References (68)
Referencias
Aijón Oliva, M. A., & Borrego Nieto, J. (2013). La variación gramatical como forma y significado: el uso de los clíticos verbales en el español peninsular. Lingüística, 29 (2), 93–126.Google Scholar
Aleza, M. (2013). Estudio del empleo de los pronombres clíticos en un corpus oral de La Habana (Cuba). Borealis: An International Journal of Hispanic Linguistics, 2 (1), 1–34. DOI logoGoogle Scholar
Almeida, M. (2003). Sociolingüística (2ª ed.). Universidad de La Laguna.Google Scholar
Barrenechea, A., & Orecchia, T. (1970–71). La duplicación de objetos directos e indirectos en el español hablado en Buenos Aires. Romance Philology, 24 1, 58–83.Google Scholar
Blas Arroyo, J. (2012). Sociolingüística del español: desarrollos y perspectivas en el estudio de la lengua española en contexto social. Cátedra.Google Scholar
Brucart, J. M. & Gallego, Á. J. (2012). El movimiento de constituyentes. In J. M. Brucart & Á. J. Gallego (Eds.), El movimiento de constituyentes: los límites entre la rigidez y el desorden en sintaxis (pp. 15–46). Visor.Google Scholar
Coupland, N. (2007). Style: Language variation and identity. Cambridge University Press. DOI logoGoogle Scholar
Cutillas-Espinosa, J. A., & Hernández Campoy, J. M. (2018). Modelos sociolingüísticos de variación estilística. Tonos digital, 35 1. [URL]
Davies, M. (1997). The evolution of Spanish clitic climbing: a corpus-based approach. Studia Neophilologica, 69 (2), 251–263. DOI logoGoogle Scholar
De Mello, G. (1992). Le for les in the spoken educated Spanish of eleven cities. Canadian Journal of Linguistics, 37 1, 407–430. DOI logoGoogle Scholar
Díaz Montesinos, F. (2017). Leísmo real y leísmo aparente. Sobre el uso de los pronombres átonos (le, les, la, las, lo, los) en Málaga. Verba, 441, 409–480. DOI logoGoogle Scholar
Eckert, P. (2012). Three waves of variation study: the emergence of meaning in the study of sociolinguistic variation. Annual Review of Anthropology, 41 1, 87–100. DOI logoGoogle Scholar
Enrique-Arias, A. E. (1993). La distribución de los clíticos de objeto en español: consideraciones históricas, tipológicas y psicolingüísticas. Lingüística, 5 1, 41–73.Google Scholar
Fernández Soriano, O. (1993). Los pronombres átonos en la teoría gramatical. Teoría y balance. In O. Fernández Soriano (Ed.), Los pronombres átonos (pp. 13–63). Taurus.Google Scholar
(1999). El pronombre personal. Formas y distribuciones. Pronombres átonos y tónicos. In I. Bosque & V. Demonte (Coords.), Gramática descriptiva de la lengua española, 1 1 (pp. 1209–1273). Espasa.Google Scholar
García, E. (1975). The role of theory in linguistic analysis. The Spanish pronoun system. North-Holland Linguistic Series, 19.Google Scholar
García-Miguel, J. M. (2012). Lingüística de corpus y valencia verbal. In I. Moskowich & B. Crespo (Eds), Encoding the past, decoding the future: Corpora in 21st century (pp. 29–57). Cambridge Scholars Publishing.Google Scholar
Gómez Torrego, L. (1999). Los verbos auxiliares. Las perífrasis verbales de infinitivo. In I. Bosque & V. Demonte (Coords.), Gramática descriptiva de la lengua española, 2 1, (pp. 3323–3389). Espasa.Google Scholar
Gudmestad, A. (2006). Clitic climbing in Caracas Spanish: A sociolinguistic study of ir and querer . Indiana University Linguistics Club Working Papers, 6 1, 1–14.Google Scholar
Hernández Campoy, J. M., & Almeida, M. (2005). Metodología de la investigación sociolingüística. Comares.Google Scholar
Hernández-Campoy, J. M., & Cutillas-Espinosa, J. A. (2013). The effects of public and individual language attitudes on intraspeaker variation: a case study of style-shifting. Multilingua, 32 (1), 79–101. DOI logoGoogle Scholar
Hernández-Campoy, J. M., & Villena Ponsoda, J. A. (2009). Standardness and nonstandardness in Spain: Dialect attrition and revitalization of regional dialects of Spanish. International Journal of the Sociology of Language, 21 1, 181–214. DOI logoGoogle Scholar
