Article published In:
Prosodic Issues in Language Contact Situations
Edited by Yolanda Congosto Martín and Laura Morgenthaler
[Spanish in Context 16:3] 2019
► pp. 329352
References (29)
References
Barrios, Belkis. 2010. “Contacto lingüístico en la Cordillera Andina de Mérida: Breve contexto histórico y consideraciones sobre un caso particular.” Tinkuy: Boletín de investigación y debate. Ejemplar dedicado a: Ética, lenguaje y pueblos indígenas. Perspectivas latinoamericanas 121: 143–165.Google Scholar
Beckman, Mary, Manuel Díaz-Campos, Julia Tevis McGory, and A. Morgan Terrell. 2002. “Intonation across Spanish in the Tones and Break Indices framework.” Probus 141: 9–36. DOI logoGoogle Scholar
Chela Flores, Bertha. 1994. “Entonación dialectal del enunciado declarativo de una región de Venezuela.” Estudios Filológicos 291: 63–72.Google Scholar
. 2002. “Patrones entonativos de locutores de radio y televisión.” ARGOS 361: 35–44.Google Scholar
Dorta, Josefa. 2013. “Estudio fonético-fonológico de la entonación declarativa e interrogativa canaria en voz femenina”. In De Lingüística, Traducción y Léxico-fraseología, Homenaje a Juan de Dios Luque Durán, ed. by A. Pamies Bertrán, 173–197. Colección Interlingua Nº 111. Granada: Editorial Comares.Google Scholar
(ed.). 2013. Estudio comparativo preliminar de la entonación de Canarias, Cuba y Venezuela. Madrid/Tenerife: La Página ediciones S/L.Google Scholar
Estebas Vilaplana, Eva, and Pilar Prieto. 2008. “La notación prosódica del español: una revisión del Sp_ToBI.” Estudios de Fonética Experimental 171: 265–283.Google Scholar
Fernández Planas, Ana María. 2005. “Datos generales del proyecto AMPER en España.” Estudios de Fonética Experimental 141: 327–353.Google Scholar
Fernández Planas, Ana María, and Eugenio Martínez Celdrán. 2003. “El tono fundamental y la duración: dos aspectos de la taxonomía prosódica en dos modalidades de habla enunciativa e interrogativa del español.” Estudios de Fonética Experimental 121: 165–200.Google Scholar
García Riverón, Raquel. 1996. Aspectos de la entonación hispánica. I Metodología. II Análisis acústico de muestras del español de Cuba. III Las funciones de la entonación en el español de Cuba. Cáceres: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura.Google Scholar
Hernández, Beatriz, Chaxiraxi Díaz, and Carolina Jorge. 2014. “Declarativas e interrogativas en zonas rurales de Canarias”. In Fonética Experimental, Educación Superior e Investigación, eds. by Yolanda Congosto Martín, María Luisa Montero Curiel and Antonio Salvador Plans, 245–265, T. III1, Prosodia. Madrid: Editorial Arco Libros, S.L.Google Scholar
López Bobo, María Jesús, Carmen Muñiz Cachón, Liliana Díaz Gómez, Norberto Corral Blanco, David Brezmes Alonso, and Mercedes Alvarellos Pedrero. 2007. “Análisis y representación de la entonación. Replanteamiento metodológico en el marco del proyecto AMPER”. In La prosodia en el ámbito lingüístico románico, ed. by Josefa Dorta. 17–34. Madrid-Santa Cruz de Tenerife: La Página Ediciones, Colección Universidad.Google Scholar
Mosonyi, Esteban Emilio. 1971. El habla de Caracas: Estudio lingüístico sobre el español hablado en la capital venezolana. Caracas: Ediciones de la Biblioteca, Universidad Central de Venezuela.Google Scholar
Méndez, Jorge. 2010. “Interacción de los parámetros acústicos duración y frecuencia fundamental en frases declarativas neutras e interrogativas absolutas de los Andes venezolanos.” Estudios de Fonética Experimental 191: 147–164.Google Scholar
Méndez, Jorge, Elsa Mora, and Nelson Rojas. 2008. “Manifestación acústica de las interrogativas absolutas en los Andes venezolanos.” Language Design. Journal of Theorical and Experimental Linguistics, Special Issue 21: 221–229.Google Scholar
Mora, Elsa. 1996. Caractérisation prosodique de la variation dialectale de l’espagnol parlé au Vénézuéla. Tesis de Doctorado. Marseille: Université de Provence.Google Scholar
. 1997. “División prosódica dialectal de Venezuela.” Omnia 21: 93–99.Google Scholar
Mora, Elsa, Jorge Méndez, Nelson Rojas, and Manuel Rodríguez. 2007. “AMPER-Venezuela”. In La prosodia en el ámbito lingüístico románico, ed. by Josefa Dorta, 417–428. Madrid-Santa Cruz de Tenerife: La Página Ediciones, Colección Universidad.Google Scholar
Obregón, Hugo. 1981. Hacia el estudio de la entonación dialectal del español de Venezuela. Maracay: Instituto Pedagógico.Google Scholar
Osorio, Gloria, and Diana Muñoz. 2011. “La entonación del enunciado interrogativo en el español de la ciudad de Medellín.” Lingüística y Literatura 32(60): 209–226.Google Scholar
Pamies Bertrán, Antonio, Ana María Fernández Planas, Eugenio Martínez Celdrán, Alicia Ortega Escandell, and María de la Cruz Amorós Céspedes. 2002. “Umbrales tonales en el español peninsular.” In Proceeding of II Congreso de Fonética Experimental, 272–278. Sevilla: Universidad de Sevilla.Google Scholar
Pierrehumbert, Janet. 1980. The Phonology and Phonetics of English Intonation. Doctoral dissertation, MIT.Google Scholar
Prieto, Pilar, and Paolo Roseano (eds.). 2010. Transcription of Intonation of the Spanish Language. München: Lincom Europa.Google Scholar
Quilis, Antonio. 1985. “Entonación dialectal hispánica.” Lingüística Española Actual 71: 145–190.Google Scholar
. 1993. Tratado de fonología y fonética españolas. Madrid: Gredos.Google Scholar
Rietveld, Toni, and Carlos Gussenhoven. 1985. “On the relation between pitch excursion size and pitch prominence.” Journal of Phonetics 131: 299–308. DOI logoGoogle Scholar
Sosa, Juan Manuel. 1991. Fonética y Fonología de la entonación del español hispanoamericano. Doctoral dissertation. Massachusetts: Massachusetts University.Google Scholar
. 1999. La entonación del español, su estructura fónica, variabilidad y dialectología. Madrid: Cátedra.Google Scholar
Villamizar, Thania. 1998. Aspectos prosódicos del habla rural de la Cordillera de Los Andes. Thesis of Master in Linguistic. Mérida: Universidad de Los Andes.Google Scholar