Tradiciones, paradigmas y escuelas
Una visión general de las gramáticas misioneras mesoamericanas
After “discovering” a New World at the end of the 15th century, missionaries soon began to produce grammars of the languages spoken there. It can be said that ‘missionary linguistics’ was born and thus the nature of the American languages was becoming known. In this paper the author proposes to analyse a corpus of fifty-six grammars from Mesoamerica, i.e., the central region of the American continent. In the analysis, the author distinguishes five schools according to the established religious orders in New Spain: Franciscan, Dominican, Jesuit, Augustinian, and the secular Church. Although the grammars written in these schools are almost exclusively based on the Latin tradition, many of them contain innovative descriptions of the specific structures found in these Mesoamerican languages.
Article language: Spanish
References
Referencias
A.Fuentes primarias
Aldáma y Guevára, Joseph Agustin de
1754 Arte de la lengua mexicana dispuesto por Presbytero de el Arzobispado de Mexico. Mexico: Imprenta de la Bibliotheca Mexicana.

Alegre, Francisco Javier, S.J.
1956 [1841/1842] Historia de la Provincia de la Compañía de Jesús en Nueva España. Nueva edición por
Ernest Burrus y
Félix Zubillaga. 41 vols. Roma: Institutum Historicum S.J.

Anleo, Bartholomé de, O.F.M.
2002 [
s. XVII].
Arte de lengua 4iché. Edición paleográfica anotada y crítica de
René Acuña. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Anónimo del siglo XVIII
1981 Arte y vocabulario de la lengua dohma, heve o eudeve. Ed. por
Campbell W. Pennington. México: Universidad Nacional Autónoma de México.


Autor desconocido [atribuido al clérigo Eugenio Romero]
1990 Arte de la lengua totonaca. Edición en facsímil del manuscrito original. Con Introducción, transliteración enmendada y normalizada e Índice y contenido léxico y gramatical por
Norman A. McQuown. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Avila, Francisco de, O.F.M.
1717 Arte de la lengua mexicana y breves pláticas de los Misterios de nuestra Santa Fee catholica y otras para exortacion de su obligacion a los indios. Compuesto por el Padre –, Predicador, Cura ministro por su Magestad del pueblo de Milpa Alta y Lector del idioma mexicano, del Orden de los Menores. Mexico: Herederos de la Viuda de Miguel de Ribera Calderon.

Basalenque, Diego de, O.S.A.
1975 [1642] Lengua y vocabulario de la lengua matlatzinca vuelto a la castellana. Estudio preliminar de
Leonardo Manrique Castañeda. México: Biblioteca Enciclopédica del Estado de México.

Basalenque, Diego de, O.S.A.
1714 Arte y vocabulario de la lengua tarasca. Dispuesto con nuevo estilo y claridad por el Reverendo Padre –, del Orden de San Agustín, Provincial que fue de la Provincia de Michoacan y su Chronista. Mexico: Francisco de Ribera Calderon.

Basilio, Thomas, S.I.
1737 Arte de la lengua cahita conforme a las reglas de muchos peritos en ella. Compvesto por un Padre de la Compañía de Jesus Missionero de mas de treinta años en la Provincia de Cynaloa. Mexico: Imprenta de D. Francisco Xavier Sanchez.

Cáceres, Pedro de, O.F.M.
1907 [1580] En el nombre del Señor comiença la arte de la lengua otomí cogida de las migajas de los padres beneméritos della y del cornadillo, ofrecido por el menor de los menores a gloria y alabança de N. Señor Jesu XPO. Lo publica por primera vez el doctor
Nicolás León.
Boletín del Instituto Bibliográfico Mexicano No. 6.

Carochi, Horacio, S.I.
1645 Arte de la lengua mexicana con la declaracion de los adverbios della. Al Illustrissimo y Reverendissimo Señor don Juan de Mañozca, Arçobispo de Mexico, del Consejo de su Magestad. Mexico: Iuan Ruiz.

