RESEÑAS DE LIBROS
Serenella Massidda (2015). Audiovisual Translation in the Digital Age: The Italian Fansubbing Phenome. Londres: Palgrave. x, 133 pp.

José Luis Martí Ferriol
Translated by Daniel Andrés González bajo la supervisión de Irene Rodríguez Arcos
University of Salamanca, Department of Translation and Interpreting
Tabla de contenidos

Este libro describe el fenómeno del fansub italiano desde una perspectiva multidisciplinar, a la vez que reflexiona sobre conceptos teóricos relacionados con los procesos de subtitulación y traducción en su conjunto. El argumento principal del libro es que el fansub en Italia se ha convertido en una práctica con un impacto importante y positivo en la subtitulación profesional del país. Esta conclusión se obtiene a partir del análisis cualitativo de los subtítulos propuestos por fansubbers (dos comunidades italianas de fansub, ItaSA y Subsfactory) y subtituladores profesionales (versiones para DVD) para algunos episodios de las series de televisión estadounidenses Perdidos and Californication. El libro es el resultado de un proyecto de investigación de doctorado.

El libro contiene una introducción, siete capítulos y conclusiones. La Introducción explica el contexto, la metodología utilizada en la investigación y establece el marco teórico que encauzará el análisis posterior. En la página 13 se puede leer una « declaración de principios », donde la autora menciona el trabajo académico que ha inspirado su análisis: la obra canónica de Toury sobre Estudios Descriptivos de Traducción (1995Toury, Gideon 1995Descriptive Translation Studies and Beyond. Amsterdam: John Benjamins. DOI logoGoogle Scholar), el trabajo de Chesterman sobre normas (1997Chesterman, Andrew 1997Memes of Translation: The Spread of Ideas in Translation Theory. Amsterdam: John Benjamins. DOI logoGoogle Scholar), el doble enfoque de Schleiermacher de la traducción (1813Schleiermacher, Friedrich 1813 “On the Different Methods of Translating.” Berlin.Google Scholar), « la fidelidad abusiva » de Lewis (1985)Lewis, Philip E. 1985 “The Measure of Translation Effects.” In Difference in Translation, ed. by Joseph F. Graham, 31–62. Ithaca, NY: Cornell University Press.Google Scholar, el concepto de « visibilidad » del traductor de Venuti (2008)Venuti, Lawrence 2008The Translator’s Invisibility: A History of Translation. London: Routledge.Google Scholar y el concepto de « subtitulado abusivo » de Nornes (1999)Nornes, Abé Markus 1999 “For an Abusive Subtitling.” Film Quarterly 52 (3): 17–33. DOI logoGoogle Scholar. La autora también deja claro que su intención no es solo « analizar el fenómeno en profundidad », sino también determinar « un conjunto de futuras pautas para subtituladores », que surjan de las convenciones actuales de la norma profesional y de los fansubs (13). Estas nuevas pautas aparecen en la página 63 del libro.

Los siete capítulos siguientes a la Introducción podrían dividirse en dos grupos principales. En los capítulos 1 a 4 se presenta una visión general del fansub en el contexto de la traducción audiovisual (TAV) y las nuevas tecnologías. El primer grupo de capítulos crea el contexto relevante y allana el camino para el análisis en sí, que se encuentra en los capítulos 5, 6 y 7. El capítulo final, dedicado a las Conclusiones, presenta un resumen del estudio y en él se discuten futuros caminos para continuar la investigación.

Los capítulos del 1 al 4 están dedicados a (1) « La web 2.0: ¿Una ideología comercial? »; (2) « El estado de la cuestión de la TAV italiana: el doblaje frente a la subtitulación »; (3) « El Fansub »; y (4) « Los estándares de la subtitulación y del fansub: una propuesta híbrida ». Ocupan desde la página 14 a la 64 y son una lectura completa e interesante. Al tiempo que se discuten algunas cuestiones generales de la TAV, el doblaje y la subtitulación, se proporciona una visión detallada sobre el fenómeno del fansub, especialmente en el contexto de Italia. Es importante destacar que la autora describe su propia experiencia como miembro de las dos comunidades italianas de fansub a las que se hace referencia en el libro, lo que le permitió comprender su jerarquía y organización, así como recopilar información valiosa acerca de sus directrices, procedimientos y niveles de dotación de personal (véanse las figuras 4.1 y 4.2 de las páginas 51 y 54, para ItaSA y Subsfactory, respectivamente). Este conjunto de capítulos termina con una « propuesta híbrida » de pautas dirigidas tanto a los subtituladores profesionales como a los fansubbers. La propuesta incluye tres temas, a saber, « Objetivo general », « Estructura » y « Omisión », pero podría resumirse en dos recomendaciones principales. En primer lugar, los subtituladores deben tratar de seguir un enfoque de extranjerización, por ejemplo, utilizando préstamos para traducir referencias culturales, subtitulando préstamos e inicios falsos en conversaciones, e introduciendo neologismos. En segundo lugar, se recomienda que los subtítulos sean de dos líneas con un máximo de 45 caracteres cada una (en la práctica de los fansubs). Este segundo aspecto puede implicar un gran cambio en la subtitulación profesional, y también resulta crucial para el análisis realizado y explicado más adelante en el libro.

