Traducción
Luis Pérez-González. (2014) Audiovisual Translation: Theories, Methods and Issues. London: Routledge. xix, 356 pp.

Julie McDonough Dolmaya
Translated by Daniel Andrés González bajo la supervisión de Irene Rodríguez Arcos
Tabla de contenidos

En el curso de los diez últimos años, los estudios de TAV se han desarrollado con rapidez: recientemente se han publicado numerosas monografías y colecciones editadas, y mientras muchos analizan la pedagogía y la práctica profesional de la subtitulación, la voz superpuesta y el doblaje (p. ej., Díaz Cintas 2008Díaz Cintas, Jorge ed. 2008The Didactics of Audiovisual Translation. Amsterdam: John Benjamins. DOI logoGoogle Scholar; Díaz Cintas y Remael 2008Díaz Cintas, Jorge, and Aline Remael 2008Audiovisual Translation: Subtitling. London: Routledge. DOI logoGoogle Scholar; Chaume 2013Chaume, Frederic 2013Audiovisual Translation: Dubbing. London: Routledge.Google Scholar), algunos (p. ej., Orero 2004Orero, Pilar ed. 2004Topics in Audiovisual Translation. Amsterdam: John Benjamins. DOI logoGoogle Scholar) se han centrado, al menos en parte, en los métodos de investigación de la traducción audiovisual. El nuevo libro de Luis Pérez-González, Audiovisual Translation: Theories, Methods and Issues, se incorpora a este conjunto de obras. Cubre un gran rango de prácticas, incluidas la subtitulación, el doblaje, la narración, el comentario libre y la subtitulación para las personas con dificultades auditivas, al tiempo que se centra en particular en marcos de investigación y metodologías de los estudios de TAV. El formato de los ocho capítulos es similar: cada uno empieza con una breve sinopsis, un cuadro-resumen en el que se presentan los debates más relevantes, los casos de estudio o la investigación y termina con una serie de preguntas complementarias, una lista de referencias claves y sugerencias con lecturas de ampliación.

El capítulo 1 comienza con una breve visión general de las prácticas de investigación existentes en los estudios de TAV antes de indagar en las prácticas actuales de la subtitulación, el revoicing (que engloba la voz superpuesta y el doblaje) y las formas de asistencia de la traducción audiovisual, a saber la subtitulación para personas con dificultades auditivas, el respeaking y la audiodescripción. Son de especial interés las predicciones sobre qué aspectos de la subtitulación, el revoicing y las formas de asistencia de la traducción audiovisual atraerán la atención de futuros investigadores: las películas 3D, por ejemplo, requieren una consideración especial cuando son subtituladas, mientras que es probable que las comunidades de fansub y fandub influyan en las prácticas profesionales.

En el capítulo 2 se explora brevemente la historia de la industria cinematográfica. Pérez-González comienza haciendo hincapié en el desarrollo del sonido (efectos de sonido, diálogo, música) en el cine y en el progreso de las técnicas de doblaje y subtitulación a principios del siglo XX antes de pasar a debatir la idea de la práctica representacional. Pérez-González argumenta que, de mediados a finales del siglo XX, la sincronización entre los materiales auditivos y visuales era la norma en las películas, puesto que esta práctica se considera que representa mejor la realidad. Por lo tanto, para los espectadores no es visible la intervención de los creadores y técnicos que están involucrados en la producción de la película. La traducción audiovisual ha imitado esta práctica representacional: los subtituladores condensan, omiten y adaptan el diálogo para que los espectadores puedan leer los subtítulos en la pantalla a la velocidad del original, mientras que los dobladores tratan de hacer que los sonidos de la pantalla y los movimientos de los labios coincidan. Pero Luis Pérez-González argumenta que estas convenciones han cambiado con el advenimiento de la tecnología digital, que permite que las prácticas de la traducción sean intervencionistas en vez de representacionales (54).

