El ‘saber habitual’
Una gramaticalización inducida por factores internos y externos en el español andino ecuatoriano
En el español andino ecuatoriano (EAE), el verbo saber, además de su función lexical, cumple una gramatical como auxiliar en la perífrasis de habitualidad ‘saber + VINF’. Tal gramaticalización no es resultado de una elección al azar, sino una consecuencia de la conjunción de factores internos, como la evolución de las lenguas, y de factores externos, como el contacto lingüístico. Este estudio se basa en datos empíricos de dos variedades de español en Ecuador: una de contacto con kichwa, el EAE, y otra sin contacto directo de la región de la costa. En este estudio se describen las características gramaticales de la perífrasis; se prueba que esta no es siempre equivalente a ‘soler + VINF’, como tradicionalmente se ha considerado; y se argumenta que, en el EAE, la gramaticalización de ‘saber + VINF’ es producto de la evolución propia del español y de su contacto con el kichwa.
Article outline
- 1.Introducción
- 2.Relación entre saber y habitualidad
- 2.1Breve acercamiento histórico al verbo ‘saber’
- 2.2Las perífrasis verbales y la expresión de la habitualidad en español
- 2.2.1La perífrasis ‘soler + VINF’
- 2.2.2La perífrasis ‘saber + VINF’
- 3.Datos y metodología
- 4.Análisis de datos y discusión de resultados
- 4.1Animacidad del sujeto
- 4.2Persona y número gramatical del sujeto
- 4.3Aktionsart del verbo en infinitivo
- 4.4Forma verbal del auxiliar
- 4.4.1‘saber + VINF’ en formas no posibles con ‘soler + VINF’
- 4.4.2‘saber + VINF’ en presente perfecto
- 4.4.3El ‘saber’ auxiliar en forma no finita
- 5.El rol del contacto español- kichwa en la gramaticalización de ‘saber + VINF’
- 6.Conclusiones
- Agradecimiento
- Notas
-
Referencias
Article language: Spanish
References (49)
Referencias
Albarracín, Lelia Inés. 2017. Nuevo Diccionario Quichua-Castellano Castellano-Quichua. Universidad Nacional de Tucumán.
Artigas, Esther, y Laura Cabré. 2017. “Saber no es ‘soler’ en latín. a propósito del origen”. En La gramática de la diacronía: La evolución de las perífrasis verbales modales en español, ed. por Mar Garachana, Revista Iberoamericana (69): 117–146. Iberoamericana Vervuert.
ASALE. 2010. Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana.
Babel, Anna M. 2011. “Why Don’t All Contact Features Act Alike? Contact Features as Enregistered Features”. Journal of Language Contact 4(1). 56–91.
Bybee, Joan, Revere Perkins, y William Pagliuca. 1994. The Evolution of Grammar. Tense, Aspect, and Modality in the Languages of the World. The University of Chicago Press.
Camus Bergareche, Bruno. 2011. “Estados y habitualidad: el caso de <soler + INF>”. En Sobre estados y estatividad, ed. por Angeles Carrasco Gutiérrez, 142–157. Lincom Europa.
Camus Bergareche, Bruno. 2012. “Modo, evidencialidad y modalidad en el castellano del País Vasco”. En El castellano del País Vasco, ed. por Bruno Camus Bergareche y Sara Gómez Sebaine, 215–233. Universidad del País Vasco.
Cole, Peter. 1982. Imbabura Quechua. Amsterdam: North-Holland Publishing Company.
Comrie, Bernard. 1976. Aspect: An Introduction to the Study of Verbal Aspect and Related Problems. Cambridge: Cambridge University Press.
Cordero, Susana. 2004. Diccionario del uso correcto del español en el Ecuador. Quito: Planeta.
Corominas, Joan, y José Antonio Pascual. 1983. Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico, vol. 71. Madrid: Gredos.
Di Tullio, Angela. 2006. “Auxiliares y operadores aspectuales en el español rioplatense”. Signo y seña (15): 267–285.
de Echegaray, Eduardo. 1898. Diccionario General Etimológico de La Lengua Española, vol. 51. Madrid: Imprenta de los hijos de Ricardo Álvarez.
Escobar, Anna María. 1994. “Evidential uses in the Spanish of Quechua speakers in Peru”. Journal of Linguistics 13 (1–2): 1–23.
Escobar, Anna María. 2008. “Viewpoint from Sociolinguistics and Contact Linguistics: On the Role of Dialectology in Modern Linguistics”. Studies in Hispanic and Lusophone Linguistics 1 (1): 197–210.
Garcés, Fernando. 2009. Representaciones de la lengua y el conocimiento quechuas: ¿Colonialidad o interculturalidad? La Paz: Fundación PIEB.
García Fernández, Luis. 2006. Diccionario de perífrasis verbales. Madrid: Gredos.
Gómez Torrego, Leonardo. 1999. Los verbos auxiliares. Las perífrasis verbales infinitivo. En Gramática descriptiva de la lengua española, ed por Ignacio Bosque y Violeta Demonte, 3323–3390. Madrid: Espasa-Calpe.
González Holguín, Diego. 1608 (2007). “Vocabulario de la lengva general de todo el perv llamada lengva qquichua o del inca”. Lima: Imprenta de Francisco del Canto. URL [URL]
Haboud, Marleen. 1998. Quichua y castellano en los Andes ecuatorianos: Los efectos de un contacto prolongado. Quito: Abya-Yala.
