multimodal como tal y a la TAV, y que los beneficios de su aplicación a la TAV tienen un gran alcance.

A continuación, en el apartado 2, se ofrece una breve introducción de los dos modelos y se considera su aplicabilidad al discurso multimodal. En el apartado 3, se usará el marco cognitivo-pragmático tanto para conceptualizar los procesos de la comprensión del discurso y la producción que está teniendo lugar en TAV, como para cuestionar las percepciones más comunes de la traducción audiovisual considerada como « limitada » y « parcial ». Finalmente, en el apartado 4 se evaluará el enfoque y esbozarán las posibles cuestiones y oportunidades para realizar una investigación ulterior usando un marco cognitivo-pragmático.

2.Teorías del procesamiento del discurso

La Teoría de los Modelos Mentales (en adelante TMM) y la Teoría de la Relevancia (en adelante TR) se han desarrollado por separado, pero tienen puntos fuertes que se complementan y que pueden combinarse para conceptualizar cómo procesamos los textos y los discursos que surgen de ellos.

2.1La Teoría de los Modelos Mentales y la Teoría de la Relevancia

La TMM es, fundamentalmente, una teoría sobre el razonamiento humano (Johnson-Laird 1983Johnson-Laird, Philip 1983Mental Models. Cambridge, MA: Harvard University Press.Google Scholar; 2006 2006How We Reason. Oxford: Oxford University Press.Google Scholar). Uno de sus postulados básicos es que « cuando los individuos entienden el discurso, o perciben el mundo, o imaginan una situación, (…) construyen modelos mentales de las situaciones correspondientes » (Bell and Johnson-Laird 1998Bell, Victoria, and Philip Johnson-Laird 1998 «A Model Theory of Modal ReasoningCognitive Science 22: 25–51. DOI logoGoogle Scholar, 27 [nuestra traducción]). Los modelos mentales representan posibilidades de cómo deben de ser las cosas en una situación determinada. En otras palabras, basándonos en lo que sabemos, sacamos conclusiones sobre la viabilidad de diferentes posibilidades durante el proceso de razonamiento y comprensión.

Los modelos cognitivos del procesamiento del discurso (oral) se basan en la TMM para explicar cómo creamos modelos mentales de situaciones que se describen en los textos (Brown and Yule 1983Brown, Gillian, and George Yule 1983Discourse Analysis. Cambridge: Cambridge University Press. DOI logoGoogle Scholar; Van Dijk and Kintsch 1983Van Dijk, Teun, and Walter Kintsch 1983Strategies of Discourse Comprehension. New York: Academic Press.Google Scholar; Herman 2002)Herman, David 2002Story Logic. Lincoln, NE: University of Nebraska Press.Google Scholar. Por ejemplo, el comienzo de una novela presenta normalmente diferentes posibilidades (modelos mentales). No obstante, conforme el argumento se va desarrollando, el receptor parece decidirse por una de sus interpretaciones a partir de los indicios textuales y en base a su conocimiento previo, el contexto sociocultural de recepción, y las expectativas que se crean con el material paratextual, como las reseñas o el género literario. Al centrarse en las diferentes referencias que permiten la comprensión, la TMM ofrece un punto de partida útil para analizar cómo los receptores procesan el discurso, incluso en el contexto de la traducción.

Por otro lado, la TR es complementaria, ya que profundiza en algunos de los detalles de este proceso, pues supone que los enunciados verbales son normalmente inespecíficos (contienen ambigüedades que deben ser resueltas) y que los receptores necesitan desarrollarlos en representaciones semánticas completas (proposiciones) para recuperar su significado (Sperber and Wilson 1995Sperber, Dan, and Deirdre Wilson 1995Relevance. Communication and Cognition. 2nd ed. Oxford: Blackwell.Google Scholar). Así, de acuerdo con la TR, esto incluye recuperar los supuestos explícitos e implícitos (explicaturas e implicaturas) que el hablante produce al formular un enunciado. Los receptores normalmente comienzan por recuperar las explicaturas (por ejemplo, mediante una especificación de la referencia, desambiguación o enriquecimiento pragmático del enunciado en cuestión) como un nivel básico de interpretación y, posteriormente, recuperan una o varias implicaturas. De esta forma, según la TR, tanto explicitar como implicar son procesos inferenciales en los que intervienen de forma relevante el entorno cognitivo del receptor (la representación mental de todo lo que perciba o infiera del entorno físico), su conocimiento y experiencia cultural, y el contexto que interprete.

Es igualmente importante destacar que, según la TR, estos procesos se guían por la tendencia humana a maximizar la relevancia (Principio Cognitivo de Relevancia), que actúa como un « mecanismo » que evita que los receptores del discurso realicen un procesamiento infinito. En consecuencia, la TR sostiene que la comprensión se basa en la conjetura de que el hablante se esfuerza por ser comprendido y elige la manera óptimamente más relevante de comunicar sus intenciones (Principio Comunicativo de Relevancia). De acuerdo con este argumento, los receptores dejan de procesar un enunciado tan pronto como encuentran una interpretación que les parece suficientemente relevante. Tienen derecho a considerar esta interpretación como la interpretación óptimamente más relevante, ya que ofrece el mejor equilibrio entre el esfuerzo de procesamiento y el efecto.

