Por ahí / ni ahí, desde la localización a la modalidad
En el español coloquial de la Argentina se emplean las locuciones por ahí y ni ahí como índices de modalidad. Sin embargo, apenas existen registros lexicográficos de por ahí como marca de probabilidad y atenuación enunciativa (=a lo mejor) y de ni ahí como refuerzo de la negación (=absolutamente no). Entonces, dentro de un enfoque cognitivo-funcional, intentaré explicar no solo el pasaje de estos giros desde el dominio locativo hasta el de la modalidad, sino también caracterizarlos como índices de modalidad e integrarlos entre los adverbios y formas equivalentes que se deslizan desde el ámbito predicativo hacia una función periférica que repercute sobre el modus oracional. Esta conversión del dominio locativo al modal supone un proceso de subjetivización, lo que se asocia a una serie de cambios formales por los cuales se redirige el significado referencial literal de las locuciones hacia el ámbito de la enunciación.
Article language: Spanish
References
Aikhenvald, Alexandra Y.
2007 “
Information Source and Evidentiality: What can we Conclude?”
Rivista di linguistica 19 (1): 209–227.

Albelda Marco, Marta
2007 La intensificación como categoría pragmática: revisión y propuesta. Una aplicación al español coloquial. Frankfurt am Main: Peter Lang.

Bello, Andrés
1941 [1847] Gramática de la lengua castellana (con notas de R. Cuervo). Anaconda: Buenos Aires.

Beinhauer, Werner
1963 El español coloquial. Madrid: Gredos.

Carricaburo, Norma
2010 “
La oralidad en el español de la Argentina.” clase-conferencia sobre el tema dentro del ciclo
Defensa y promoción de nuestro idioma: “Doscientos años del español en la Argentina.”
Buenos Aires, La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires, Fundación El Libro, 36ª Feria Internacional del Libro, 27 de abril de 2010.
Company Company, Concepción
2004 “
¿Gramaticalización o desgramaticalización? Reanálisis y subjetivización de verbos como marcadores discursivos en la historia del español.”
Revista de filología española 11: 29–66.


Croft, William
2003 [1990] Typology and Universals. Cambridge: Cambridge University Press.

Delbecque, Nicole
2012 “
En el fondo: polifuncionalidad y polifonía de la localización interna.” En
Cum corde et in nova grammatica: estudios ofrecidos a Guillermo Rojo, coord. por
Tomás Eduardo Jiménez Juliá,
Belén López Meirama,
Victoria Vázquez Rozas,
Alexandre Veiga Rodríguez, y
Guillermo Rojo Sánchez (hom.), 247–263. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

Diario La Nación
En línea.
[URL]. Consultado el 20 de julio de 2014.
Diario Perfil En línea.
[URL]. Consultado el 20 de julio de 2014.
Elvira, Javier
2009 Evolución lingüística y cambio sintáctico. Frankfurt am Main: Peter Lang (
Colección: Fondo Hispánico de Lingüística y Filología 1).

Espinosa Elorza, Rosa María
2010 Procesos de formación y cambio en las llamadas “palabras gramaticales.” San Millán de la Cogolla: Cilengua.

García-Miguel, José María
2006 “
Los complementos locativos.” En
Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: La frase verbal, dir. por Concepción Company Company, vol. 21, 1251–1336. México: Universidad Autónoma de México / Fondo de Cultura Económica.

García Negroni, María Marta y Ana María Marcovecchio
2013 “
No todo da lo mismo: de la comparación al distanciamiento. El caso de igual
.”
Oralia 161: 143–162.

García Negroni, María Marta y Sibylle Sauerwein Spinola
2013 “
Marqueurs de discours et distanciation: une étude contrastive de peut-être, capaz et por ahí
.”
Estudios románicos 221: 53–64.

Kovacci, Ofelia
1999 “
El adverbio.” En
Gramática descriptiva de la lengua española, dir. por
Ignacio Bosque y
Violeta Demonte, cap. 11, vol. 11, 705–786. Madrid: Espasa.

Hernández, Patricia y Laura Miñones
2014 “
Después de todo y dentro de todo como marcadores de reformulación no parafrástica.” En
Marcadores del discurso: perspectivas y contrastes, dir. por
María Marta García Negroni, 183–201. Buenos Aires: Santiago Arcos.

Heine, Bernd y Tania Kuteva
2002 World Lexicon of Grammaticalization. Cambridge: Cambridge University Press.


Himmelmann, Nikolaus
2004 “
Lexicalization and Grammaticalization: Opposite or Orthogonal?” En
What Makes Grammaticalization – A Look from its Fringes and its Components (
Trends in Linguistics, Studies and Monographs, 158), ed. por
Walter Bisang,
Nikolaus Himmelmann y
Björn Wiemer, 19–40. Berlin/New York: Mouton de Gruyter.


Hopper, Paul y Elizabeth C. Traugott
2003 [1993] Grammaticalization. Cambridge: Cambridge University Press.


Lyons, John
1995 Linguistic Semantics. An Introduction. Cambridge: Cambridge University Press.


Marcovecchio, Ana María
2001 “
Contenidos nocionales de las construcciones adverbiales de modalidad y relaciones con los adverbios ‘de oración’.”
Español Actual 761: 5–24.

Marcovecchio, Ana María
2002 “
Concesivas oracionales: especificadoras del valor veritativo, valorativas y metalingüísticas”.
Actas del IV Congreso de Lingüística General
, Cádiz del 3 al 6 de abril 2000, vol. 41, 1707–1716. Cádiz: Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones.
Moliner, María
1992 Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.

Real Academia Española
2001 Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa.

Real Academia Española
Corpus de referencia del español actual. Banco de datos (CREA) en línea.
[URL]. Consultado el 18 de enero de 2011.
Rodríguez Ramalle, Teresa María
2003 La gramática de los adverbios en –mente o cómo expresar maneras, opiniones y actitudes a través de la lengua. Madrid: Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid.

Sánchez López, Cristina
1999 “
Los cuantificadores: clases de cuantificadores y estructuras cuantificativas.” En
Gramática descriptiva de la lengua española, dir. por
Ignacio Bosque y
Violeta Demonte, cap. 16, vol. 11, 1025–1128. Madrid: Espasa.

Sweetser, Eve
1990 From Etymology to Pragmatics. Metaphorical and Cultural Aspects of Semantic Structure. Cambridge: Cambridge University Press.


Traugott, Elizabeth C.
1995 “
Subjectification in Grammaticalisation.” En
Subjecitivity and Subjectivisation, ed. por
Dieter Stein y
Susan Wright, 31–54. Cambridge: Cambridge University Press.


Traugott, Elizabeth C.
2007 “
Discussion Article: Discourse Markers, Modal Particles, and Contrastive Analysis, Synchronic and Diachronic.”
Catalan Journal of Linguistics 61: 139–157.


Traugott, Elizabeth C. y Richard Dasher
2002 Regularity in Semantic Change (
Cambridge Studies in Linguistics, 97). Cambridge: Cambridge University Press.

Vallduví, Enric
1994 “
Polarity Items, n-words and Minimizers in Catalan and Spanish”.
Probus 61: 263–294.


Vigara Tauste, Ana María
1992 Morfosintaxis del español coloquial. Madrid: Gredos.

Cited by
Cited by 1 other publications
Pérez Béjar, Víctor
1970.
Pragmagramática de "si es que": Más allá de la réplica y la justificación.
Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 75
► pp. 87 ff.

This list is based on CrossRef data as of 10 november 2023. Please note that it may not be complete. Sources presented here have been supplied by the respective publishers.
Any errors therein should be reported to them.