Haboud, Marleen, y Esmeralda de la Vega. 2008. “Ecuador”. En El español en América: Contactos lingüísticos en Hispanoamérica, ed. por Azucena Palacios, 161–187. Barcelona: Ariel Letras.
Heine, Bernd, y Tania Kuteva. 2002. World Lexicon of Grammaticalization. Cambridge: Cambridge University Press.
Heine, Bernd, y Tania Kuteva. 2005. Language Contact and Grammatical Change. Cambridge: Cambridge University Press.
Herrero, Joaquín, y Federico Sánchez de Lozada. 1983. Diccionario quechua: estructura semántica del quechua cochabambino contemporáneo. Cochabamba: C.E.F.Co.
Kany, Charles. 1969. Sintaxis Hispanoamericana. Madrid: Gredos.
Lewis, Charlton T., y Charles Short. 1879. A latin dictionary. URL [URL]
Lida de Malkiel, María Rosa. 1948. “Saber ‘soler’ en las lenguas romances y sus antecedentes grecolatinos”. Romance Philology 21: 269–283.
López Claros, Martha. 2005. Desplazamiento léxico semántico del verbo “saber” en el castellano de la ciudad de La Paz. Tesis de licenciatura. Universidad Mayor de San Andrés.
Mendoza, José. 1991. El castellano hablado en La Paz. Sintaxis divergente. La Paz: Universidad Mayor de San Andrés.
Moreno Fernández, Francisco. 2010. Las variedades de la lengua española y su enseñanza. Madrid: Arco Libros, S.L.
Nicita, Linda. 2002. Cognitive Verbs in Spanish: A Discourse Profile of ‘Acordarse’, ‘Creer’, ‘Saber’ and Related Verbs: Tesis de doctorado. University of Colorado.
Olbertz, Hella. 1998. Verbal Periphrases in a Functional Grammar of Spanish. Berlin: Mouton de Gruyter.
Palacios, Azucena. 2007a. “Cambios lingüísticos de ida y vuelta: los tiempos de pasado en la variedad emergente de los migrantes ecuatorianos en España”. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 5 (10): 109–126.
Palacios, Azucena. 2007b. “¿Son compatibles los cambios inducidos por contacto y las tendencias internas al sistema?”. En Entre historia, contacto y política. Ensayos en homenaje a Klaus Zimmermann, ed. por Martina Schrader-Kniffki y Laura Morgenthaler García, 259–279. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.
Pfänder, Stefan. 2002. “Contacto y cambio lingüístico en Cochabamba (Bolivia)”. En La Romania americana. Procesos lingüísticos en situaciones de contacto, ed. por Norma Díaz, Ralph Ludwig y Stefan Pfänder 219–253. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.
Pfänder, Stefan, y Azucena Palacios. 2013. “Evidencialidad y validación en los pretéritos del español andino ecuatoriano”. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 541: 65–95.
Quilis, Antonio. 1992. “Rasgos generales sobre la lengua española en el Ecuador”. En Historia y presente del español de américa, ed. por César Hernández Alonso, 593–606. Junta de Castilla y León.
RAE. 2010. Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.
RAE. 2014. Diccionario de la lengua española (23ª ed.) Madrid: Espasa Calpe.
Rhee, Seongha. 2001. “Grammaticalization of verbs of cognition and perception”. Studies in Modern Grammar 241: 111–135.
Richard, Renaud, y Raúl Caplán. 1997. Diccionario de hispanoamericanismos: no recogidos por la Real Academia: formas homónimas, polisémicas y otras derivaciones morfosemánticas Madrid: Ediciones Cátedra.
Thomason, Sarah. 2010. “Contact Explanations in Linguistics”. En The Handbook of Language Contact, ed. por Raymond Hickey, 31–47. Malden, MA: Wiley-Blackwell.
Toscano, Humberto. 1953. “El español en el Ecuador”. En Revista de Filología Española, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Patronato Menéndez y Pelayo, Instituto Miguel de Cervantes.
Uría, Isabel. 1978. “Sobre la gramaticalización del modal soler en texto de clerecía de los siglos XIII y IVX”. En Estudios ofrecidos a Emilio Alarcos Llorach: (con motivo de sus XXV años de docencia en la Universidad de Oviedo), vol. 31: 313–336.
Valderrama, Ricardo, y Carmen Escalante. 1977. Gregorio Condori Mamani: autobiografía. Cusco: Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolomé de Las Casas.
Vaquero de Ramírez, María. 1996. El Español de América: Morfosintaxis y Léxico, vol. 21 Cuadernos de Lengua Española. Arco Libros. URL [URL]
Vásquez, Honorato. 1940. Reparos sobre nuestro lenguaje usual. Quito: Editorial Ecuatoriana.
Yllera, Alicia. 1980. Sintaxis histórica del verbo español: las perífrasis medievales. Zaragoza: Departamento de Filología Francesa de la Universidad de Zaragoza.
Zamora Vicente, Alonso. 1979. Dialectología española. Madrid: Gredos.
Cited by (2)
Cited by two other publications
AnderBois, Scott, Daniel Altshuler & Wilson D. L. Silva
2023.
The Forms and Functions of Switch Reference in A’ingae.
Languages 8:2
► pp. 137 ff.
This list is based on CrossRef data as of 5 july 2024. Please note that it may not be complete. Sources presented here have been supplied by the respective publishers.
Any errors therein should be reported to them.