Article published In:
Revue Romane
Vol. 52:2 (2017) ► pp.170189
References (45)
Bibliografía
Alvar, M. (1970): Ictionimia y geografía lingüística. Revista de Filología Española, LIII1, pp. 155–224. DOI logoGoogle Scholar
(1981): Originalidad interna en el léxico canario, in: Alvar, M. (coord.): I Simposio Internacional de Lengua española (1978). Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, pp. 225–274.Google Scholar
Alvar Ezquerra, M. (1977): La ictionimia en el “Diccionario de Historia Natural” de Viera y Clavijo, in: Alvar, M. (coord.): Actas del V Congreso Internacional de estudios lingüísticos del Mediterráneo. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, Madrid, pp. 233–268.Google Scholar
Arrizabalaga, C. (2010): Perú y el nuevo Diccionario de americanismos. Mercurio Peruano, 5231, pp. 204–209.Google Scholar
Asociación de Academias de la Lengua Española. 2010: Diccionario de americanismos (DA). Santillana, Madrid.Google Scholar
Ávila, R. (1998): Españolismos y mexicanismos: hacia un diccionario internacional de la lengua española. Nueva Revista de Filología Hispánica, 46, 2, pp. 395–406. DOI logoGoogle Scholar
Buesa Oliver, T. y J. M. Enguita Utrilla. (1992): Léxico del español de América: su elemento patrimonial e indígena. Fundación MAPFRE, Madrid.Google Scholar
Cáceres Lorenzo, MT. (2015): Diffusion trends and Nahuatlisms of American Spanish: Evidence from dialectal vocabularies. Dialectologia et Geolinguistica, 231, pp. 50–67. DOI logoGoogle Scholar
Carriscondo Esquivel, F. (2006): La lexicografía del español de América. Bulletin of Spanish Studies: Hispanic Studies and Researches on Spain, Portugal and Latin America, 83, 5, pp. 695–709. DOI logoGoogle Scholar
Cerrón Palomino, R. (2010): Acotaciones al “Diccionario de americanismos”. Lexis: Revista de Lingüística y Literatura, 341, pp. 161–176.Google Scholar
D´Aquino Ruiz, G. (2012): Reseña del Diccionario de Americanismos (2010). Boletín de Lingüística, XXIV1, 37–38, pp. 216–221.Google Scholar
Erlendsdóttir, E. (2006): La definición lexicográfica del concepto americanismo léxico en el ámbito germánico y románico. Estudios de Lingüística Universidad de Alicante, 201, pp. 105–129. DOI logoGoogle Scholar
Fajardo Aguirre, A. (2010): Evolución, tipología y metodologías, in: Aleza Izquierdo, M., y J. M. Enguita Utrilla (coords.): La lengua española en américa: normas y usos actuales. Universitat de València, Valencia, pp. 317–354.Google Scholar
(2011): La norma lingüística del español desde una perspectiva lexicográfica: norma nacional versus norma panhispánica. Normas. Revista de estudios lingüísticos hispánicos, 11, pp. 53–70.Google Scholar
Fernández Gordillo, L. (2009): Determinación del concepto de mexicanismo y su identificación en los diccionarios académicos. Nueva Revista de Filología Hispánica, 57, 2, pp. 513–561. DOI logoGoogle Scholar
Haensch, G. y Werner, R. (1978): Un nuevo diccionario de americanismos: proyecto de la Universidad de Augsburgo. Thesaurus, XXXIII1, pp. 1–40.Google Scholar
Hernández Muñoz, N. (2009): Variación léxica y zonas dialectales de Castilla-La Mancha. Revista de Filología Española, 89, 2, pp. 279–300. DOI logoGoogle Scholar
Huisa Téllez, J. C. (2013): La impronta política en La Primera Lexicografia hispanoamericana: republicanismo y antirrepublicanismo. Lexis: Revista de Lingüística y Literatura, 37, 2, pp. 137–149.Google Scholar
Lara, L. F. (1987): Methodology in a Non-Spanish Dictionary of the Spanish Language: The Diccionario del español de México, in: Ilson, R. (edit.): A Spectrum of Lexicography: Papers from AILA, John Benjamins, Amsterdam, pp. 11–28. DOI logoGoogle Scholar
(1990): Dimensiones de la lexicografía. A propósito del Diccionario del Español de México. El Colegio de México, México D.F.. DOI logoGoogle Scholar
(2012): Reseña del Diccionario de Americanismos (2010). Panacea, XIII, 36, pp. 352–355.Google Scholar
Lebsanft, F., Mihatsch, W. y C. Polzin-Haumann. (2012): Introducción, in: Lebsanft, F., Mihatsch, W. y C. Polzin-Haumann (coord.): Variación diatópica, normas pluricéntricas y el ideal de una norma panhispánica. Iberoamericana, Madrid, pp. 7–18.Google Scholar