Como se ha mencionado anteriormente, los capítulos 5, 6 y 7 resumen el análisis del corpus utilizado en la investigación. Los dos capítulos anteriores utilizan dos episodios de la serie de televisión estadounidense Perdidos (el primer episodio de la segunda temporada y de la última) en un intento de realizar un análisis diacrónico de la evolución de las prácticas de fansub, comparándolo con las versiones profesionales (DVD). El análisis abarca aspectos como la longitud de las líneas y los caracteres por segundo, el texto en pantalla y la posición de los subtítulos, las medidas y convenciones, la interferencia del dubesse, las traducciones erróneas, la fidelidad de la traducción, la compresión textual, las omisiones y las convenciones tipográficas. El último capítulo de este grupo, titulado « Censura y humor en Californication », estudia el episodio piloto de dicha serie televisiva, y se centra en varios problemas importantes de la traducción, como el sexo, el humor y el lenguaje inapropiado, la corrección política, la adaptación y la mala traducción. De nuevo, los subtítulos propuestos por las dos comunidades de fansub italianas se comparan con los de la versión profesional (DVD). El análisis se presenta en forma de « tablas » con ejemplos (13 tablas para el capítulo 5, 14 para el 6 y 15 para el 7), que también se comentan en profundidad en el texto. Los equivalentes en italiano se vuelven a traducir al inglés, lo que ayuda a entender las explicaciones y los aspectos tratados.

Sobre la base del análisis, el capítulo 6 concluye que « en su conjunto, parece que el trabajo de los profesionales es frecuentemente el resultado de lo mejor de los dos productos subtitulados por fans, ya que muchas de las traducciones, adaptaciones y soluciones se asemejan demasiado a las publicadas por traductores aficionados » (95). En la misma línea, al final del capítulo 7 se puede leer que « la censura […] no puede explicar las inadecuadas traducciones del texto original que los profesionales hacen a lo largo de todo el episodio » (111). Y también que:

la tendencia entre los fansubbers de ajustarse al texto origen estrictamente al final ha resultado exitosa, dado que por cada error de traducción o subtraducción que se encuentra en la versión oficial subtitulada, existe una traducción de estilo y registro equivalente y adecuada en una o en ambas versiones subtituladas por los fans que han sido analizadas.(112)

Como consecuencia, el resultado principal del análisis tiene una doble vertiente: (1) los subtituladores profesionales parecen incorporar en su trabajo algunas de las propuestas hechas por fansubbers, y (2) los subtítulos de los fansubbers son de calidad superior comparados con los producidos profesionalmente.

Estas dos conclusiones podrían calificarse de arriesgadas, como mínimo, si se tiene en cuenta la metodología seguida (puramente cualitativa) y el pequeño tamaño del corpus (tres episodios). Las tablas con ejemplos son apropiadas para presentar las cuestiones planteadas, pero no se explica en el libro si estos ejemplos son recurrentes en todo el corpus, o cuántos casos similares existen. En conjunto, estas conclusiones se extraen de solo 42 tablas (todas ellas en los capítulos 5, 6 y 7) y su intención es la de cubrir un gran número de aspectos del análisis. Además, cabe preguntarse si las propuestas de fansubbers y profesionales que se muestran en las tablas son realmente comparables, ya que el número de caracteres en cada caso (y, en consecuencia, la velocidad de lectura expresada en caracteres por segundo, por ejemplo) es diferente; es decir, 35 frente a 45 como máximo por línea de subtítulos. Se puede suponer que esta disponibilidad de diez caracteres adicionales por línea de subtítulos permite a los fansubbers minimizar el esfuerzo de reducción (que representa la principal característica y dificultad del subtitulado como modo de TAV) y, por lo tanto, les da espacio adicional para encontrar soluciones más creativas. Del mismo modo, las velocidades de lectura de ambas propuestas no son las mismas (como se muestra en la Tabla 5.2, página 68), lo que hace que la comparación sea bastante cuestionable. En general, el público destinatario de ambas propuestas de subtitulado es básicamente diferente, lo que puede, en última instancia, poner en duda todo el ejercicio comparativo que sirve de base para las asertivas afirmaciones que se hacen.

Aun así, la investigación presentada en este libro es sin duda innovadora y de gran valor, ya que arroja luz sobre un modo de TAV en evolución (el fansub), que hasta ahora no ha sido objeto de una investigación detallada como esta en el caso de Italia. Además, las interacciones entre el fansub y la subtitulación profesional son un campo de investigación particularmente interesante y este libro ha allanado el camino para estudios en mayor profundidad, quizás desde una perspectiva global.

Referencias

Chesterman, Andrew
1997Memes of Translation: The Spread of Ideas in Translation Theory. Amsterdam: John Benjamins. DOI logoGoogle Scholar
Lewis, Philip E.
1985 “The Measure of Translation Effects.” In Difference in Translation, ed. by Joseph F. Graham, 31–62. Ithaca, NY: Cornell University Press.Google Scholar
Nornes, Abé Markus
1999 “For an Abusive Subtitling.” Film Quarterly 52 (3): 17–33. DOI logoGoogle Scholar
Schleiermacher, Friedrich
1813 “On the Different Methods of Translating.” Berlin.Google Scholar
Toury, Gideon
1995Descriptive Translation Studies and Beyond. Amsterdam: John Benjamins. DOI logoGoogle Scholar
Venuti, Lawrence
2008The Translator’s Invisibility: A History of Translation. London: Routledge.Google Scholar

Dirección para la correspondencia

José Luis Martí Ferriol

Universitat Jaume I

Av. de Vicent Sos Baynat, s/n

12071 Castelló de la Plana

Spain

[email protected]