Article published In:
Spanish in Context
Vol. 20:3 (2023) ► pp.513549
References (48)
Referencias
Albelda, Marta. 2007. La intensificación como categoría pragmática: revisión y propuesta. Frankfurt am Main: Peter Lang.Google Scholar
Albelda, Marta, Antonio Briz, Ana M. Cestero, Cristina Villalba, y Kotwica, Dorota. 2014. “Ficha metodológica para el análisis pragmático de la atenuación en corpus discursivos del español. ES.POR.ATENUACIÓN.” Oralia 171: 7–62. DOI logoGoogle Scholar
Boersma, Paul, y David Weenink. 2022. Praat: doing phonetics by computer [Computer program]. Version 6.2.06, retrieved 21 January 2022 from [URL] ([URL])
Boretti, Susana H. 1999. “A propósito de ¿me entendés? en el español de la Argentina.” Oralia 21: 139–154.Google Scholar
Briz, Antonio. 1993. “Los conectores pragmáticos en la conversación coloquial (II): su papel metadiscursivo.” Español actual 591: 39–56.Google Scholar
. 1998. El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel.Google Scholar
. 2005. “Eficacia, imagen social e imagen de cortesía. Naturaleza de la estrategia atenuadora en la conversación coloquial española.” En Estudios de la (des)cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpus orales y escritos, ed. por Diana Bravo, 53–91. Estocolmo/Buenos Aires: Dunken.Google Scholar
. 2007. “Para un análisis semántico, pragmático y sociopragmático de la cortesía atenuadora en España y América.” Lingüística Española Actual 29/11: 5–44.Google Scholar
. 2011. “Lo discursivo de las partículas discursivas en el Diccionario de Partículas Discursivas del Español (DPDE). La atenuación como significado fundamental o uso contextual.” En Marcadores del discurso: de la descripción a la definición, ed. por Heidi Aschenberg y Óscar Loureda Llamas. Madrid: Iberoamericana Vervuert. DOI logoGoogle Scholar
. 2012. “La (no)atenuación y la (des)cortesía, lo lingüístico y lo social: ¿son pareja?” En Miradas multidisciplinares a los fenómenos de cortesía y descortesía en el mundo hispánico, ed. por Escamilla, Julio, y Henry Vega, G., 33–75. Barranquilla: Universidad del Atlántico/Programa EDICE.Google Scholar
. 2017a. “Una propuesta funcional para el análisis de la estrategia pragmática intensificadora en la conversación coloquial.” En Atenuación e intensificación en géneros discursivos, ed. por Marta Albelda y Wiltrud Mihatsch, 43–69. Madrid: Iberoamericana Vervuert. DOI logoGoogle Scholar
. 2017b. “Otra vez sobre las funciones de la intensificación en la conversación coloquial.” Boletín de Filología 52/21: 37–58. DOI logoGoogle Scholar
. 2020. “Las partículas discursivas de control de contacto ¿sabes? y ¿ves? en la conversación coloquial.” En Aportaciones desde el español y el portugués a los marcadores discursivos, ed. por Antonio Messias Nogueira, Catalina Fuentes y Manuel MartíSánchez, 121–150. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla.Google Scholar
Briz, Antonio y Marta Albelda. 2013. “Una propuesta teórica y metodológica para el análisis de la atenuación lingüística en español y portugués. La base de un proyecto en común (ES.POR.ATENUACIÓN).” Onomázein 281: 288–319.Google Scholar
Briz, Antonio y María Estellés. 2010. “On the relationship between Attenuation, Discourse Particles and Position.” En Studies in Pragmatics 9. New Approaches to Hedging, ed. por Gunther Kaltenböck, Wiltrud Mihatsch y Stefan Schneider, 289–304. United Kingdom: Emerald Group Publishing.Google Scholar
Briz, Antonio, y Grupo Val.Es.Co. 2002. Corpus de conversaciones coloquiales . Anejo de la Revista Oralia. Madrid: Arco Libros.Google Scholar
Briz, Antonio, y Marta P. Montañez. 2008. “La forma ¿eh? en el Diccionario de partículas discursivas del español (DPDE).” En Lengua viva. Estudios ofrecidos a César Hernández Alonso, coord. por Antonio Álvarez, 625–642. Valladolid: Universidad de Valladolid.Google Scholar
Briz, Antonio y Salvador Pons. 2010. “Unidades, marcadores discursivos y posición.” En Los estudios sobre marcadores del discurso, hoy, coord. por Óscar Loureda, Óscar y Esperanza Acín. Madrid: Arco Libros.Google Scholar
Briz, Antonio, Salvador Pons, y José Portolés (coords). 2008. Diccionario de partículas discursivas del español, (DPDE). En línea, dirección electrónica: [URL]
Cabedo, Adrián, y Salvador Pons. 2019. Corpus Val.Es.Co 2.1, [URL]
Cestero, Ana M. 2019. “Apéndices interrogativos de control de contacto: estudio sociolingüístico.” Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México 6/11: 1–65.Google Scholar
Domínguez, Carmen L., y Alexandra Álvarez. 2005. “Marcadores en interacción: un estudio de marcadores en el español hablado en Mérida (Venezuela).” Revista Virtual de Estudos da Linguagem ReVEL, 3/41: 1–15.Google Scholar