Hernanz Carbó, M. L. (1999). El infinitivo. In I. Bosque y V. Demonte (Dirs.) Gramática descriptiva de la lengua española, 2 1 (pp. 2197–2356). Espasa.Google Scholar
Huerta Flores, N. (2005). Gramaticalización y concordancia objetiva en el español. Despronominalización del clítico dativo plural. Verba, 32 1, 165–190. [URL]
Illamola, C., & Vila, F. X. (2015). Análisis de la posición de los pronombres átonos en construcciones perifrásticas entre escolares de la región metropolitana de Barcelona. Diálogo de la Lengua, 7 1, 36–57.Google Scholar
Johnson, D. E. (2009). Getting off the Goldvarb standard: introducing Rbrul for mixed-effects variable rule analysis. Language and Linguistics Compass, 3 (1), 359–383. DOI logoGoogle Scholar
Klein-Andreu, F. (1981). Distintos sistemas de empleo de le, la, lo. Perspectiva sincrónica, diacrónica y sociolingüística. Thesaurus, 36 (2), 284–304.Google Scholar
(1999). Variación actual y reinterpretación histórica: le/s, la/s, lo/s en Castilla. In M.ª J. Serrano (Ed.), Estudios de variación sintáctica (pp. 197–220). Iberoamericana/Vervuert.Google Scholar
Labov, W. (1996). Principios del cambio lingüístico. Factores internos (Vol. I1). Gredos.Google Scholar
Lenz, R. (1925). La oración y sus partes (2ª ed.). Centro de Estudios Históricos.Google Scholar
López García, Á. (1994). Gramática del español. I. La oración compuesta. Arco/Libros.Google Scholar
López Morales, H. (1989). Sociolingüística. GredosGoogle Scholar
Luján, M. (1993). La subida de clíticos y el modo en los complementos verbales del español. In O. Fernández Soriano (Ed.), Los pronombres átonos (pp. 235–283). Taurus.Google Scholar
Lyons, J. (1980). Semántica. Barcelona (original de 1977).Google Scholar
Molina García, Á. (2017). Le invariable en Málaga. Estudio sociolingüístico. LingRed, Lingüística en la Red, 15 1.Google Scholar
Moreno Fernández, F. (1998a). Los clíticos pleonásticos en las hablas andaluzas. In N. Delbecque & C. de Paepe (Eds.), Estudios en honor del profesor Josse de Kock (pp. 395–410). Leuven University Press.Google Scholar
(1998b). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Ariel.Google Scholar
(2005). Corpus para el estudio del español en su variación geográfica y social. El corpus ‘PRESEEA’. Oralia: Análisis del discurso oral, 8 1, 123–139. DOI logoGoogle Scholar
(2006). Información básica sobre el ‘Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y de América’. Revista Española de Lingüística, 36 1, 385–391.Google Scholar
Moreno Fernández, F., Amorós Gabaldón, M., Bercial Sanz, J., Corrales Fernández, F., & Rubio Haro, M. A. (1998). Anotaciones sobre el leísmo, el laísmo y el loísmo en la provincia de Madrid. Epos. Revista de Filología, 4 1, 101–122. DOI logoGoogle Scholar
Moya Corral, J. A. (coord.) (2007, 2008, 2010). El español hablado en Granada. Corpus oral para su estudio sociolingüístico (31 vols.). Universidad de Granada.Google Scholar
(2013). Rasgos y valoraciones en el oriente de Andalucía. In A. Narbona (Coord.), Conciencia y valoración del habla andaluza, (pp. 227–265). Universidad Internacional de Andalucía.Google Scholar
(2018). Sobre el equilibrado reajuste de las hablas andaluzas. Itinerarios, 28 1, 35–66. DOI logoGoogle Scholar
Myhill, J. (1989). Variation in Spanish clitic climbing. In T. J. Walsh (Ed.), Synchronic and diachronic approaches to linguistic variation and change (GURT ’88) (pp. 227–250). Georgetown University Press.Google Scholar
Navarro Correa, M. (1990). Clíticos y frases verbales en el habla de Valencia (Venezuela). Español Actual, 53 1, 111–120.Google Scholar
Niewenhuijsen, D. (1998). Cambio en la colocación de los pronombres átonos en la historia del español. Thesis publishers.