La TR y la TMM demuestran que el procesamiento del discurso crea imprecisiones, de ahí que expliquen por qué los receptores individuales sacan conclusiones diferentes de las mismas premisas y por qué la comunicación puede no tener éxito. No obstante, al enfatizar la subjetividad de la interpretación del discurso, los dos modelos también aluden al potencial de la creatividad, que se puede explotar en el ámbito del arte y en el de la traducción. En el siguiente apartado, se analiza cómo se pueden aplicar la TMM y la TR al discurso multimodal, como prerrequisito para deconstruir el proceso de la TAV en el apartado 3.

2.2El discurso multimodal

La TMM afirma que los modelos mentales pueden crearse basándose tanto en percepciones visuales como en el discurso oral, destacando que « los modelos de proposiciones expresados en el lenguaje son rudimentarios en comparación con los modelos perceptuales del mundo, que contienen mucha más información: muchos otros referentes, propiedades y relaciones » (Johnson-Laird 2006 2006How We Reason. Oxford: Oxford University Press.Google Scholar, 234 [nuestra traducción]). A pesar de que Sperber and Wilson (1995Sperber, Dan, and Deirdre Wilson 1995Relevance. Communication and Cognition. 2nd ed. Oxford: Blackwell.Google Scholar, 57) no se ocupan tanto del discurso visual o multimodal, a partir de su afirmación de que las imágenes como « objetos no-proposicionales » no tienen explicaturas, y dada la importancia de estas en TR, la teoría puede parecer menos aplicable a este tipo de discurso. Sin embargo, se han hecho diferentes propuestas para adaptar la TR al análisis del discurso multimodal, con las que se argumenta que las imágenes visuales pueden dar lugar tanto a explicaturas como a implicaturas (Braun 2007aBraun, Sabine 2007a «Audio Description from a Discourse Perspective: A Socially Relevant Framework for Research and TrainingLinguistica Antverpiensia NS 6: 357–369.Google Scholar; Forceville 2014Forceville, Charles 2014 «Relevance Theory as a Model for Multimodal Communication.» In Visual Communication, ed. by David Machin, 51–70. Berlin: Mouton de Gruyter.Google Scholar; Yus 2008Yus, Francisco 2008 «Inferring from Comics: a Multi-Stage AccountQuaderns de Filologia. Estudis de Comunicació 3: 223–249.Google Scholar).

De este modo, surge la cuestión sobre cómo se origina, de acuerdo con estos modelos, el significado del discurso multimodal, concretamente, en una película. Para resolver esta pregunta, las características de los diferentes tipos de comunicación ofrecen un punto de partida útil. Como apunta Kress (1998)Kress, Gunther 1998 «Visual and Verbal Modes of Representation in Electronically Mediated Communication.» In Page to Screen, ed. by Illana Snyder, and Michael Joyce, 53–79. Sydney: Allen & Unwin. DOI logoGoogle Scholar, el discurso oral se desarrolla temporal y secuencialmente, mientras que el visual presenta la información espacial y simultáneamente, lo que lo hace eficiente para comunicar gran cantidad de información. Así, mientras que el modo oral explica, describe, narra y clasifica; el visual muestra y organiza los elementos en el espacio. En cambio, ya que la película solo « hace secuencias y temporaliza las imágenes visuales » (Kress 1998Kress, Gunther 1998 «Visual and Verbal Modes of Representation in Electronically Mediated Communication.» In Page to Screen, ed. by Illana Snyder, and Michael Joyce, 53–79. Sydney: Allen & Unwin. DOI logoGoogle Scholar, 68 [nuestra traducción]), se puede decir que el significado en una película se origina especialmente de la co-narración visual-oral. En este sentido, los efectos de sonido y la música también contribuyen a desarrollar el significado. Por ejemplo, en la escena inicial de Notting Hill, el montaje en el que aparece Anna Scott, interpretada por Julia Roberts, mostrando sus éxitos y su glamurosa vida, está impregnado de la música, el ritmo y la letra de la canción de Aznavour, She, para « contarnos » su historia y presentarla como una superestrella. En particular, el famoso estribillo de la canción (un prolongado she) coincide con los primeros planos de la cara de Anna mientras sonríe a las cámaras de los paparazis o saluda a la emocionada multitud. En la siguiente escena, el protagonista masculino, William Thacker (Hugh Grant), el propietario de la librería, nos lleva por Notting Hill para presentarnos con su propia voz y tanto de manera oral como visual su vida cotidiana, amigos y vecindario.

Como afirma Lemke (2006)Lemke, Jay 2006 «Toward Critical Multimedia Literacy: Technology, Research, and Politics.» In International Handbook of Literacy and Technology, vol. 2, ed. by Michael McKenna, 2, 3–14. Mahwah, NJ: Erlbaum.Google Scholar, cuando se combinan diferentes modos de expresión, sus significados no solo se yuxtaponen el uno al otro, sino que se contextualizan, especifican y modifican entre ellos. Por tanto, en la escena de apertura, no solo se identifica el personaje de Anna Scott; las explicaturas e implicaturas que se generan de la letra de la canción, los vítores de los fans, los flashes de las cámaras de los fotógrafos, los primeros planos de Anna y su cara en las portadas de las brillantes revistas crean un modelo mental que la glorifica. Al mismo tiempo, las inferencias alentadas por el tour casual que hace William por Notting Hill, apoyadas por las expectativas que resultan del género comedia romántica, indican que él es un « chico normal y corriente ».