Carranza, Joseph, O.P.
1900 [1790?] Arte donde se contienen todos aquellos rudimentos y principios preceptivos que conducen a la lengua mexicana. Apéndice al tomo VII de los
Anales del Museo Nacional de México
. México: Imprenta del Museo Nacional.

Clavijero, Francisco Xavier, S.I.
1974 [1767/1787?] Reglas de la lengua mexicana con un vocabulario. Edición, paleografía y notas de Arthur
J. O. Anderson. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Cordova, Juan, O.P.
1578 Arte en lengva zapoteca, compuesto por el muy reuerendo padre Fray Iuan de Cordoua, de la Orden de los Predicadores desta nueua España. Mexico: Pedro Balli.

Coronel, Ioan, O.F.M.
1620 Arte en lengua de maya recopilado y enmendado por el Padre […] […], de la Orden de San Francisco Guardian del convento de Tikax. México: Imprenta de Diego Garrido por Cornelio Adriano Cesar.

Cortes y Zedeño, Geronymo Thomás de Aquino
1765 Arte, vocabulario y confessionario en el idioma mexicano como se usa en el Obispado de Guadalaxara compuestos por el Bachiller Don […], Clerigo Presbítero y Domiciliario de el Obispado de Guadajara. Puebla de los Angeles: Imprenta del Colegio Real de San Ignacio.

Diomedes
1524 De Arte Grammatica opus. Venetiis: Caesarem Arriuabenum.

Flores, Ildefonso Joseph, O.F.M.
1753 Arte de la lengva metropolitana del Reyno Cakchiquel o Gvatemalico con un paralello de las lenguas Metropolitanas de los Reynos Kiche, Cakchiquel y utuhil que hoy integran el Reyno de Guatemala. Compvesto por […], hijo de la Santa Provincia del Dulcissimo Nombre de Iesv de Guatemala. Guatemala: Sebastian de Arevalo.

Galdo Guzman, Diego de, O.S.A.
1642 Arte mexicano. Por el Padre […], religioso y predicador del Orden de N. P. S Agustin, Cathedratico propietario de las lenguas mexicana y othomí en la Real Universidad de Mexico. Mexico: Viuda de Bernardo Calderon.

Gilberti, Maturino, O.F.M.
1558 Arte de la lengua de Michuacan compilada por el muy Reuerendo Padre […], de la Orden del Seraphico Padre San Francisco. Mexico: Iuan Pablos.

Gilberti, Maturino, O.F.M.
1989 [1559] Vocabulario en lengua de Mechuacan compvesto por el reuerendo padre Fray Maturino Gilberti dela orde[n] del seraphico padre sant Francisco. Fue visto y examinado y con licencia impresso. Dirigido al mvy Illustre y reuerendissimo Señor Dõ Vasco de Quiroga Obispo de Mechuacan. Introducción, documentos, y preparación fotográfica del texto, por
J. Benedict Warren. Colección “Fuentes de la Lengua Tarasca o Purépecha”. Vol. 31. Morelia, Michoacán: Filmax Publicistas Editores.

Gilberti, Maturino, O.F.M.
2003 [¿].
Grammatica Maturini: Tractatus Omnium Fere Que Grammatices Studiosis Tradi Solent a Fratre Maturino Gilberto Minorita Ex Doctissimis Collectus Autoribus. Introducción, edición, traducción y notas por
Rosa Lucas González, 21 vols. Zamora, Mexico: El Colegio de Michoacán.

Guadalaxara, Thomas, S.I.
1681 Compendio del Arte de la lengva de los tarahvmares y gvazapares dedicado a la Reyna de los Angeles Maria Santissima. Puebla de los Angeles: Diego Fernandez de Leon.

Guerra, Juan, O.F.M.
1692 Arte de la lengua mexicana segun la acostumbran hablar los indios en todo el obispado de Guadalajara, parte del de Guadiana y del de Mechoacan. Mexico: Viuda de Francisco Rodriguez Lupercio.

