Article published In:
Prosodic Issues in Language Contact Situations
Edited by Yolanda Congosto Martín and Laura Morgenthaler
[Spanish in Context 16:3] 2019
► pp. 390418
References (33)
References
Congosto Martín, Yolanda. 2011a. “Contínuum entonativo: declarativas e interrogativas absolutas en cuatro variedades del español peninsular y americano”, Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana (RILI) IX, nº 1(17): 75–90.Google Scholar
. 2011b. “Lenguas en contacto y prosodia. La entonación del español en hablantes bilingües mexicoamericanos”, Lingüística Española Actual XXXIV/11: 137–166.Google Scholar
. 2012. “Acento y entonación en el español hablado en los Estados Unidos (Los Ángeles, California)”. In La lengua, lugar de encuentro. Actas del XVI Congreso Internacional de la ALFAL, eds, Ana Mª. Cestero Mancera, Isabel Molina Martos y Florentino Paredes García, 1907–1916. Alcalá de Henares, Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.Google Scholar
. 2015a. “Entonación idiomática y fonética forense: la información dialectal y sociolingüística de la entonación en español”, Normas (Revista de Estudios Lingüísticos Hispánicos) 51: 31–49.Google Scholar
. 2015b. “Variación sociolingüística y prosodia. Rasgos entonativos del habla de Sevilla, Huelva y Cádiz”. In Sociolingüística Andaluza, 17. La variación en español actual, dir. Juana Santana Marrero, 127–153. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla.Google Scholar
. 2016. “Un paso más en la configuración del mapa geoprosódico del español actual”. In 53 reflexiones sobre aspectos de la fonética y otros temas de lingüística, ed. Ana M.ª Fernández Planas, 161–170. Barcelona: Laboratorio de Fonética de la Universidad de Barcelona.Google Scholar
. 2017. “Estudio geoprosódico y socio-dialectal del español de la comunidad lingüística chicana de Los Ángeles (CA)”. In Estudios de variación geolingüística, coords., Leonor Orozco y Alonso Guerrero, 169–199. Ciudad de México, México: Secretaría de Cultura / Instituto Nacional de Antropología e Historia.Google Scholar
Crawford, James. 1998. “Language Politics in the U.S.A.: The Paradox of Bilingual Education”, Social Justice 25, nº 3 (73): 50–69. Retrieved from [URL]
De-la-Mota, Carme, Pedro Martín Butragueño y Pilar Prieto. 2010. “Mexican Spanish intonation”. In Transcription of intonation of the Spanish language, eds. Pilar Prieto y Paolo Roseano, 319–350. München: Lincom Europa.Google Scholar
Estebas Vilaplana, Eva y Prieto Vives, Pilar. 2008. “La notación prosódica del español: una revisión del Sp_ToBI”, Estudios de Fonética Experimental 171: 265–283.Google Scholar
Fernández Planas, A. M. 2005. “Aspectos generales acerca del Proyecto Internacional AMPER en España”, Estudios de Fonética Experimental 141: 13–27.Google Scholar
Gil Burgoin, Carlos Ivanhoe. 2011. El español del municipio de La Paz, Baja California Sur: variación fónica y entonativa. Licentiate Thesis, dir. Pedro Martín Butragueño. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.Google Scholar
Labov, William. 1994. Principles of Linguistic Change. Vol. 1: Internal Factors. Oxford: Basil Blackwell, 1994. Translated by Pedro Martín Butragueño. Principios del cambio lingüístico. Factores Internos. Madrid: Gredos, 1996.Google Scholar
López Bobo, M. J., Muñiz Cachón, C., Díaz Gómez, L., Corral Blanco, N., Brezmes Alonso, D. y Alvarellos Pedrero, M. 2007. “Análisis y representación de la entonación. Replanteamiento metodológico en el marco del proyecto AMPER”. In La prosodia en el ámbito lingüístico románico, ed J. Dorta y B. Fernández, 17–34. Santa Cruz de Tenerife: La Página Ediciones.Google Scholar
Lynch, A. 1999. The Subjunctive in Miami Cuban Spanish: Bilingualism, Contact, and Language Variability. Doctoral Thesis. Minneapolis: University of Minnesota. Retrieved from [URL]
Martín Butragueño, Pedro. 2004. “Configuraciones circunflejas en la entonación del español mexicano”, Revista de Filología Española 841: 347–373. DOI logoGoogle Scholar