Johnson-Laird (2006 2006How We Reason. Oxford: Oxford University Press.Google Scholar, 233) mantiene que los procesos cognitivos implicados en integrar estímulos de diferentes fuentes en los modelos mentales aún no se entienden completamente. Por otra parte, Arnold and Whitney sostienen que tenemos estrategias dinámicas para « sopesar todos los indicios disponibles de acuerdo a su confiabilidad relativa » (2005Arnold, Derek, and David Whitney 2005 «Adaptation and Perceptual Binding in Sight and Sound.» In Fitting the Mind to the World, ed. by Colin Clifford, and Gillian Rhodes, 339–360. Oxford: Oxford University Press.Google Scholar, 340 [nuestra traducción]). Así, las fases de explicitar e implicar asumidas en TR pueden proporcionar una base para elaborar esta afirmación en un futuro. No obstante, el punto crucial aquí es que un marco cognitivo-pragmático del procesamiento del discurso destaca la importancia del entorno cognitivo del receptor (véase apartado 2.1) para identificar e interpretar los indicios que aportan los diferentes modos y las relaciones intermodales que contribuyen al significado en el discurso multimodal. Siguiendo con el ejemplo anterior, muchas de las explicaturas e implicaturas procedentes de la presentación de Anna Scott en Notting Hill se basan en el conocimiento universal sobre las superestrellas. Asimismo, muchos espectadores serán capaces de crear un significado a partir del comentario que William hace sobre los mercados callejeros de Notting Hill « que venden toda fruta y verdura conocida por el hombre ». Por el contrario, el conocimiento sobre la evolución del distrito hasta convertirse en una zona de moda en Londres puede ser mucho menos accesible, pero cuando lo es, podría dar lugar a la interpretación de las imágenes instantáneas de Notting Hill y añadir detalle a la modelación del personaje de William. Es decir, las diferencias entre los entornos cognitivos de los receptores llevarán a diferencias intersubjetivas en la interpretación del discurso. De igual importancia es que estas diferencias tienden a magnificarse cuando se ven implicadas imágenes, ya que los significados visuales están « constituidos en su mayoría como resultado de un aprendizaje tácito » que los hace « más abiertos a interpretaciones idiosincráticas » (Jamieson 2007Jamieson, Harry 2007Visual Communication: More Than Meets the Eye. Bristol: Intellect.Google Scholar, 34 [nuestra traducción]) o, en la terminología de la TR, a « implicaturas deficientes ».

Este breve análisis sugiere que el valor específico de las consideraciones cognitivo-pragmáticas del procesamiento del discurso multimodal se encuentra en el énfasis de la complejidad de este proceso, si bien no están bien elaboradas aún. En consecuencia, y como se presentará en el siguiente apartado, estas consideraciones proporcionan una base útil para teorizar sobre la TAV desde una perspectiva diferente en la que no se presenten únicamente sus limitaciones.

3.Sobre la Traducción Audiovisual

Los marcos cognitivo-pragmáticos se han centrado tradicionalmente en la comunicación monolingüe, pero su aplicación a la traducción e interpretación (Braun 2007b 2007b «Interpreting in Small-Group Bilingual Videoconferences: Challenges and Adaptation ProcessesInterpreting (9) 1: 21–46. DOI logoGoogle Scholar; Gutt 2000Gutt, Ernst-August 2000Translation and Relevance. Cognition and Context. Manchester: St. Jerome.Google Scholar; Kohn and Kalina 1996Kohn, Kurt, and Sylvia Kalina 1996 «The Strategic Dimension of InterpretingMeta (42) 1: 118–138. DOI logoGoogle Scholar; Setton 1999Setton, Robin 1999Simultaneous Interpretation. A Cognitive-Pragmatic Approach. Amsterdam: John Benjamins. DOI logoGoogle Scholar) destaca su potencial explicativo para la traducción en el sentido más amplio. Además, existe un creciente, aunque todavía fragmentado, cuerpo de investigaciones en las que se utilizan estos marcos para investigar formas y aspectos individuales de la TAV. Kovačič (1993)Kovačič, Irena 1993 «Relevance as a Factor in Subtitling Reduction.» In Teaching Translation and Interpretation 2: Insights, Aims, Visions, ed. by Cay Dollerup, and Anne Lindegaard, 245–251. Amsterdam: John Benjamins.Google Scholar fue el primero en debatir las estrategias de subtitulación (especialmente la reducción) de acuerdo a la TR. En su investigación ponía de manifiesto el posible papel de la Relevancia en el proceso de toma de decisiones del subtitulador. Por su parte, Bogucki (2004)Bogucki, Łukasz 2004 «The Constraint of Relevance in SubtitlingJosTrans 1: 71–88.Google Scholar hace referencia a la TR, sobre todo, para caracterizar la subtitulación como « traducción limitada », mientras que Martínez (2010)Martínez, Juan José Sierra 2010 «Approaching the Audio Description of HumourEntreculturas: revista de traducción y comunicación intercultural 2: 87–103.Google Scholar aplica la TR al análisis del humor en AD. Desilla (2012)Desilla, Louisa 2012 «Implicatures in Film: Construal and Functions in Bridget Jones Romantic ComediesJournal of Pragmatics (44) 1: 30–53. DOI logoGoogle Scholar investiga las funciones de las implicaturas en las películas subtituladas, basándose en un marco de TR. Braun (2007aBraun, Sabine 2007a «Audio Description from a Discourse Perspective: A Socially Relevant Framework for Research and TrainingLinguistica Antverpiensia NS 6: 357–369.Google Scholar; 2011 2011 «Creating Coherence in Audio DescriptionMeta (56) 3: 645–662. DOI logoGoogle Scholar) utiliza tanto la TMM como la TR para analizar el procesamiento del discurso en AD, centrándose en cómo se logran la comprensión y la coherencia en la traducción audiodescriptiva. A partir de este trabajo, Fresno (2014)Fresno, Nazaret 2014La (re)construcción de los personajes fílmicos en la audiodescripción. PhD diss. Universitat Autònoma de Barcelona. http://​www​.tdx​.cat​/bitstream​/han​-dle​/10803​/285420​/nfc1de1​.pdf y Vercauteren y Ramarl (2014)Vercauteren, Gert, and Aline Remael 2014 «Audio-Describing Spatio-Temporal Settings.» In Audio Description: New Perspectives Illustrated, ed. by Pilar Orero, Anna Matamala, and Anna Maszerowska, 61–80. Amsterdam: John Benjamins.Google Scholar investigaron, respectivamente, la construcción del personaje y el entorno espaciotemporal en AD. En el siguiente apartado, se explorarán las aportaciones de la TMM y de la TR en la conceptualización de la TAV. Para ello, se examinarán dos de las suposiciones comunes sobre TAV, a saber, su definición como traducción parcial y limitada.