Lagunas, Iuan Baptista de, O.F.M.
1574 Arte y Dictionario: Con otras obras en lengua michuacana. Compuesto por el muy Reuerendo Padre […][…], praedicador, guardian de San Francisco de la Ciudad de Guayangareo y deffinidor de la Provincia de Michoacan y de Jalisco. Mexico: Pedro Balli.

Landa, Diego de, O.F.M.
1938 [ca.1566] Relación de las cosas de Yucatán. Introducción y notas de
Héctor Pérez Martínez. México: Editorial Pedro Robredo.

Lombardo, Natal, S.I.
1702 Arte de la lengua teguima, vulgarmente llamada opata. Compvesta por el Padre […], de la Compañía de Jesvs y missionero de mas de veinte años en la Provincia de Sonora. Mexico: Miguel de Ribera.

Mendieta, Gerónimo de, O.F.M.
1870 [
s. XVI].
Historia eclesiástica indiana. La publica por primera vez
Joaquín García Icazbalceta.

Mendieta, Gerónimo de, O.F.M.
1988 [1570] “
Los nombres de los frayles de San Francisco que quedavan al principio deste año de 1570 en la Provincia de Mexico que se llama del Sancto Euangelio y sus calidades”. Documento publicado por
Carlos Sempat Assadourian.
Historia Mexicana XXXVII1.357–533. México: El Colegio de México.

Molina, Alonso de, O.F.M.
1571 Arte de la lengua mexicana y castellana, compuesta por el muy Reuerendo Padre […], de la Orden del Señor Sant Francisco. México: Pedro Ocharte.

Molina, Alonso de, O.F.M.
1576 Arte de la lengua mexicana y castellana compuesta por el muy Reuerendo Padre […], de la Orden del Señor Sant Francisco de nueuo en esta segunda impression corregida, emendada y añadida mas copiosa y clara que la primera. México: Pedro Balli.

Moran, Pedro, O.P. & fray Dionisio de Zuñiga, O.P.
1991 […] Arte breve y compendiosa de la lengua pocomchi de la Provincia de la Verapaz, compuesta y ordenada por el venerable Padre Fray Dionisio de Zúñiga para los principiantes que comienzan a aprender y traducido en la lengua pocoman de Amatitlan por el Padre Fray Pedro Moran quien lo empeço a escribir en este convento de N. Padre Santo Domingo en Guatemala en este año de mil cetesientos y veinte. Publicado por
René Acuña con el título de
Arte breve y vocabularios de la lengua po3om. Basado en los manuscritos de fray Pedro Morán y fray Dionisio de Zúñiga. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Nebrija, Antonio de (Aelii Antonii Nebrissensis
)
1981 [1481] Introductiones latinae. Salmanticae. (Facsímil, Salamanca: Industria Gráficas Visedo.)

Nebrija, Antonio de
1601 De Institutione Grammaticae libri quinque. Iussu Philippi III Hispaniarum Regis Catholici. Antiquariae: in aedibus D. Agustini Nebrissensis.

Neve y Molina, Luis de
1767 Reglas de orthographia, diccionario y arte del idioma othomi, breve instrucción para los principiantes que dictó el Licenciado Don […], Cathedratico propietario de dicho idioma en el Real y Pontificio Colegio Seminario, Examinador sinodal […] del Arzobispado. México: Imprenta de la Bibliotheca Mexicana.

Olmos, Andrés de, O.F.M.
1985 [1547] Grammaire de la Langue Nahuatl ou Mexicaine composée en 1547 et publiée avec notes,
éclaircissements par
Rémi Siméon. Paris: Imprimerie Nationale.

Olmos, Andrés de, O.F.M.
2002 [1547] Arte de la lengua mexicana. Concluida en el convento de San Andrés de Hueytlalpan en la provincia de la Totonacapan que es en la Nueva España el 1° de enero de 1547. Edición facsimilar del manuscrito de Madrid. Estudio introductorio, transliteración y notas de Ascensión y Miguel León Portilla. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Paredes, Ignacio de, S.I.
1759 Compendio del Arte de la lengua mexicana del Padre Horacio Carochi de la Compañía de Jesus. Dispuesto con brevedad, claridad y propiedad por el Padre […], de la misma compañía y morador del Colegio destinado solamente para indios de San Gregorio. Mexico: Imprenta de la Bibliotheca Mexicana.

