Article published In:
Revista Española de Lingüística Aplicada/Spanish Journal of Applied Linguistics: Online-First ArticlesComplemento directo dislocado y escala de afectación
Usos y frecuencias en el CORPES XXI
En español, el complemento directo dislocado (e.g., A él lo atropellaron) forma
parte de las construcciones que tematizan un participante distinto del agente. En este sentido, son construcciones que expresan el
contenido proposicional desde una perspectiva pasiva. Sin embargo, a diferencia de la pasiva con ‘ser’, el complemento directo
dislocado no ha sido objeto de estudios empíricos destinados a repertoriar su combinatoria con distintos tipos de verbos. El
presente estudio explora los usos y frecuencias del complemento directo dislocado con referente humano y agente no explícito
(e.g., A ella la premiaron). Un total de 164 construcciones del corpus CORPES XXI fueron analizadas atendiendo a
las siguientes variables: contexto (violento vs. neutro), grado de afectación (con contacto vs. sin contacto), tipo de cambio
experimentado (estado o propiedad / ubicación / psicológico / benéfico). Los resultados indican que esta construcción es
significativamente productiva en contextos violentos y combinada con verbos de contacto físico para marcar cambios de estado o
relativos a una propiedad del argumento afectado. Estos resultados ponen en evidencia la prominencia de esta construcción en
español para expresar la afectación física y violenta con verbos de valencia psicológica negativa en predicados regidos por el
primitivo semántico [CAUSE].
Keywords:
Undergoer
, afectación, construcción dislocada, objeto directo, RRG
Article outline
- Introducción
- 1.Plantillas sintácticas que tematizan argumentos afectados en español
- 2.Valencia y decomposición lexical de los verbos que expresan afectación
- 3.Estructura informativa y funciones discursivas de las dislocadas de objeto
- 4.Materiales y método
- 5.Resultados
- 5.1Comparación con la construcción pasiva
- 6.Discusión: Efectos del contexto y del tipo de verbo
- Agradecimientos
- Notas
-
Bibliografía
Article language: Spanish
Published online: 6 January 2025
https://doi.org/10.1075/resla.23036.rep
https://doi.org/10.1075/resla.23036.rep
References (36)
Amann Marín, S., Bucheli, A. Bürsgens, Forst, G., & González, J. (2014). Perspectivas
Austria B1. Lehr- und Arbeitsbuch. Veritas.
Belloro, V. (2007). Spanish
clitics doubling. A study of the syntax-pragmatics interface. Philosophical dissertation, State University of New York at Buffalo.
Bicvic, A., & Ruiz Sola, M. R. (2014). Caminos
Austria 3 GERS B1. Schülerbuch mit Audio-CD und
E-book. Klett.
Bornkessel, I., Schlesewsky, M., Comrie, B., & Friederici, A. (2006). Introduction. In I. Bornkessel, M. Schlesewsky, B. Comrie & A. Friederici (Eds.), Semantic
role universals and argument linking: theoretical, typological and psycholinguistic
perspectives (pp. 1–13). De Gruyter.
Castro Viúdez, F., Rodero Díez, I., & Sardinero Francos, C. (2019). Nuevo
español en marcha B1. Curso de español como lengua
extranjera. SGEL.
Chafe, W. (1987). Cognitive
constraints on information flow. In R. S. Tomlin (Ed.), Coherence
and grounding in
discourse (pp. 21–51). John Benjamins.
Council of Europe. (2002). Common European
framework of reference for languages: learning, teaching, assesment. Cambridge University Press.
Da Cunha, Y. (2022). L’alternance
actif/passif en français: une approche multifactorielle. Ponencia en el marco del seminario del
laboratorio CLLE, Université Toulouse 2 — Jean Jaurès. [URL]
Da Cunha, Y., & Abeillé, A. (2020). L’alternance
actif/passif en français: une étude statistique sur corpus
écrit. Discours,
27
1.