3.1¿La TAV como una traducción limitada?

Aparentemente, la TAV reemplaza ciertos elementos del discurso multimodal origen (por ejemplo, los diálogos de la película original en la versión doblada) o añade elementos al mismo (subtítulos o audiodescripción). Por ello, puede parecer que el traductor está forzado a adoptar un enfoque fragmentado de la traducción, además, tiene solo un control parcial sobre el discurso multimodal. No resulta complicado ver como esta situación, con sus limitaciones de tiempo y espacio, ha dado lugar a una visión de la TAV como una traducción limitada en la que el traductor tiene únicamente las opciones de reducir, condensar y omitir información, de manera que otros mensajes se pierden inevitablemente. Bogucki (2004)Bogucki, Łukasz 2004 «The Constraint of Relevance in SubtitlingJosTrans 1: 71–88.Google Scholar ha ido más allá al proponer que el Principio de Relevancia (Comunicativo) en sí mismo actúa como una « meta-limitación » para el subtitulador, es decir, como un filtro que asegura que « lo que se pierde en el proceso es irrelevante » [nuestra traducción]. No obstante, se pueden emplear la TR y la TMM para demostrar que la etiqueta de « traducción limitada » es cuestionable.

En primer lugar, debe señalarse que la búsqueda de relevancia óptima en el proceso de comprensión no pretende « excluir » información irrelevante. De acuerdo con la TR, los receptores son alentados a creer que todos los elementos del discurso que procesan son óptimamente relevantes, de manera que la interpretación del discurso se dirige por esta búsqueda. La posible conclusión de que un elemento no es relevante es, en todo caso, un resultado menos deseable de la comunicación.

Un aspecto importante que debemos tener en cuenta es la profundidad del procesamiento. Brown y Yule (1983)Brown, Gillian, and George Yule 1983Discourse Analysis. Cambridge: Cambridge University Press. DOI logoGoogle Scholar explican que los receptores son capaces de ajustar la profundidad de procesamiento. En otros términos, un espectador con un interés superficial en una película invertirá un esfuerzo de procesamiento mínimo y aceptará un modelo mental poco profundo como óptimamente relevante y puede, asimismo, pasar por alto algunos elementos del discurso y descartarlos como irrelevantes. Al requerir una comprensión más detallada de la película, el traductor audiovisual hará un mayor esfuerzo por conseguir el punto de relevancia óptima para sí mismo. Sin embargo, este mayor procesamiento en profundidad hace que sea menos probable que interprete elementos individuales como irrelevantes para el discurso. Como muestra el debate de la escena de apertura de Notting Hill, cuanto más se involucra el receptor, más probable es que descubra la relevancia de cada elemento para el discurso fílmico.

Cuando nos encontramos ante una escena como esta, en la que la letra de la canción compite con las imágenes en rápido movimiento y los créditos, observamos que se deja poco margen a la AD, por lo que el descriptor necesita estrategias para seleccionar y priorizar la información. De igual manera, cuando un diálogo acelerado exige una reducción en los subtítulos, se requieren opciones estratégicas, como maximizar la complementariedad entre el subtítulo y la imagen, por ejemplo, mediante la omisión de redundancias verbales, o el aumento de coherencia entre los subtítulos y las imágenes mediante la omisión de elementos verbales. No obstante, se debe matizar que ninguno de estos ejemplos es un caso de exclusión de información irrelevante. Más bien, este proceso implica tanto un análisis en profundidad de las relaciones de los sistemas visual-verbal (véase Dicerto 2015Dicerto, Sara 2015From Multimodal Translation to ‘Multimodal Pragmatics’: Developing a Theoretical Framework for the Study of Multimodal Translation. PhD diss. University of Surrey.Google Scholar) como una evaluación de las diferentes estrategias de traducción en función de las necesidades de la audiencia.