Pérez, Manuel, O.S.A.
1713 Arte de el idioma mexicano. Por el P[adre] Fr[ay] Manuel Perez, del Orden de N[uestro] P[adre] San Augustin, hijo de la Santa Provincia del Santissimo Nombre de Jesvs, actual Visitador en ella, Cura-Ministro, por su Ma=gestad, de la Parroquia de los Naturales del Real Collegio de San Pablo, y Cathedratico de dicho Idioma en la Real Vniversidad de Mexico. Dedicalo a la dicha santissima Provincia. Mexico: Francisco de Ribera Calderon.

Quiros, Seberino Bernardo de
2013 [1711] Arte y vocabulario del idioma huasteco proporcionado en todas sus reglas con el de Antonio de Nebrija. Compuesto por el Bachiller, estudiante teólogo. Edición crítica con anotaciones filológicas de
Bernhard Hurch. Frankfurt am Main & Madrid: Iberoamericana Vervuert.

Reyes, Antonio de los, O.P.
1593 Arte en lengva mixteca, compuesta por el Padre Fray Antonio de los Reyes, dela Orde[n] de Predicadores, Vicario de Tepuzculula. Mexico: Pedro Balli.

Rinaldini, Benito, S.I.
1743 Arte de la lengua tepeguana con vocabulario, confessionario y catechismo en que se explican los mysterios de nuestra santa fe catholica. Padre […]. Mexico: Viuda de Don Joseph Bernardo de Hogal.

Rincon, Antonio del, S.I.
1595 Arte mexicana compuesta por el Padre Antonio del Rincon de la compañía de Iesus. Dirigida al muy Illustrissimo Diego Romano, Obispo de Tlaxcallan y del consejo de su Magestad. Mexico: Pedro Balli.

Rodaz, Juan de, O.F.M.
1989 [1688] Arte de la lengua tzotzlem o tzinacanteca con explicación del año solar y un tratado de las quentas de los indios en lengua tzotzlem, lo todo escrito el año de 1688, sacadas a luz por el Padre […], predicador y Cura del convento de Nuestra Señora de la Assumpcion de Gueytiupa [Huey Teapan] y ahora trasladadas por el Padre Fray Dionisio Pereyra […] del Convento de Nuestro Padre Santo Domingo de Comitan. Las lenguas del Chiapas colonial. Edición y paleografía de
Mario Ruz I1: 87–168. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

San Buenaventura, Gabriel de, O.F.M.
1648 Arte de la lengva maya, compuesto por el reverendo Padre […], predicador y definidor habitual de la Provincia de San Joseph de Yucatan del Orden de Nuestro Padre San Francisco. Mexico: Viuda de Bernardo Calderon.

Santa Rosa, Beltran de, O.F.M.
1739 Arte de el idioma maya reducido a succintas reglas y semi-lexicon yucateco por el Reverendo Padre […], excustodio, lector de Philosophia y Theologia en el convento de N. P. San Francisco de Merida. Mexico: Viuda de Don Joseph Bernardo de Hogal.

Sandoval, Rafael
1810 Arte de la lengua mexicana por el Bachiller en Sagrada Teología […] Cura propietario en Tetela del Volcán […] Catedrático de la dicha lengua en la Real y Pontificia Universidad y del Tridentino Real y Pontificio Colegio Seminario de México. México: Oficina de don Manuel Antonio Valdés.