Lope Blanch, J. M. (1992): La falsa imagen del español americano. Revista de Filología Española, 72, 3/4, pp. 313–336. DOI logoGoogle Scholar
(2008): El español americano. El Colegio de México, México, D.F.Google Scholar
López Morales, H. (1977): Ictionimia cubana y diccionarios: examen preliminar, in: Alvar, M. (coord.): Actas del V Congreso Internacional de estudios lingüísticos del Mediterráneo. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, pp. 301–314.Google Scholar
(1992): El español del Caribe. Fundación MAPFRE, Madrid.Google Scholar
López Morales. (2010–2011): El Diccionario de Americanismos, in: El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 2010–2011. Instituto Cervantes-BOE, Madrid, pp. 124–147.Google Scholar
Martínez González, A. (1996): Influencias culturales y préstamos léxicos del catalán en las hablas marineras andaluzas, in: Schmitt, C. (edit.): Kulturen im dialog. Die iberoromanischen Sprachen aus interkultureller Sicht. Romanistischer Verlag, Bonn, pp. 38–73.Google Scholar
Mondéjar, J. (1989): Robalo y lubina (“Morono labrax” L.) Otro capítulo de ictionimia mediterránea y atlántica (ALEA 1109, ALEIcan 465, ALM 541W). Revista de Filología Española, 69, 1–2, pp. 61–96. DOI logoGoogle Scholar
Moreno Fernández, F. (1993): Las áreas dialectales del español americano historia de un problema, in: Moreno Fernández, F. (coord.): La división dialectal del español de América. Universidad de Alcalá, Madrid, pp. 11–38.Google Scholar
Muñoz Armijo, L. (2012): Reseña del Diccionario de Americanismos (2010). RILCE, 28 (2), pp. 618–625.Google Scholar
Navarro Carrasco, A. I. (2011): El Atlas de Venezuela a la luz de la Lexicografía. Revista Española de Lingüística, 411, pp. 95–115.Google Scholar
Pedrero González, A. (2013): Originalidad interna del español novohispano en el sur de Estados Unidos (según las encuestas del Atlas Lingüístico de Hispanoamérica). Analecta Malacitana, 351, pp.129–160.Google Scholar
Pelly, E. (2011): Reseña del Diccionario de Americanismos (2010). Hispania, 94–31, pp. 548–549.Google Scholar
Rabanales (1953): Introducción al estudio del español de Chile. Editorial Universitaria, Santiago de Chile.Google Scholar
Rona, J. P. (1969): ¿Qué es un Americanismo?, in: Lope Blanch, J. (coord.): Actas del Simposio de México: Actas, Informes y Comunicaciones. UNAM, México, pp. 135–148.Google Scholar
Rosenblat, A. (2002): El español de América. Biblioteca Ayacucho, Caracas.Google Scholar
Sáez Godoy, L. (2014): Chilenismos y diccionarios académicos: Una (h)ojeada. Estudios filológicos, 531, pp.123–140. DOI logoGoogle Scholar
Sala, M., D. Munteanu, V. Neagu, y T. S. Olteanu. (1982): El español de América. Instituto Caro y Cuervo, Bogotá.Google Scholar
Tejera, M. J. (dir.) (1983): Diccionario de Venezolanismos. Academia Venezolana de la Lengua, Caracas.Google Scholar
Ueda, H. (2013): Una nota sobre el método de taxonomía cuantitativa de grandes datos. Coeficientes de asociación aplicados a las variantes del Diccionario de americanismos. Dialectología, 41, pp. 221–235Google Scholar
Vaquero de Ramírez, M. T. (1991): Español de América y lenguas indígenas. Estudios de Lingüística, 71, pp. 9–26.Google Scholar
Werner, R. (2001): Áreas pendientes en la lexicografía del español americano, in: Segundo Congreso Internacional de la Lengua Española. [URL]
(2002): Identidad nacional y regional de las palabras en los diccionarios españoles, in: Fuentes Morán, M. T. y Werner, R. (ed.): Diccionarios: textos con pasado y futuro. Iberoamericana Editorial Vervuert, Frankfurt, pp. 75–88.Google Scholar
Zimmermann, K. (2006): El fin de los diccionarios de mexicanismos, colombianismos, argentinismos, cubanismos etc. La situación de la lexicografía del español de América después de la publicación de los Diccionarios contrastivos del español de América: Español de América-Español de España, dirigidos por Günther Haensch y Reinhold Werner. Estudios de Lingüística del Español, 231, [URL]