Mientras que Díaz Cintas y Remael se quejan de que « los subtituladores nunca tendrán el tiempo suficiente para abordar un análisis en profundidad del guion » (2007Diaz Cintas, Jorge, and Aline Remael 2007Subtitling. Manchester: St. Jerome.Google Scholar, 49 [nuestra traducción]), los marcos cognitivo-pragmáticos enfatizan precisamente la importancia de este análisis y, asimismo, de uno multimodal. Las conclusiones sobre la relevancia de un elemento particular del discurso no emergen normalmente hasta haber terminado este análisis, que solo puede ser elaborado en relación con la estrategia de traducción elegida. Por lo tanto, una visión limitada de la TAV parece ignorar la complejidad del proceso de comprensión en este tipo de traducción. De hecho, las estrategias específicas de traducción requeridas en TAV plantean un desafío adicional para el traductor, al exigir un procesamiento en profundidad también en la fase de producción del texto meta.

En este mismo sentido, e igual de importante en lo que respecta a la producción del texto meta, Gutt (2000)Gutt, Ernst-August 2000Translation and Relevance. Cognition and Context. Manchester: St. Jerome.Google Scholar observa que la traducción implica no solo la identificación de las explicaturas e implicaturas en el discurso origen, sino también su reemplazo o « redistribución » en el discurso meta para cubrir las diferencias entre el entorno cognitivo de los receptores origen y meta. Este proceso parece más complejo en la TAV, ya que los diferentes sistemas que intervienen en las películas están entrelazados, pese a que el traductor no pueda manipularlos todos. De modo que cuando una imagen lleva consigo información culturalmente específica o está unida al diálogo de la película de una manera concreta, los subtítulos deben redactarse de manera que expresen las implicaturas visuales que los receptores meta no vayan a ser capaces de percibir. De igual manera, como destaca Braun (2007a)Braun, Sabine 2007a «Audio Description from a Discourse Perspective: A Socially Relevant Framework for Research and TrainingLinguistica Antverpiensia NS 6: 357–369.Google Scholar, de la riqueza de las imágenes surge la pregunta de si las audiodescripciones deben verbalizar las explicaturas que emergen de las imágenes, dejando que la audiencia extraiga sus propias implicaturas, o si la descripción debería verbalizar las implicaturas para ahorrar tiempo.

Estas consideraciones sugieren que la responsabilidad del traductor para hacer que los receptores creen un modelo mental apropiado del discurso es mayor en la TAV que en la traducción monomodal. Esto se acentúa con el hecho de que las películas a menudo explotan las implicaturas débiles, dando lugar a un mayor alcance para una interpretación idiosincrática. En la AD, la riqueza de las imágenes, que requiere que el descriptor sea altamente selectivo, crea una dificultad adicional, que además plantea la pregunta de si la TAV es una traducción parcial.

3.2¿La TAV como traducción parcial?

El marco cognitivo-pragmático fomenta una vista holística de la comprensión del discurso. Como se presentó en el apartado 2.2, los modelos mentales que creamos basados en películas combinan una información obtenida de diferentes sistemas de comunicación, además de añadir esta un conocimiento del mundo adecuado y a unas expectativas generadas a partir de diversas fuentes. En vista de esto, el concepto de « traducción parcial » también crea una imagen de la TAV en la que puede que no se tengan en cuenta todas sus complejidades.

Para ejemplificar esta idea, tomaremos la escena del interrogatorio de La vida de los Otros. En ella, un oficial de la Stasi de la Alemania del Este acusa a un detenido de ayudar a un amigo con lo que describe como « Republikflucht begehen » (« cometer [el acto de] abandonar la República [Alemania del Este] »). Para la audiencia alemana, el uso del verbo begehen (« cometer ») marca la acción de abandonar la República Federal de Alemania como crimen, ya que se trata de una colocación que se usa normalmente junto a un delito. La audiencia alemana percibe por lo tanto una explicatura que significa « cometer el crimen de huir de la Alemania del Este ». Al tratarse de una implicatura, proporciona un potente indicio sobre el régimen totalitario, que restringe la libertad de movimiento de sus ciudadanos. Para aquellos que sepan que « Republikflucht begehen » era la frase oficial utilizada en el régimen de la República Federal de Alemania para referirse a este « crimen », la pista es aún más fiable, es decir, es más probable que el efecto del significado sea mayor. El subtítulo inglés (« huir de la república ») parece más débil, esto es, más parcial. En cambio, puede decirse que la atmósfera de confinamiento está clara para los espectadores, especialmente desde la escena de apertura, en la que se muestra al detenido en un centro de detención en condiciones inhumanas. Asimismo, el detenido está « deshumanizado », pues se dirigen a él por un número. Así, aunque puede que la audiencia angloparlante no esté familiarizada con los detalles del régimen de la Alemania del Este, la interpretación simplificada combinada con los elementos visuales y el cotexto (tratar al detenido como un número) puede ser suficiente para permitirles recuperar las implicaturas apropiadas y construir el modelo mental relevante. Sin embargo, para crear esta solución, el traductor tendrá que tener en cuenta el contexto de la película y la contribución de todos los sistemas, además de valorar el conocimiento de la audiencia meta.