Fuentes, Catalina. 1990a. “Algunos operadores de función fática.” Sociolingüística andaluza 51. 137–170. Sevilla: Universidad de Sevilla.Google Scholar
. 1990b. “Apéndices con valor apelativo.” Sociolingüística andaluza 51: 171–196. Sevilla: Universidad de Sevilla.Google Scholar
. 2009. Diccionario de conectores y operadores del español. Madrid: Arco Libros.Google Scholar
Gómez Molina, José R. Corpus PRESEEA-Valencia, [URL]
Grupo Val.Es.Co. 2014. “Las unidades del discurso oral. La propuesta Val.Es.Co. de segmentación de la conversación (coloquial).” Estudios de lingüística española 351: 13–73. DOI logoGoogle Scholar
Hidalgo, Antonio. 2010. “Los marcadores y su significante: en torno a la interfaz marcadoresprosodia.” En La investigacion sobre marcadores del discurso en espanol, hoy, ed. por Loureda, Óscar y Esperanza Acín. 61–92. Madrid: Arco Libros.Google Scholar
. 2013. Corpus Fonocortesía , [URL]
. 2015. “Prosodia y partículas discursivas: sobre las funciones de atenuación, intensificación como valores (des)corteses en los marcadores conversacionales.” Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 621: 76–104. DOI logoGoogle Scholar
. 2016. “Prosodia y (des)cortesía en los marcadores metadiscursivos de control de contacto: aspectos sociopragmáticos en el uso de bueno, hombre, ¿eh? y ¿sabes? ” En Oralidad y Análisis del discurso. Homenaje a Luis Cortés Rodríguez, ed. por Bañón, Antonio M., María M. Curiel, Bárbara Herrero y Juan L. López, 309–335. Almería: Universidad de Almería.Google Scholar
. 2017. “Marcadores discursivos y prosodia: parámetros acústicos y especialización de particulas atenuantes en español coloquial.” Verba 441: 35–70. DOI logoGoogle Scholar
Hidalgo, Antonio y Diana Martínez. 2019. “Prosodic strengthening and structural hierarchy of discourse markers in colloquial conversation: a corpus-based study of spoken .” En Empirical Studies of the Construction of Discourse, ed. por Óscar Loureda, Inés Recio Fernández, Laura Nadal, Adriana Cruz, 61–92. Amsterdam: John Benjamins. DOI logoGoogle Scholar
Martín Zorraquino, M. Antonia, y Jose Portoles. 1999. “Los marcadores del discurso.” En Gramatica descriptiva de la lengua espanola, Vol. III, ed. porIgnacio Bosque y Violeta Demonte, 4051–4213. Madrid: Espasa Calpe.Google Scholar
Martínez, Diana. 2015. “La importancia del factor prosódico en el estudio de los marcadores del discurso: algunos problemas de su análisis acústico-melódico.” Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 621: 105–124. DOI logoGoogle Scholar
Meyer Hermann, R. 1988. “Atenuación e intensificación (Análisis pragmático de sus formas y funciones en español).” Anuario de estudios filológicos 111: 275–290.Google Scholar
Montañez, Marta P. 2015. Marcadores discursivos conversacionales y posición final. Hacia una caracterización discursiva de sus funciones en unidades del habla. Tesis doctoral. Universidad de Valencia.Google Scholar
Ortega, Jenaro. 1985. “Apéndices modalizadores en español: los comprobativos .” En Estudios románicos dedicados al profesor Andrés Soria Ortega. Vol. I, ed. por Jesús Montoya y Juan Paredes, 239–255. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.Google Scholar
. 1986. “Aproximación al mecanismo de la conversación: Apéndices justificativos .” Verba 131: 269–290.Google Scholar
Pons, Salvador. 1998a. Conexión y conectores. Estudio de su relación en el registro informal de la lengua, Anejo 27 de la Revista Cuadernos de Filología. Valencia: Universidad de Valencia.Google Scholar
. 1998b. “ Oye y mira o los límites de la conexión.” En Los marcadores del discurso: teoría y análisis, ed. por María A. Martín Zorraquino y Estrella Montolío, 213–228. Madrid: Arco Libros.Google Scholar
PRESEGAL, Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de Galicia, [URL]
Real Academia Española: Banco de datos (CORPES XXI) [en línea] Corpus del español del Siglo XXI (CORPES). 〈[URL]〉 [enero de 2021] [URL]
Real Academia Española: CREA, Corpus de Referencia del Español Actual, [URL]
San Martín, Abelardo. 2011. “Los marcadores interrogativos de control de contacto en el corpus PRESEEA de Santiago de Chile.” Boletín de Filología 46/21: 135–166. DOI logoGoogle Scholar
Santana, Juana. 2019. “Los apéndices interrogativos en el corpus PRESEEA-Sevilla: sociolecto alto y bajo.” Oralia 22/11: 143–160.Google Scholar
Santos Ríos, Luis. 2003. Diccionario de partículas. Salamanca: Luso-española de Ediciones.Google Scholar
Vázquez, Nancy. 2003. Marcadores discursivos de recepción. Santiago de Compostela: Servicio de publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela.Google Scholar