Aunque a lo largo del libro se mencionen con frecuencia algunas de las formas de la traducción aficionada como el fansub y el fandub, el capítulo 3 profundiza en este tema con mayor lujo de detalle presentando las prácticas intervencionistas mencionadas en el capítulo anterior. Basándose en su exhaustiva investigación en esta área (p. ej., Pérez-González 2006Pérez-González, Luis 2006 “Fansubbing Anime: Insights into the ‘Butterfly Effect’ of Globalization on Audiovisual Translation.” Perspectives: Studies in Translatology 14 (4): 260–277. DOI logoGoogle Scholar, 2010 2010‘“Adhocracies’ of Translation Activism in the Blogosphere: A Genealogical Case Study.” In Text and Context: Essays on Translation and Interpreting in Honour of Ian Mason, ed. by Mona Baker, Maeve Olohan, and María Calzada-Pérez, 259–287. Manchester: St. Jerome.Google Scholar), el autor explora cómo las tecnologías de los medios digitales permiten que los consumidores se involucren en la producción, traducción y distribución de medios. Por tanto, los traductores fans no solo intervienen en las metas políticas, sociales y corporativas de las organizaciones que producen el contenido, sino también en las prácticas convencionales de la subtitulación a través del uso innovador de fuentes, colores y posiciones. Los casos que se examinan en este capítulo incluyen discursos políticos y entrevistas subtitulados y anotados, así como emisiones subtituladas de la UE, TED talks y anime. Aquí no se discuten las intervenciones de los fandubbers, aunque más adelante, en el capítulo 7, se analizan algunos ejemplos.

Los capítulos 4 y 5 se centran en los modelos y métodos de investigación en la traducción audiovisual, respectivamente. Pérez-González argumenta que los estudios de TAV dependen demasiado de los modelos de los estudios de traducción (y de otros campos) en vez de en los modelos desarrollados desde y para los propios estudios de TAV (97). En el capítulo 4, examina los modelos de proceso, comparativos y causales que han ayudado a expandir los estudios de TAV; mientras que en el capítulo 5, examina los métodos de investigación tanto conceptuales como empíricos, aunque la mayor parte del capítulo está dedicada a estos últimos, dado que la investigación empírica es más reciente. Los métodos que reciben una particular atención son el seguimiento ocular, cuestionarios, estudios de archivo y el análisis de corpus. El formato de estos capítulos es similar al de Research Methodologies in Translation Studies (Saldanha y O’Brien 2013Saldanha, Gabriela, and Sharon O’Brien 2013Research Methodologies in Translation Studies. Manchester: St. Jerome.Google Scholar): se describen los diferentes métodos y metodologías, se ofrecen como ejemplos proyectos recientes y relevantes, y se examinan los puntos fuertes y las debilidades de cada uno. Existen algunas coincidencias entre los métodos que se analizan aquí y los descritos por Saldanha y O’Brien (2013)Saldanha, Gabriela, and Sharon O’Brien 2013Research Methodologies in Translation Studies. Manchester: St. Jerome.Google Scholar, pero debido a que la traducción audiovisual solo se menciona en una o dos ocasiones en el libro de Saldanha y O’Brien, el volumen reseñado ofrece una perspectiva complementaria, más que redundante.

Los siguientes dos capítulos se centran en las nuevas direcciones en los estudios de TAV. En el capítulo 6 se examina la multimodalidad como un marco teórico emergente, argumentando que cuando los investigadores tienen más en cuenta los modos (y submodos) interconectados del sonido (p. ej., la intensidad y el volumen de los efectos de sonido), de la música (p. ej., velocidad, letras y procedencia de la música interpretada o incidental), imagen (p. ej., color, iluminación, ángulos de la cámara) y lenguaje (p. ej., tipografía y fuentes, o el volumen, el ritmo y la velocidad del discurso), contextualizarán con mayor efectividad y entenderán mejor las decisiones de la traducción audiovisual. En el capítulo 7 se desarrollan los conceptos introducidos en el capítulo 3 examinando las prácticas de traducción audiovisual participativas, en las que las redes de aficionados, activistas y consumidores traducen materiales audiovisuales. Como argumenta Pérez-González, la implicación de estos « ciudadanos corrientes » permite a los académicos acceder finalmente a los sitios donde trabajan los traductores audiovisuales. Esto a su vez permite a los investigadores aprender más sobre cómo la traducción audiovisual « se puede llevar a cabo en lugar de limitarse a documentar cómo la industria quiere que se haga » (234).

Finalmente, el capítulo 8, que sirve como conclusión del libro, ofrece asesoramiento sobre cómo diseñar proyectos de investigación de traducción audiovisual. Dado que la audiencia destinataria de este capítulo está compuesta por estudiantes de posgrado, profesionales que buscan reflexionar acerca del tema y académicos en los primeros años de carrera profesional (284), en este capítulo se les presta particular atención a dos tipos de proyectos: la investigación teórica y las disertaciones prácticas (es decir, traducciones extensas acompañadas de un comentario o análisis crítico). Puesto que los marcos teóricos y los métodos de investigación ya se exploraron en los capítulos 4 y 5, la sección de los « proyectos de investigación » del capítulo 8 se centra en definir el tema del proyecto, en diseñar las preguntas de investigación y las hipótesis y en abordar otras cuestiones metodológicas, como son las transcripciones multimodales y los problemas de derechos de autor. En el apartado de « disertaciones prácticas », Pérez-González ofrece una visión general y varios ejemplos de resúmenes de traducción que puede que los estudiantes necesiten preparar para sus proyectos y un breve análisis sobre las propuestas de disertación. Aunque este apartado parece estar dirigido especialmente a estudiantes del Reino Unido (300), los consejos que se brindan también podrían aplicarse en otros contextos.

