Errores fónicos de producción en español/L2
Una propuesta de categorización
This article is aimed to present a proposal for the categorization of phonic errors, which has been developed within the project AACFELE, with the objective of studying the Phonics component in depth. Throughout these pages we intend to display both the theoretical framework in which the proposal has been formulated and the criteria which have been followed. We will describe the different sections and subsections of the classification and illustrate each one of them with examples of phonic mistakes made by native speakers of eleven distinct languages. Our main goal is to provide a tool for analysis that makes it possible to describe, categorize and tag, uniformly, any type of phonic error in such a way that the outcomes obtained with prospective studies, apart from being comparable, will contribute to valid hypothesis formulation. We hope that it will promote further studies in order to embrace both error analysis and interlanguage from a multidimensional perspective.
Article language: Spanish
References (53)
Álvarez, H. (1978). Estudio comparado de los ritmos del inglés y del español: Análisis experimental. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 161, 31–39.
Amador, M., & Rodríguez, M. (2001). Bosquejo de errores frecuentes en la enseñanza de español a arabófonos. Cuadernos Cervantes de la Lengua Española, 311. [Documento de Internet disponible en [URL]].
Andreu, M.A. (1998). Contribución al estudio del uso de los fonemas en inglés y en español: Un estudio estadístico. Tesis doctoral. Valencia: Universitat de València.
Arce, J. (1984). Il numero dei fonemi in italiano in confronto con lo spagnolo. En M. Carrera Díaz (Ed.), Italiano y español: Estudios lingüísticos (pp. 159–167). Sevilla: Universidad de Sevilla.
Best, C.T. (1994). The emergence of native-language phonological influences in infants: A perceptual assimilation model. En J.C. Goodman & H.C. Nusbaum (Eds.), The development of speech perception: The transition from speech sounds to spoken words (pp. 167–224). Cambridge, MA: MIT Press.
Blanco, A. (2012). Corpus oral para el estudio de la adquisición del componente fónico del español como lengua extranjera. RLA, 50(2), 13–37.
Cabezas, J.M. (2010). Las creencias de los estudiantes japoneses sobre la pronunciación española: Un análisis exploratorio. Memoria de Máster. Biblioteca virtual RedELE, 11. [Documento de Internet disponible en [URL]].
Calvi, M.V. (2004). Aprendizaje de lenguas afines: español e italiano. Revista electrónica de didáctica/Español Lengua Extranjera, 11. [Documento de Internet disponible en [URL]].
Carranza, M. (2013). La corrección automática de la pronunciación (EPAO). Diseño de un corpus oral de muestras de lengua de estudiantes japoneses. [Documento de Internet disponible en [URL]].
Chen, Z. (2011). Errores articulatorios de los estudiantes chinos en la pronunciación de las consonantes españolas. SinoELE Revista de Enseñanza de ELE a Hablantes de Chino, 41. [Documento de Internet disponible en [URL]].
Consejo Social Europeo. (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: MECD-Instituto Cervantes-Anaya.
Cortés, M. (2004). Análisis acústico de la producción de la entonación española por parte de sinohablantes. Estudios de Fonética Experimental, 131, 79–110.
Cortés, M. (2005). Análisis experimental del aprendizaje de la acentuación y la entonación españolas por parte de hablantes nativos de chino. PHONICA, 11. [Documento de Internet disponible en [URL]].
Cortés, M. (2009). Chino y español: Un análisis contrastivo. En A. Sánchez & M. Melo (Eds.), Qué saber para enseñar a estudiantes chinos. Buenos Aires: Ediciones Voces del Sur.
Cylwik, N., Wagner, A., & Demenko, G. (2009). The EURONOUNCE corpus of non-native Polish for ASR-based pronunciation tutoring system.
SLaTE 2009. ISCA workshop on speech and language technology in education
. Warwickshire. [Documento de Internet disponible en [URL]].
De la Cava, P., & Sesmilo, A. (2007). En E. Balmaseda (Ed.), Errores específicos en estudiantes eslavos (polacos y croatas) en las destrezas orales. Las destrezas orales en la enseñanza de español LE/L2. Actas del XVII Congreso Internacional de ASELE (pp. 415–430). Logroño: Universidad de La Rioja.
Delais-Roussarie E., & Yoo, H. (2011). Learner corpora and prosody: From the COREIL corpus to principles on data collection and corpus design. Poznań Studies in Contemporary PSCIL, 471, 28–39.
Eckman, F. (1977). Markedness and the contrastive analysis hypothesis. Language Learning, 271, 195–216.
Flege, J.E. (1992). Speech learning in a second language. En C. Ferguson, L. Menn & C. Stoel-Gammon (Eds.), Phonological development: Models, research, and application (565–603). Timonium, MD: York Press.
Flege, J.E. (1995). Second language speech learning: Theory, findings and problems. En W. Strange (Ed.), Speech perception and linguistic experience: Theoretical and methodological issues in cross-language speech research (pp. 233–272). Timonium, MD: York Press.
Flege, J.E., & Eefting, W. (1987a). Imitation of a VOT continuum by native speakers of English and Spanish: Evidence for phonetic category formation. Journal of the Acoustical Society of America, 83, 2, 729–740.
Flege, J.E., & Eefting, W. (1987b). The production and perception of English stops by native Spanish speakers. Journal of Phonetics, 15, 1, 67–83.
Galiñanes, M., & Romero, M. (2004). Dificultades fonéticas y ortográficas de alumnos sardos en el aprendizaje de la lengua española. En D.A. Cusato, L. Frattale, G. Morelli, P. Taravacci & B. Tejerina (Eds.), La memoria delle lingue: La didattica e lo studio delle lingue della Penisola Iberica en Italia. Atti del XXI Convegno dell’ AISPI (Volumen 21) (pp. 77–92).Messina: Andrea Lippolis Editore. [Documento de Internet disponible en [URL]].