. 2006. “Proyección sintáctico-discursiva de la entonación circunfleja mexicana”. In El español en América. Diatopía, diacronía e historiografía. Homenaje a José G. Moreno de Alba en su 65 aniversario, ed. Concepción Company, 35–63. México: Universidad Nacional Autónoma de México.Google Scholar
. 2011. “La estratificación sociolingüística de la entonación circunfleja mexicana”. In Realismo en el análisis de corpus orales. Primer coloquio de cambio y variación lingüística, ed. Pedro Martín Butragueño, 93–121. México: El Colegio de México.Google Scholar
. 2014. “Prosodia fonética de enunciados representativos e interrogativos absolutos: elementos locales y globales”, Estudios de Fonética Experimental 231: 125–202.Google Scholar
. 2017. “Contacto dialectal entonativo. Estudio exploratorio”. In Estudios de variación geolingüística, eds. Leonor Orozco y Alonso Guerrero Galván, 139–168. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.Google Scholar
. en prensa. “Historia de dos medidas: contacto entonativo en la Ciudad de México”. In Contacto lingüístico, eds. Julio Serrano y María Ángeles Soler, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Martínez Celdrán (coord.). 2003–. AMPER, Atlas Multimedia del Espacio Románico. España e Iberoamérica. Retrieved from [URL] [URL]
Martínez Celdrán, E., Fernández Planas, A. M. 2005. “Estudio metodológico acerca de la obtención del corpus fijo en el proyecto AMPER”. Estudios de Fonética Experimental 141: 29–66.Google Scholar
Mendoza Vázquez, Erika. 2014. La impresión de un tono: estudio sociolingüístico de la entonación de Cuapiaxtla, Tlaxcala. Doctoral Thesis, dir. Pedro Martín Butragueño. México: El Colegio de México.Google Scholar
. 2019. “Entonación de los enunciados aseverativos en el español de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas”, Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH), LXVII, nº. 1: 41–76. ISSN 0185-0121; e-ISSN 2448-6558; DOI logoGoogle Scholar
Montellano Moreno, Uriel. 2017. Entonación de enunciados declarativos e interrogativos en el habla de Monterrey. Licentiate Thesis, dir. Erika Mendoza Vázquez. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia.Google Scholar
Orozco, Leonor. 2016. “Aproximación a la entonación de enunciados declarativos en Guadalajara”, Estudios de Lingüística Aplicada 631: 13–35.Google Scholar
Ovando, Carlos J. 2003. “Bilingual Education in the United States: Historical Development and Current Issues”, Bilingual Research Journal 27:1: 1–24. Retrieved from [URL]
Pamies Bertrán, A., Fernández Planas, A. M., Martínez Celdrán, E., Ortega Escandell, A., y Amorós Céspedes, M. C. 2002. “Umbrales tonales en español peninsular”. In Actas del II Congreso Nacional de Fonética Experimental, ed. Jesús Díaz García, 272–278. Sevilla: Laboratorio de Fonética, Facultad de Filología, Universidad de Sevilla.Google Scholar
Parodi, Claudia. 2017. “Contextos urbanos multilingües y las lenguas de los migrantes”. In Estudios de variación geolingüística, coords., Leonor Orozco y Alonso Guerrero, 77–108. Ciudad de México, México: Secretaría de Cultura / Instituto Nacional de Antropología e Historia.Google Scholar
Peyton, J. K., Lewelling, V. W., y Winke, P. 2001. Spanish for Native Speakers: Developing Dual Language Proficiency [on line]. Washington, DC. ERIC Clearinghouse on Languages and Linguistics. Retrieved from [URL]
Sosa, Juan Manuel. 1999. La entonación del español. Su estructura fónica, variabilidad y dialectología. Madrid: Cátedra.Google Scholar
Willis, Erik W. 2005. “Tonal levels in Puebla Mexico Spanish declaratives and absolute interrogatives”. In Theoretical and experimental approaches to Romance linguistics, eds. Randall Gess & Ed Rubin, 351–363. Amsterdam: John Benjamins, Amsterdam. DOI logoGoogle Scholar
Cited by (1)

Cited by one other publication

Elordieta, Gorka & Magdalena Romera
2021. The influence of social factors on the prosody of Spanish in contact with Basque. International Journal of Bilingualism 25:1  pp. 286 ff. DOI logo

This list is based on CrossRef data as of 5 july 2024. Please note that it may not be complete. Sources presented here have been supplied by the respective publishers. Any errors therein should be reported to them.