Información contextual, estructura discursiva y modalidad evidencial en la selección de las locuciones consecutivas del español
En trabajos previos se han analizados las locuciones consecutivas a partir de su conexión con la modalidad evidencial (Bermúdez 2005, Rodríguez Ramalle 2014a y b). En este trabajo voy a limitar la extensión de este concepto a aquellas locuciones que tienen carácter ilativo: así que, conque, de manera que y de modo que. Para ello voy a revisar la importancia de la información contextual en la conexión entre oraciones independientes, con el fin de justificar los vínculos que establecen las locuciones mencionadas con los conocimientos previos compartidos por los hablantes.
Article language: Spanish
References
Aikhenvald, Alexandra
2004 Evidentiality. Oxford: Oxford University Press.

Bermúdez, Fernando. W.
2005 Evidencialidad: la codificación lingüística del punto de vista. Tesis doctoral. Universidad de Estocolmo.
Cornillie, Bert
2007 Epistemic Modality and Evidentiality in Spanish (semi-) Auxiliaries. A Cognitive-functional Approach. (
Applications of Cognitive Linguistics 5). Berlin/New York: Mouton de Gruyter.

Cortés, Luis y Mª. Matilde Camacho
2005 Unidades de segmentación y marcadores del discurso. Madrid: Arco Libros.

Demonte, Violeta y Olga Fernandez Soriano
2013 “
Evidentials dizque and que in Spanish. Grammaticalization, Parameters and the (Fine) Structure of Comp.”
Linguística. Revista de Estudos linguísticos da Universidade do Porto.

Escandell Vidal, Mª. Victoria
1999 “
Los enunciados interrogativos. Aspectos sintácticos y pragmáticos.” En
Gramática descriptiva de la lengua española, coord. por
Ignacio Bosque y
Violeta Demonte, cap. 611, 3929–3992. Madrid: RAE (-Espasa Calpe).

Montolío, Estrella
2001 Conectores de la lengua escrita. Barcelona: Ariel.

Montolío, Estrella
2004 “
Objetividad y valoración en el discurso periodístico.” En
Homenaje a Oswald Ducrot, coord. por
E.N. de Arnoux y
M.M. García Negroni, 259–278. Buenos Aires: Eudeba.

Portolés, José
2000 “
El origen de los marcadores y la deixis discursiva.” En
Lengua y discurso: estudios dedicados al profesor Vidal Lamíquiz, ed. por
Pedro Carbonero Cano,
Manuel Casado Velarde y
Pilar Gómez Manzano, 773–782. Madrid: Arco Libros.

Prince, Ellen F.
1981 “
Toward a Taxonomy of Given/New Information”. En
Radical Pragmatics, ed. por
P. Cole, 223–254. New York: Academic Press.

RAE (Real Academia Española)
2009 Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.

Reig, Asela
2007 “
El digresor por cierto y la digresión.”
Oralia 101: 233–253.

Rodríguez Ramalle, Teresa Mª.
2013 “
Notas para un estudio comparado de la evidencialidad.”
Revista Española de Lingüística 43 (1): 169–192

Rodríguez Ramalle, Teresa Mª.
2014a “
Así que y así pues: la función de la conjunción que, los rasgos de manera y la referencia anafórica.” En
Les marqueurs du discours dans les langues romanes: une approche contrastive, ed. por
Margarita Borreguero y
Sonia Gómez-Jordana Ferrary, 210–224. Limoges: Lambert Lucas.

Rodríguez Ramalle, Teresa Mª.
2014b “
Sobre marcadores y su relación con la modalidad evidencial.” En
Marcadores del discurso: Perspectivas y contrastes, ed. por
María Marta García Negroni, 233–250. Buenos Aires: Santiago Arcos.

Cited by
Cited by 3 other publications
González Vázquez, Mercedes
2022.
Unhas notas sobre o sistema evidencial galego.
Estudos de Lingüística Galega ► pp. 33 ff.

Rodríguez Ramalle, Teresa M.
2015.
Evidentiality and illative markers in Spanish.
Journal of Pragmatics 85
► pp. 200 ff.

Rodríguez Rosique, Susana
2020.
From Informational Status to Mitigation in Spanish Aunque Sea.
Corpus Pragmatics 4:1
► pp. 11 ff.

This list is based on CrossRef data as of 10 november 2023. Please note that it may not be complete. Sources presented here have been supplied by the respective publishers.
Any errors therein should be reported to them.