Gil, J. (2007). Fonética para profesores de español: de la teoría a la práctica. Madrid: Arco/Libros.
Gil, J., & Llisterri, J. (2004). Fonética y fonología del español en España (1978-2003). Lingüística Española Actual, 26(2), 5–44.
Goglova, T. (2001). La enseñanza del español a rusohablantes. Cuadernos Cervantes de la Lengua Española, 311, 44–48.
Guitart, J.M. (2004). Sonido y sentido: Teoría y práctica de la pronunciación del español contemporáneo con audio CD. Washington D.C.: Georgetown University Press.
Gutiérrez, F. (1981). Bases para una comparación de la prosodia del catalán, el español y el inglés. Tesis doctoral. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Guzmán, R., & Herrador, M. (2002). La enseñanza de español a rusohablantes. En M. Pérez & J. Coloma (Eds.), El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad: Actas del XIII Congreso Internacional de ASELE (pp. 415–423). Murcia: ASELE.
Iruela, A. (2004). Adquisición y enseñanza de la pronunciación en lenguas extranjeras. Tesis doctoral. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Iverson, P., Kuhl, P., Akahane-Yamada, R., Diesch, E., Tohkura, Y., Ketterman, A., & Siebert, C. (2003). A perceptual interference account of acquisition difficulties for non-native phonemes. Cognition, 87(1), B47–B57.
Llisterri, J. (2003). La evaluación de la pronunciación en la enseñanza del español como segunda lengua. En M.V. Reyzábal (Ed.), Perspectivas teóricas y metodológicas: Lengua de acogida, educación intercultural y contextos inclusivos (pp. 547–562). Madrid: Dirección General de Promoción Educativa, Consejería de Educación, Comunidad de Madrid.
MacCarthy, P. (1978). The teaching of pronunciation. Cambridge: Cambridge University Press.
Makarova, T. (1999). Sobre la enseñanza de la fonética del español en la Universidad Pedagógica de San Petersburgo: Éxitos y problemas. [Documento de Internet disponible en [URL]].
Makoto, H. (1990). Método de enseñanza de la pronunciación española a los alumnos japoneses. En S. Montesa & A. Garrido (Eds.), Español para extranjeros: Didáctica e investigación. Actas del II Congreso Internacional de ASELE (pp. 371–379). Madrid: ASELE.
Masip, V. (1998). Gente que pronuncia bien: Curso de pronunciación española para brasileños. Barcelona: Difusión.
Menzel, W., Atwell, E., Bonaventura, P., Herron, D., Howarth, P., Morton, R., & Souter, C. (2000). The ISLE corpus of non-native spoken English.
LREC 2000: Proceedings of the second international conference on language resources and evaluation
(pp. 957–963). Atenas: European Language Resources Association. [Documento de Internet disponible en [URL]].
Monroy, R. (1976). Análisis acústico de las vocales en inglés y en español. Tesis doctoral. Murcia: Universidad de Murcia.
Montesi, M. (2000). El punto de vista de un hablante italiano. Cuadernos Cervantes de la Lengua Española, 291, 34–40.
Moulton, W. (1962). Towards a classification of pronunciation errors. The Modern Language Journal, 46(3), 101–109.
Poch, D. (1999). Fonética para aprender español: Pronunciación. Madrid: Edinumen.
Poch, D. (2004). La pronunciación en la enseñanza del Español como Lengua Extranjera. RedELE, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte [Documento de Internet disponible en [URL]].
Puigvert, A. (2000). Fonética contrastiva español/alemán, español/inglés, español/francés y su aplicación a la enseñanza de la pronunciación español. Carabela, 491, 17–37.
Quilis, A. (1988). Estudio comparativo entre la entonación portuguesa (de Brasil) y la española. Revista de Filología Española, 68(1-2), 33–65.
Racine, I., Detey, S., Zay, F., & Kawaguchi, Y. (2012). Des atouts d’un corpus multitâches pour l’étude de la phonologie en L2: L’exemple du projet ‘Interphonologie du français contemporain (IPFC)’. En A. Kamber & C. Skupiens (Eds.), Recherches récentes en FLE (pp. 1–19). Berna: Peter Lang.
Ramón-Trives, F. (1983). Fonética acústica del francés estándar con relación a los francófonos e hispanófonos: estudio contrastivo. Tesis Doctoral. Murcia: Universidad de Murcia.
Rivera, V. (2009). Dificultades para el aprendizaje del español de los alumnos que tienen el árabe ceutí como lengua materna. TONOS DIGITAL: Revista Electrónica de Estudios Filológicos, 171. [Documento de Internet disponible en [URL]].
Rossell, A. (1981). Estudio de un modelo de prioridad de parámetros en la interferencia fonética (español / alemán). Tesis doctoral. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Weinreich, U. (1953). Languages in contact. Nueva York: Linguistic Circle of New York.
Westbery, G. (2000). Haciéndose el sueco. Cuadernos Cervantes de la Lengua Española, 291, 41–45.
Yllera, A. (1991). Fonética y fonología francesas. Madrid: UNED.
Cited by (2)
Cited by two other publications
García Pujals, Alberto & David Lasagabaster
Blanco Canales, Ana
2013.
Training and Research in Phonetics for Spanish as a Second Language with Technological Support.
The EuroCALL Review 21:2
► pp. 3 ff.
This list is based on CrossRef data as of 16 july 2024. Please note that it may not be complete. Sources presented here have been supplied by the respective publishers.
Any errors therein should be reported to them.