Soriano, Juan Guadalupe, O.F.M.
2012 [1776] Tratado del arte y unión de los idiomas otomí y pame; vocabularios de los idiomas pame, otomí, mexicano y jonaz. Paleografiado y editado por
Yolanda Lastra. Estudio crítico de
Doris Bartholomew y
Yolanda Lastra.
Vocabularios comparativos de pame de Soriano con otros contemporáneos,
Heidi Chamin,
Leonardo Manrique y
Carlo Antonio Castro. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Tapia Zenteno, Carlos de
1753 Arte novissima de la lengua mexicana que dictó –, colegial en el Real y Pontificio Seminario, Cura beneficiario que fue en la Diocesis de Tampamolon [….], Cathedratico propietario de Prima de la dicha lengua en la Real Universidad. Mexico: Viuda de Don Joseph Bernardo de Hogal.

Tapia Zenteno, Carlos de
1767 Noticia de la lengua huasteca que en beneficio de sus nacionales […] da […], Cura que fue de la Iglesia Parrochial de Tampamolon […] Cathedrático de Prima de Lengua Mexicana en esta Real Universidad y primero en el Real y Pontificio Colegio Seminario. Examinador Synodal de este Arzobispado. Mexico: Imprenta de la Bibliotheca Mexicana.

Urbano, Alonso, O.F.M.
1990 [1605] Arte breve de la lengua otomí y vocabulario trilingüe. Edición facsimilar por
René Acuña, con paleografía y Estudio introductorio. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Vazquez Gastelu, Antonio de
1689 Arte de la lengua mexicana compuesto por el Bachiller don […], el Rey de Figueroa: Cathedratico de dicha lengua en los Reales Colegios de San Pedro y San Juan. Puebla de los Angeles: Imprenta de Diego Fernandez de Leon.

Vazquez Gastelu, Antonio de
1693 Arte de la lengua mexicana compuesto por el Bachiller don […], el Rey de Figueroa Catedratico de dicha lengua en los Colegios de San Pedro y San Juan. Añadido y enmendado en esta segunda impresion. Puebla de los Angeles: Imprenta de Diego Fernandez de Leon.

Vazquez Gastelu, Antonio de
1716 Arte de la lengua mexicana compuesto por el Bachiller don […], corregido por su original por el Bachiller […] Don Antonio de Olmedo y Torres. Puebla [de los Angeles]: Imprenta de Diego Fernandez de Leon.

Vazquez Gastelu, Antonio de
1726 Arte de la lengua mexicana compuesto por el Bachiller don […], corregido segun su original por el Bachiller Don Antonio de Olmedo y Torre. Puebla de los Angeles: por Diego Fernandez de Leon.

Vazquez Gastelu, Antonio de
1756 Arte de la lengua mexicana compuesto por el Bachiller don […], corregido segun su original por el Bachiller Don Antonio de Olmedo y Torre. Puebla de los Angeles: Francisco Xavier Morales y Salazar.

Vetancurt, Agustin de, O.F.M.
1673 Arte de lengua mexicana dispuesto por orden y mandato de N. Reverendo Padre Fray Francisco Treviño, Predicador, Theologo, Padre de la Santa Provincia de Burgos y comisario general de la Nueva España. Mexico: Francisco Rodriguez Lupercio.

Villacañas, Benito de, O.P.
2011 [
s. XVI].
Arte y vocabulario de la lengua cakchiquel por el Reverendo Padre […], de la Orden de Santo Domingo. Reproducción facsimilar de la copia de R. H. Berendt hecha en Nueva York en 1871. Precedido por un estudio de
María Ángeles García Aranda. Toledo: Diputación Provincial.

Ximénez, Francisco, O.P.
(
[1862] ca. 1701)
Arte de la lengua quiché, cakchiquel y tzutuhil, publicada como Grammaire de la langue quichée avec un vocabulaire par
l’Abbé Charles Etienne Brasseur de Bourbourg. Paris: Arthus Bertrand.

Zambrano Bonilla, Joseph
1752 Arte de la lengua totonaca conforme al Arte de Antonio de Nebrija, compuesto por […], Cura beneficiado, Vicario y Juez Ecclesiástico de San Andrés Hueytlaplan. Puebla: por la Viuda de Miguel de Ortega. (El
Arte lleva añadida una
Doctrina de la lengua de Naolingo con diversas voces, escrita por
Francisco Domínguez, cura de Jalpan.)