(2006). Cambio en la colocación de los pronombres átonos. In C. Company (Dir.), Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: La frase verbal, 2 1, (pp. 1339–1404). Fondo de Cultura Económica y Universidad Nacional Autónoma de México.Google Scholar
Paredes García, F. (2006). Leísmo, laísmo y loísmo en la lengua hablada de Madrid (barrio de Salamanca). Lingüística Española Actual, 28 (2), 191–220.Google Scholar
(2015). Nuevos datos sobre el uso y las funciones de los pronombres átonos de tercera persona en Madrid. In A. Cestero, I. Molina & F. Paredes (Eds.), Patrones sociolingüísticos de Madrid, (pp. 177–250). Peter Lang.Google Scholar
Petrolini Junior, C. D. (2008). La posición de los clíticos pronominales: español (E) y portugués brasileño (PB). In M. T. Celada & N. M. González (Coord. dossier), Gestos trazan distinciones entre la lengua española y el portugués brasileño. Monográfico Signos Ele, 1–2 .Google Scholar
RAE & ASALE (2009). Nueva gramática de la lengua española. Espasa.Google Scholar
Rojo, G. (1974). Perífrasis verbales en el gallego actual. Anexo 2 de Verba .Google Scholar
Schwenter, S. A., & Torres Cacoullos, R. (2014). Competing constraints on the variable placement of direct object clitics in Mexico City Spanish. Revista Española de Lingüística Aplicada, 27 (2), 514–536. DOI logoGoogle Scholar
Sorenson, T. (2013). El uso del pronombre le por les en el español formal escrito según revelan los periódicos de once ciudades. Bulletin of Spanish Studies, 90 (2), 131–156. DOI logoGoogle Scholar
Soto, G., Sadowsky, S., & Martínez, R. (2014). El le invariable en el español escrito de Chile. Literatura y lingüística, 29 1, 214–225. DOI logoGoogle Scholar
Silva-Corvalán, C. (1980–81). La función pragmática de la duplicación de pronombres clíticos. Boletín de Filología de la Universidad de Chile, 31 1, 561–570.Google Scholar
(1981). Extending the sociolinguistic variable to syntax. The case of pleonastic clitics in Spanish. In D. Sankoff & H. Cedergren (Eds.), Variation omnibus (pp. 335–342). Linguistic Research.Google Scholar
(2001). Sociolingüística y pragmática del español. Georgetown University Press.Google Scholar
Sitaridou, I., Whimpanny, H., & Ayres, L. (2015). Variation and Optionality in Clitic Climbing in Argentinean Spanish. Isogloss 1 (2), 247–291. DOI logoGoogle Scholar
Tesnière, Lucien. (1959). Eléments de syntaxe structurale, Klinsieck.Google Scholar
Torres Cacoullos, R. (1999). Construction frequency and reductive change: diachronic and register variation in Spanish clitic climbing. Language variation and change, 11 (2), 143–170. DOI logoGoogle Scholar
Troya Déniz, M. (2003). La posición de los pronombres personales átonos en combinación con las perífrasis verbales en América y España. In F. Moreno Fernández et al. (Coords.), Lengua, variación y contexto. Estudios dedicados a Humberto López Morales (pp. 875–894). Arco Libros.Google Scholar
Troya Déniz, M., & Pérez Martín, A. M. (2011). Distribución de clíticos con perífrasis verbales en hablantes universitarios de Las Palmas de Gran Canaria. Lingüística, 26 1, 9–25.Google Scholar
Trudgill, Peter. (1983). Sociolinguistics: An introduction to language and society. Penguin.Google Scholar
Villena Ponsoda, J. A. (2006). Andaluz oriental y andaluz occidental: estandarización y planificación en ¿una o dos comunidades de habla? In A. M. Cestero, I. Molina & F. Paredes (Eds.), Estudio sociolingüístico del español de España y América, (pp. 233–254). Arco Libros.Google Scholar
(2008). La formación del español común en Andalucía. Un caso de escisión prestigiosa. In E. Herrera & P. Martín (Eds.), Fonología instrumental. Patrones fónicos y variación (pp. 211–253). El Colegio de México.Google Scholar
Villena Ponsoda, J. A., & Vida Castro, M. (2017). Variación, identidad y coherencia en el español meridional. Sobre la indexicalidad de las variables convergentes del español de Málaga. Linred: Lingüística en la Red, 15 1.Google Scholar
Zabalegui, N. (2008). La posición de los pronombres átonos en construcciones con verbos no conjugados en el español actual de Caracas. Akademos, 10 (2), 83–107.Google Scholar