Por otro lado, se pueden aplicar consideraciones similares a la AD. A pesar de que la riqueza de las imágenes hace que sea, normalmente, imposible describirlas al completo, es posible que la AD no se ajuste del todo a la etiqueta de « traducción parcial » (Benecke 2014Benecke, Bernd 2014Audiodeskription als partielle Translation – Modell und Methode. Berlin: LitVerlag.Google Scholar). En Avatar, por ejemplo, podemos asumir con seguridad que el productor pensó que mostrar la misteriosa luna de Pandora en detalle era la manera más relevante de presentársela a la audiencia (dada la considerable inversión financiera en las técnicas de captura de movimiento que se utilizaron). En cambio, esto no quiere decir que los receptores puedan entender el estímulo visual solo si tienen pleno conocimiento de ello, pues las imágenes son extremadamente redundantes. Al destacar detalles concretos, el audiodescriptor puede aportar la información necesaria para que los receptores ciegos activen el conocimiento relevante y creen un modelo mental. El Principio de Relevancia sirve de guía en este proceso, pero una vez más, no se trata solo de una herramienta para permitir al audiodescriptor distinguir entre información « relevante » e « irrelevante ». El descriptor está tan sujeto a la búsqueda humana por la relevancia más óptima como cualquier otro espectador, es decir, también tiene en cuenta todos los elementos de los discursos de una fuente multimodal con la esperanza de encontrar una interpretación relevante. Solo entonces es capaz de seleccionar las pistas que son más propensas a contribuir a la creación de una imagen mental adecuada para la audiencia ciega. Dada la observación de Brown y Yule (1983)Brown, Gillian, and George Yule 1983Discourse Analysis. Cambridge: Cambridge University Press. DOI logoGoogle Scholar de que la comprensión a menudo funciona por analogía, el uso de descripciones que comparan el misterioso hábitat con entidades conocidas de nuestro mundo (como « espirales como sombrillas concéntricas invertidas » o « criatura de cabeza de martillo » para referirse a la forma de una planta exótica y a un animal respectivamente) parece ser una forma efectiva de crear significado por un esfuerzo justificado.

Una dimensión diferente pero igualmente importante en la controversia sobre la TAV como traducción parcial es el debate que gira en torno a los subtítulos literales para sordos y personas con dificultades auditivas. Esto se debe, principalmente, a que se ponen de manifiesto cuestiones relativas a los derechos de acceso a los medios de comunicación y a la posibilidad de una subtitulación basada en máquinas (Gambier 2009Gambier, Yves 2009 «Challenges in Research on Audiovisual Translation.» In Translation Research Projects 2, ed. by Anthony Pym, and Alexander Perekrestenko, 24–33. Tarragona: Intercultural Studies Group.Google Scholar). En este sentido, la TMM y la TR se pueden utilizar para clarificar concepciones erróneas, especialmente aquella que expone que la traducción literal es, necesariamente, la variante óptimamente relevante.

4.Evaluación y conclusión

Gutt (2005) 2005 «On the Significance of the Cognitive Core of TranslationThe Translator (11) 1: 25–49. DOI logoGoogle Scholar ha explicado que una investigación sobre los « factores cognitivos » subyacentes a la traducción es un prerrequisito importante para investigar otros, incluyendo los factores sociopolíticos de la traducción. Con esta salvedad, este artículo ha tenido como objetivo describir el valor de un marco cognitivo-pragmático con el que conceptualizar la TAV. Al destacar tanto el elemento interpretativo presente en todas las actividades de mediación, como la complejidad de los procesos implicados en la TAV y en la recepción de un producto multimodal por la audiencia meta, este marco crea una base fructífera para debatir diversos aspectos socialmente relevantes en relación con la TAV. De esta forma, se han incluido preguntas sobre su « estado », como en el apartado 3, y aspectos tales como la « objetividad » en la AD o la interpretación literal en SPS. Asimismo, con este marco se ponen de relieve las destrezas, entrenamiento y creatividad requeridos para la TAV y puede aportar buenos argumentos para un debate sobre las condiciones de trabajo, entre las que se incluye la remuneración. No obstante, aunque los argumentos son más sólidos si la complejidad de la TAV se respalda de manera empírica, un marco cognitivo-pragmático apoya enfoques cualitativos y cuantitativos para el análisis de material empírico.