Como en otras publicaciones recientes de Routledge, Audiovisual Translation tiene un sitio web con recursos (http://​www​.routledgetextbooks​.com​/textbooks​/9780415530279/) que incluyen introducciones en vídeo para cada capítulo, lecturas adicionales y proyectos de investigación relacionados. Esta página web, bien organizada y fácil de navegar, está dividida por capítulos, permitiendo que los lectores busquen rápidamente el material relacionado con el tema en el que estén más interesados. Mientras que algunos recursos (como las preguntas de investigación sugeridas y la lista de referencias básicas) son idénticos al material ya disponible en el libro, el sitio web además proporciona enlaces directos a las páginas web y a los vídeos a los que se hace referencia en cada capítulo. Los enlaces van precedidos de un título que indica a qué sección específica del libro se refiere el vídeo, artículo o sitio web en cuestión. Además, el profesorado puede solicitar acceso a un menú del sitio web protegido por contraseña, que alberga presentaciones de PowerPoint para cada capítulo.

En general, Audiovisual Translation: Theories, Methods and Issues es un excelente recurso para un público objetivo de « estudiantes, profesionales que buscan reflexionar acerca del tema y académicos en los primeros años de carrera en este campo, así como colegas de campos de medios de comunicación, estudios culturales y comunicación intercultural » que quieran estudiar traducción audiovisual (4). El estilo de redacción es accesible, los términos clave están claramente definidos a lo largo del libro y el glosario final de ocho páginas incluye términos adicionales que no se definieron explícitamente en el cuerpo de la obra, o que provienen de los estudios cinematográficos o de estudios de medios de comunicación. El libro es bastante completo en su análisis de las diversas formas de traducción audiovisual y, aunque algunas de ellas, como el sobretitulado para la ópera o el teatro no se tratan, en casi todos los capítulos se examina una amplia gama de otras, incluyendo la audiodescripción y el subtitulado para sordos y personas con problemas auditivos. Los ejemplos y estudios de caso son numerosos y variados, incluyendo películas, anime, vídeos de YouTube, programas de noticias y grabaciones de aficionados, aunque no parece hacer mención a los anuncios en línea o de televisión. Además, las preguntas complementarias de discusión al final de cada capítulo son extensas y amplían la temática del capítulo al presentar nuevos ejemplos de varios contextos como base para una mayor reflexión: en el capítulo 4, por ejemplo, las preguntas tocan temas como la industria cinematográfica japonesa, el dialecto en una película francesa, la audiodescripción desde y hacia el árabe o los rasgos lingüísticos de la serie televisiva Buffy, cazavampiros. Por lo tanto, el libro ofrece una excelente visión general de la investigación existente en los estudios de TAV, a la vez que proporciona a los lectores los métodos y ejemplos que necesitarían para contribuir aún más a este campo en crecimiento.

Referencias

Chaume, Frederic
2013Audiovisual Translation: Dubbing. London: Routledge.Google Scholar
Díaz Cintas, Jorge
ed. 2008The Didactics of Audiovisual Translation. Amsterdam: John Benjamins. DOI logoGoogle Scholar
Díaz Cintas, Jorge, and Aline Remael
2008Audiovisual Translation: Subtitling. London: Routledge. DOI logoGoogle Scholar
Orero, Pilar
ed. 2004Topics in Audiovisual Translation. Amsterdam: John Benjamins. DOI logoGoogle Scholar
Pérez-González, Luis
2006 “Fansubbing Anime: Insights into the ‘Butterfly Effect’ of Globalization on Audiovisual Translation.” Perspectives: Studies in Translatology 14 (4): 260–277. DOI logoGoogle Scholar
2010‘“Adhocracies’ of Translation Activism in the Blogosphere: A Genealogical Case Study.” In Text and Context: Essays on Translation and Interpreting in Honour of Ian Mason, ed. by Mona Baker, Maeve Olohan, and María Calzada-Pérez, 259–287. Manchester: St. Jerome.Google Scholar
Saldanha, Gabriela, and Sharon O’Brien
2013Research Methodologies in Translation Studies. Manchester: St. Jerome.Google Scholar

Dirección para la correspondencia

Julie McDonough Dolmaya

School of Translation

York University (Glendon Campus)

2275 Bayview Ave

Toronto , ON M4N 3M6

Canada

[email protected]