B.Fuentes secundarias
Auroux, Sylvain
1989 “
Avant-propos”.
Histoire des idées linguistiques. Sous la direction de
Sylvain Auroux, vol. I1, 9–44. Liège: Pierre Mardaga.

Bustamante, Jesús
1987 “
Las lenguas amerindias: Una tradición española olvidada”.
Histoire Épistémologie Langage 9:2.75–97.


Calvo Pérez, Julio
ed. 1994 Estudios de Lengua y Cultura Amerindias. Actas de las II Jornadas Internacionales de Lengua y Cultura Amerindias. Valencia, 24–26 de noviembre de 1993. Valencia: Universidad de Valencia.

Castro Seoane, José, O.F.M.
1957 “
Aviamiento y catálogo de las misiones que en el siglo XVI pasaron de España a Indias y Filipinas según los libros de la Casa de Contratación”.
Missionalia Hispanica 14: 42.385–480.

Contreras, Irma
1986 Bibliografía sobre la gramatización de los grupos indígenas de la República Mexicana (siglos XVI al XX). 21 vols. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Diccionario de la lengua española (DILE)
2014 Vigésimo tercera edición. Edición del Tricentenario. Madrid: Real Academia Española.

Escavy, Ricardo, José Miguel Hernández Terrés & Antonio Roldán
eds. 1994 Actas del Congreso Internacional de Historiografía Lingüística Nebrija V Centenario, vol. 21:
Nebrija y las lenguas amerindias. Murcia: Universidad de Murcia.

Esparza Torres, Miguel Ángel
2007 “
Nebrija y los modelos de los misioneros lingüistas del náhuatl”,
Missionary Linguistics III / Lingüística Misionera III. Morphology and Syntax. Selected Papers from the Third and Fourth International Conferences on Missionary Linguistics, Hong Kong/Macau 12–15 March 2005, Valladolid, 8–11 March 2006 ed. by
Otto Zwartjes,
Gregory James &
Emilio Ridruejo (=
Studies in the History of the Language Sciences, 111), 3–40. Amsterdam & Philadelphia: John Benjamins.


Hernández, Esher
2007 “
Los vocabularios hispano-mayas del siglo XVI”,
Missionary Linguistics IV / Lingüística Misionera IV. Lexicography: Selected Papers from the Fifth International Conference on Missionary Linguistics, Mérida, Yucatán, March 2007 ed. por
Otto Zwartjes,
Ramón Arzápalo Marín &
Thomas C. Smith Stark (=
Studies in the History of the Language Science, 114), 129–150. Amsterdam & Philadelphia: John Benjamins.

Hernández de León-Portilla, Ascensión
1988 Tepuztlahcuilolli. Impresos en náhuatl. Historia y bibliografía. 21 vols. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Hernández de León-Portilla, Ascensión
2003 “
Las primeras gramáticas mesoamericanas. Algunos rasgos lingüísticos”.
Historiographia Lingüística 30:1/2.1–44.

Hernández de León-Portilla, Ascensión
2011 “
Naturaleza y función del nombre en el Arte de la lengua mexicana y castellana de fray Alonso de Molina”.
Lenguas en el México novohispano y decimonónico, coord. por
Julio Alfonso Pérez Luna, 77–103. México: El Colegio de México.

Hernández Triviño, Ascensión
2012 “
La tradición gramatical mesoamericana: sus orígenes y formas de expresión”.
Historiografia lingüística: Líneas actuales de investigación ed. por
Elena Battaner Moro,
Vicente Calvo Fernández Palma Peña Jiménez, vol. I1.101–115. Münster: Nodus.

Hovdhaugen, Even
ed. 1994 …and the Word was God: Missionary linguistics and missionary grammars. Münster: Nodus.

Humboldt, Wilhelm von
1990 Sobre la diversidad de la estructura del lenguaje humano y su influencia sobre el desarrollo espiritual de la humanidad. Traducción y Prólogo de
Ana Agut. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia / Editorial Anthropos. [Título original:
Über die Verschiedenheit des menschlichen Sprachbaues und ihren Einfluss auf die geistige Entwickelung des Menschengeschlechts, Berlin: Ferdinand Dümmler 1836.]