Como muestra Desilla (2012)Desilla, Louisa 2012 «Implicatures in Film: Construal and Functions in Bridget Jones Romantic ComediesJournal of Pragmatics (44) 1: 30–53. DOI logoGoogle Scholar, los modelos descritos aquí ofrecen una base sólida para investigaciones sistemáticas micro y macroanalíticas para la TAV desde diversas perspectivas. De hecho, la primera es quizás el procesamiento multimodal en sí. La investigación sobre la multimodalidad es propensa a generar nuevas percepciones sobre la TAV, pero necesita desarrollarse más para dar cuenta de los procesos por los que se extrae información de diferentes sistemas en la comprensión multimodal. En este sentido, la TAV puede servir como un campo de experimentación para los estudios multimodales, y los enfoques cognitivo-pragmáticos pueden desempeñar un papel importante. Estos últimos, se sirven del software disponible para la transcripción y análisis multimodales y, además, proveen un marco para combinar los análisis cualitativos y cuantitativos del procesamiento del discurso multimodal en TAV. Por otro lado, este tipo de estudio puede enriquecerse con un análisis introspectivo por parte de los traductores y de las audiencias meta con el fin de recabar información sobre los procesos de comprensión y las estrategias de traducción, y pueden ser complementados por métodos recientes, como el eye-tracking (Kruger 2012Kruger, Jan-Louis 2012 “Making Meaning in AVT: Eyetracking and Viewer Construction of Narrative.” Perspectives: Studies in Translatology (20) 1: 67–86. DOI logoGoogle Scholar; Orero y Vilaró 2012Orero, Pilar, and Anna Vilaró 2012 «Eyetracking Analysis of Minor Details in Films for Audio DescriptionMonTI 4: 295–319. DOI logoGoogle Scholar), para obtener más resultados. De hecho, una ventaja adicional y específica de los enfoques cognitivo-pragmáticos es que permiten la combinación de los estudios orientados a procesos y los de recepción en el mismo marco.

Además de generar nuevas ideas para la elaboración de significados multimodales y la mediación, esta línea de investigación puede alimentar los estudios sociológicos y pedagógicos de la TAV, especialmente aquellos que analizan las posibles correlaciones entre el perfil y el entrenamiento del traductor audiovisual y la calidad de las soluciones. Asimismo, son de especial relevancia las investigaciones sobre la influencia de la alfabetización multimodal de un traductor y la conciencia de marcos cognitivo-pragmáticos en sus soluciones.

De igual manera, un marco cognitivo-pragmático puede apoyar la investigación con enfoques alternativos a la práctica de la traducción audiovisual, especialmente aquellos que desafían las prácticas que contribuyen a la percepción de la TAV como una traducción limitada. Los enfoques convencionales de la TAV, como la regla de las dos líneas de los subtítulos, o la convención de no hablar por encima de la música en AD, pueden cuestionarse empíricamente, analizando los subtítulos realizados por aficionados o los abusivos o, de manera menos radical, a través de formas alternativas de audiodescribir cine (McGonigle 2013McGonigle, Frances 2013Audio Description and Semiotics: The Translation of Films for Visually- Impaired Audiences. PhD diss. University of Surrey.Google Scholar), ópera (Matamala y Orero 2007Matamala, Anna, and Pilar Orero 2007 «Accessible Opera in Catalan: Opera for All.» In Media for All, ed. by Jorge Díaz Cintas, Pilar Orero, and Aline Remael, 201–214. Amsterdam: Rodopi.Google Scholar) y teatro (Fels et al. 2006Fels, Deborah, John Patrick Udo, Jonas Diamond, and Jeremy Diamond 2006 «Comparison of Alternative Narrative Approaches to Video Description for Animated ComedyJournal of Visual Impairment and Blindness (100) 5: 295–305.Google Scholar). En definitiva, se puede utilizar un marco cognitivo-pragmático para experimentar con diferentes enfoques y versiones, y para analizar las posibles diferencias en la percepción de los usuarios.

Finalmente, un marco cognitivo-pragmático puede resultar útil para la investigación de los enfoques humanos o los basados en máquinas para la TAV. Dado su potencial para deconstruir los procesos envueltos en la TAV, este marco puede ser particularmente útil para explorar la disponibilidad económica de cada enfoque. Además, se podría incluir una comparación de la recepción de las traducciones humanas y automáticas, y se podría investigar cómo la TAV humana y la automática pueden complementarse, pero también remarcando dónde y por qué es necesaria la aportación humana; un análisis de este proceso será necesario en un futuro inmediato.