(2022). L’alternance
actif/passif en français parlé : Un modèle statistique. Langue
française,
216
1, 63–80.
Foley, W. A., & Van Valin, R. D. (1984). Functional
syntax and universal grammar. Cambridge University Press.
Gauchola, R. (2012). Une
approche typologique fonctionnelle de la voix passive en français et en
espagnol. Lidil,
46
1, 153–173.
Gutiérrez Bravo, R. (2008). La
identificación de los tópicos y los focos. Nueva Revista de Filología
Hispánica,
56
(2), 363–401.
Hamma, B., Tardif, A., & Badin, F. (2017). Le
passif à l’oral. Fiche du Projet FRACOV (Français contemporain
vernaculaire): [URL]
Henley, N., Millier, M., & Baezley, J. A. (1995). Syntax,
semantics and sexual violence: agency and the passive Voice. Journal of Language and Social
Psychology,
14
1, 60–84.
Hopper, P. J., & Thompson, S. A. (1980). Transitivity
in grammar and
discourse. Language,
56
1, 251–299.
Junquera, N. (2010) «El
acoso al juez Garzón. Hilda Farfante: “Me siento culpable de lo que le pasa a
Garzón”». elpais.com, 2010-04-15.
Kailuweit, R. (2012). Macropapeles:
entre semántica y sintaxis. In R. Mairal, L. Guerrero & C. González Vergara (Eds.), El
funcionalismo en la teoría lingüística: La Gramática del Papel y la
Referencia (pp. 103–123). Akal.
Mairal, R., Guerrero, L., & González Vergara, C. (2012). Prólogo. In R. Mairal, L. Guerrero & C. González Vergara (Eds.), El
funcionalismo en la teoría lingüística: La Gramática del Papel y la
Referencia (pp. 5–15). Akal.
Martinot, C., & Gerolimich, S. (2021). Surprenants
passifs dans des productions orales d’enfants francophones et italophones (4–10
ans). Lidil,
64
1.
Moreno Cabrera, J. C. (1991). Curso
universitario de lingüística general. I: teoría de la gramática y sintaxis
general. Síntesis.
Navajas Colón, E., Pérez Cañizares, P., Wiener, B., Lloret Ivorra, E. M., & Ribas, R. (2016). Con
gusto B1. Lehr- und Arbeitsbuch Spanisch. Klett.
Repiso, I. (2023). The
expression of affected arguments in L2 French: evidence of conceptual transfer from Spanish-speaking
learners. In S. Anastasio & P. Giuliano (Eds.), The
role of language typology on L2 acquisition and
learning (pp 8–27). Paolo Loffredo.
Repiso, I. & Granget, C. (2021). La
thématisation du patient-victime à l’oral : étude pilote sur les verbes à trait
désagréable. Moderne
Sprachen, 64(2), 159–178.
Rinke, E. (2011). El
doblado de clíticos en el español estándar y el argentino: Variación lingüística y análisis
sintáctico. In A. Di Tullio & R. Kailuweit (Eds.), El
español rioplatense: lengua, literaturas, expresiones
culturales (pp. 103–120). Vervuert.
Van Valin, R. D., & LaPolla, R. J. (1997). Syntax.
Structure, meaning and function. Cambridge University Press.
Vázquez Rozas, V. (2006). Gustar-type
verbs. In J. C. Clements & J. Yoon (Eds.), Functional
approaches to Spanish
syntax (pp. 80–114). Palgrave Macmillan.
Vizcarra Schumm, S. (2004). «Balada
para Lucy». La inerte estación de la mirada. Instituto de Cultura de Baja California.
Wintersteller, C. (2018). Análisis
de las construcciones impersonales en español y en francés: estudio contrastivo a partir de un corpus de
abstracts. Diplomarbeit zur Erlangung des
Magistergrades. Paris-Lodron-Universität Salzburg.