Hymes, Dell
1974 “
Introduction: Traditions and paradigms”.
Studies in the History of Linguistics. Traditions and Paradigms ed. por
Dell Hymes. 1–38. Bloomington: Indiana University Press.

Kirchhoff, Paul
1943 “
Mesoamérica: sus límites geográficos, composición étnica y caracteres culturales”.
Acta Americana I:1.92–107.

Koerner, E[rnst] F[rideryk] K[onrad]
1972 “
Towards a Historiography of Linguistics: 19th and 20th century paradigms”.
Anthropological Linguistics 14:7.255–280.

Koerner, E. F. K.
1973 Ferdinand de Saussure: Origin and Development of His Linguistic Thought in Western Studies of Language. A contribution to the history and theory of linguistics. Braunschweig: Friedrich Vieweg & Sohn; Oxford & Elmsford, N.Y.: Pergamon Press. [Traducción española, Madrid: Gredos 1982.]


Koerner, E. F. K.
1994 “
Gramática de la lengua castellana de Antonio de Nebrija y el estudio de las lenguas indígenas de las Américas; o, hacia una historia de la lingüística amerindia”.
Actas del Congreso Internacional de Historiografía Lingüística Nebrija V Centenario, 1492–1992 ed. por
Ricardo Escavy,
José Miguel Hernández Terrés &
Antonio Roldán, vol. II1:
Nebrija y las lenguas amerindias, 17–36. Murcia: Universidad de Murcia.

Koerner, E. F. K.
2007 “
La historiografía de la lingüística: Pasado, presente y futuro”.
Historiografía de la lingüística en el ámbito hispanoparlante: Fundamentos epistemológicos y metodológicos ed. por
Josefa Dorta,
Cristóbal Corrales y
Dolores Corbella, 15–56. Madrid: Arco / Libros.

Kuhn, Thomas S.
2002 [1962] La estructura de las revoluciones científicas. Traducción de
Agustín Contin. Décimo octava edición. México: Fondo de Cultura Económica.

Lastra, Yolanda
2000 “
El Arte de la lengua otomí de fray Pedro de Cárceres”.
Las gramáticas misioneras de tradición hispánica (siglos XVI-XVII) ed. por
Otto Zwartjes, 97–105. Amsterdam & Atlanta: Rodopi.

Lastra, Yolanda
ed. 2012 Tratado del arte y unión de los idiomas otomí y pamé, Vocabularios de los idiomas pame, otomi y mexicano y jonaz de Fray Juan Guadalupe Soriano. México: Universidad Nacional Autónoma de México. (
“Estudio Crítico” [11–21].)

Macci, Luis
1948 Diccionario de la lengua latina. Buenos Aires: Sociedad Editora Internacional.

Martínez Baracs, Rodrigo
2013 “
Fray Francisco Ximénez y el Popol Vuh”.
Revista Histórica 841.35–57.

Martínez Gavilán, María Dolores
2012 “
La revisión de las Introducciones latinae. ¿Qué perdura de la doctrina de Nebrija en el Arte reformado? Historiografía Lingüística: Líneas actuales de investigación ed. por
Elena Battaner Moro,
Vicente Calvo,
Palma Jiménez Nieto, 28–59. Münster: Nodus.

Niederehe, Hans-Josef
2004 “
Los misioneros españoles y el estudio de las lenguas mayas”.
Missionary Linguistics / Lingüística Misionera: Selected papers from the First International Conference on Missionary Linguistics, Oslo, 13–16 March 2003 ed. by
Otto Zwartjes &
Even Hovdhaugen (=
Studies in the History of the Language Sciences, 106), 81–92. Amsterdam & Philadelphia: John Benjamins.


Nowak, Elke
ed. 1999 Languages Different in All Their Sounds: Descriptive approaches to indigenous languages of the Americas 1500 to 1800. Münster: Nodus.