Referencias

Arnold, Derek, and David Whitney
2005 «Adaptation and Perceptual Binding in Sight and Sound.» In Fitting the Mind to the World, ed. by Colin Clifford, and Gillian Rhodes, 339–360. Oxford: Oxford University Press.Google Scholar
Bell, Victoria, and Philip Johnson-Laird
1998 «A Model Theory of Modal ReasoningCognitive Science 22: 25–51. DOI logoGoogle Scholar
Benecke, Bernd
2014Audiodeskription als partielle Translation – Modell und Methode. Berlin: LitVerlag.Google Scholar
Bogucki, Łukasz
2004 «The Constraint of Relevance in SubtitlingJosTrans 1: 71–88.Google Scholar
Braun, Sabine
2007a «Audio Description from a Discourse Perspective: A Socially Relevant Framework for Research and TrainingLinguistica Antverpiensia NS 6: 357–369.Google Scholar
2007b «Interpreting in Small-Group Bilingual Videoconferences: Challenges and Adaptation ProcessesInterpreting (9) 1: 21–46. DOI logoGoogle Scholar
2011 «Creating Coherence in Audio DescriptionMeta (56) 3: 645–662. DOI logoGoogle Scholar
Brown, Gillian, and George Yule
1983Discourse Analysis. Cambridge: Cambridge University Press. DOI logoGoogle Scholar
Desilla, Louisa
2012 «Implicatures in Film: Construal and Functions in Bridget Jones Romantic ComediesJournal of Pragmatics (44) 1: 30–53. DOI logoGoogle Scholar
Diaz Cintas, Jorge, and Aline Remael
2007Subtitling. Manchester: St. Jerome.Google Scholar
Dicerto, Sara
2015From Multimodal Translation to ‘Multimodal Pragmatics’: Developing a Theoretical Framework for the Study of Multimodal Translation. PhD diss. University of Surrey.Google Scholar
Fels, Deborah, John Patrick Udo, Jonas Diamond, and Jeremy Diamond
2006 «Comparison of Alternative Narrative Approaches to Video Description for Animated ComedyJournal of Visual Impairment and Blindness (100) 5: 295–305.Google Scholar
Forceville, Charles
2014 «Relevance Theory as a Model for Multimodal Communication.» In Visual Communication, ed. by David Machin, 51–70. Berlin: Mouton de Gruyter.Google Scholar
Fresno, Nazaret
2014La (re)construcción de los personajes fílmicos en la audiodescripción. PhD diss. Universitat Autònoma de Barcelona. http://​www​.tdx​.cat​/bitstream​/han​-dle​/10803​/285420​/nfc1de1​.pdf
Gambier, Yves
2009 «Challenges in Research on Audiovisual Translation.» In Translation Research Projects 2, ed. by Anthony Pym, and Alexander Perekrestenko, 24–33. Tarragona: Intercultural Studies Group.Google Scholar
Gutt, Ernst-August
2000Translation and Relevance. Cognition and Context. Manchester: St. Jerome.Google Scholar
2005 «On the Significance of the Cognitive Core of TranslationThe Translator (11) 1: 25–49. DOI logoGoogle Scholar
Herman, David
2002Story Logic. Lincoln, NE: University of Nebraska Press.Google Scholar
Jamieson, Harry
2007Visual Communication: More Than Meets the Eye. Bristol: Intellect.Google Scholar
Johnson-Laird, Philip
1983Mental Models. Cambridge, MA: Harvard University Press.Google Scholar
2006How We Reason. Oxford: Oxford University Press.Google Scholar
Kohn, Kurt, and Sylvia Kalina
1996 «The Strategic Dimension of InterpretingMeta (42) 1: 118–138. DOI logoGoogle Scholar
Kovačič, Irena
1993 «Relevance as a Factor in Subtitling Reduction.» In Teaching Translation and Interpretation 2: Insights, Aims, Visions, ed. by Cay Dollerup, and Anne Lindegaard, 245–251. Amsterdam: John Benjamins.Google Scholar
Kress, Gunther
1998 «Visual and Verbal Modes of Representation in Electronically Mediated Communication.» In Page to Screen, ed. by Illana Snyder, and Michael Joyce, 53–79. Sydney: Allen & Unwin. DOI logoGoogle Scholar
Kruger, Jan-Louis
2012 “Making Meaning in AVT: Eyetracking and Viewer Construction of Narrative.” Perspectives: Studies in Translatology (20) 1: 67–86. DOI logoGoogle Scholar
Lemke, Jay
2006 «Toward Critical Multimedia Literacy: Technology, Research, and Politics.» In International Handbook of Literacy and Technology, vol. 2, ed. by Michael McKenna, 2, 3–14. Mahwah, NJ: Erlbaum.Google Scholar
Martínez, Juan José Sierra
2010 «Approaching the Audio Description of HumourEntreculturas: revista de traducción y comunicación intercultural 2: 87–103.Google Scholar
Matamala, Anna, and Pilar Orero
2007 «Accessible Opera in Catalan: Opera for All.» In Media for All, ed. by Jorge Díaz Cintas, Pilar Orero, and Aline Remael, 201–214. Amsterdam: Rodopi.Google Scholar
McGonigle, Frances
2013Audio Description and Semiotics: The Translation of Films for Visually- Impaired Audiences. PhD diss. University of Surrey.Google Scholar
Orero, Pilar, and Anna Vilaró
2012 «Eyetracking Analysis of Minor Details in Films for Audio DescriptionMonTI 4: 295–319. DOI logoGoogle Scholar
Setton, Robin
1999Simultaneous Interpretation. A Cognitive-Pragmatic Approach. Amsterdam: John Benjamins. DOI logoGoogle Scholar
Sperber, Dan, and Deirdre Wilson
1995Relevance. Communication and Cognition. 2nd ed. Oxford: Blackwell.Google Scholar
Van Dijk, Teun, and Walter Kintsch
1983Strategies of Discourse Comprehension. New York: Academic Press.Google Scholar
Vercauteren, Gert, and Aline Remael
2014 «Audio-Describing Spatio-Temporal Settings.» In Audio Description: New Perspectives Illustrated, ed. by Pilar Orero, Anna Matamala, and Anna Maszerowska, 61–80. Amsterdam: John Benjamins.Google Scholar
Yus, Francisco
2008 «Inferring from Comics: a Multi-Stage AccountQuaderns de Filologia. Estudis de Comunicació 3: 223–249.Google Scholar

Dirección para la correspondencia

Sabine Braun

Centre for Translation Studies

University of Surrey

Guildford GU2 7XH

UK

[email protected]