Ricard, Robert
1947 La conquista espiritual de México: Ensayo sobre el apostolado y los métodos misioneros de las Órdenes mendicantes en la Nueva España de 1523 a 1572. (Traducción de
Ángel María Garibay). México: Editorial JUS.

Rodríguez López, Abel
2010 Gramática tarahumara (edición crítica a la Gramática Tarahumara de Thomas de Guadalaxa, publicada en 1683). Ciudad Juárez, Chihuahua, México: Universidad Autónoma de Chihuahua / Instituto Chihuahuense de Cultura.

Ruz, Mario Humberto
1989 Las lenguas del Chiapas colonial. Manuscritos en la Biblioteca Nacional de París. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Sapir, Edward
1929 “
Central and North American Languages”.
Encyclopaedia Britannica (14th ed.), V1.138–141.

Suárez, Jorge A.
1995 Las lenguas indígenas mesoamericanas (Traducción de
Eréndira Nansen). México: Instituto Nacional Indigenista & Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Suárez Roca, José Luis
1992 Lingüística misionera. Oviedo: Pentalfa.

Troiani, Duna
ed. 1995 La decouvérte des langues et des écritures d’Amérique. Actes du colloque internationale. Paris 7–11 septembre 1993. Amerindia: Revue d’ethnolinguistique amérindienne 19 / 20. Paris.
Yáñez Rosales, Rosa H.
2004 “
El Vocabulario de Gerónimo Cortés y Zedeño. Entre Antonio de Nebrija y Alonso de Molina”.
De historiografía lingüística e historia de las lenguas, ed. por
Ignacio Guzmán Betancourt,
Pilar Máynez y
Ascensión Hernández, 81–95. México: Universidad Nacional Autónoma de México / Siglo XXI.

Zimmermann, Klaus
ed. 1997 La descripción de las lenguas amerindias en la época colonial. Frankfurt am Main & Madrid: Iberoamericana Vervuert.

Zimmermann, Klaus
1997 “
La descripción del otomí / hñahñu en la época colonial: lucha y éxito”.
Zimmermann, ed. 1997.118–122.

Zwartjes, Otto
ed. 2000 Las gramáticas misioneras de tradición hispánica (siglos XVI–XVII). Amsterdan & Atlanta: Rodopi.

Zwartjes, Otto & Even Hovdhaugen
Zwartjes, Otto & Cristina Altman
eds. 2005 Missionary Linguistics II. Lingüística misionera II.
Orthography and Phonology: Selected Papers from the
Second International Conference on Missionary Linguistics, São Paulo, 10–12 March 2005. (=
Studies in the History of the Language Sciences, 109.) Amsterdam & Philadelphia: John Benjamins.

Zwartjes, Otto, Gregory James & Emilio Ridruejo
eds. 2007 Missionary Linguistics III. / Lingüística misionera III.
Morphology and Syntax: Selected Papers from the
Third and Fourth International Conferences on Missionary Linguistics. Hong Kong & Macau, 12–15 March 2005,
Valladolid
, 8–11 March 2006. (=
Studies in the History of the Language Sciences, 111.) Amsterdam & Philadelphia: John Benjamins.

Zwartjes, Otto, Ramón Arzápalo Marín & Thomas C. Smith-Stark
eds. 2009 Missionary Linguistics IV / Lingüística misionera IV.
Lexicography: Selected Papers from the
Fifth International Conference on Missionary Linguistics, Mérida, Yucatán, 14–17 March 2007. (=
Studies in the History of the Language Sciences, 114.) Amsterdam & Philadelphia: John Benjamins.

Zwartjes, Otto, Klaus Zimmermann & Martina Schrader-Kniffki
Cited by
Cited by 2 other publications
Vinogradov, Igor
2019.
The history of the Poqomchi’ language description.
Language & History 62:1
► pp. 14 ff.

This list is based on CrossRef data as of 20 may 2023. Please note that it may not be complete. Sources presented here have been supplied by the respective publishers.
Any errors therein should be reported to them.