Part of
Missionary Linguistics V / Lingüística Misionera V: Translation theories and practices
Edited by Otto Zwartjes, Klaus Zimmermann and Martina Schrader-Kniffki
[Studies in the History of the Language Sciences 122] 2014
► pp. 131160
References (58)
Referencias
A. Fuentes primarias
Anónimo 1991 [segunda mitad del siglo XVI o primera del XVII]. Diccionario Grande de la lengua de Michoacán por autor o autores desconocidos . 2 vols. Introducción, paleografía y notas J. Benedict Warren. Morelia, Michoacán: Fimax. (Colección: Fuentes de la Lengua Tarasca o Purépecha, V)
Ciudad Real, Antonio. 1984[s/f] Calepino maya de Motul . Edicción facsimilar, prefacio, introducción y apéndices de René Acuña. México: Universidad Nacional Autónoma de México.Google Scholar
Covarrubias, Sebastián de 2006[1611] . Thesoro de la lengua castellana o española, Madrid: Universidad de Navarra – Iberoamericana – Vervuert_- Real Academia Española – Centro para la edición de clásicos españoles.Google Scholar
Gilberti, Maturino 1987[1558] . Arte de la lengua de Michuacan, edición facsimilar, Introducción histórica con apéndice documental y preparación fotográfica del texto por J. Benedict Warren, Morelia Michoacán, México, Fimax. (Colección “Fuentes de la Lengua Tarasca o Purépecha”, II).
. 1991[1559] . Vocabulario en Lengua de Mechuacan , edición facsimilar, Introducción, documentos y preparación fotográfica del texto por J. Benedict Warren, Morelia, Michoacán, México, Fimax. (Colección “Fuentes de la Lengua Tarasca o Purépecha”, III).
Lagunas, Juan Babtista de. 1984[1574] Arte y Dictionario con otras obras en lengua Michuacana [edición facsimilar]. Introducción histórica con apéndice documental y preparación fotográfica del texto por J. Benedict Warren. Morelia, Michoacán, México: Fimax. (Colección “Fuentes de la Lengua Tarasca o purépecha”, I).
Molina, Alonso de. 1555. Aquí comiença un vocabulario en lengua castellana y mexicana. Compuesto por el muy reverendo padre fray … . México: Juan Pablos. Versión digital de la Benson Latin America Collection, ejemplar que forma parte de la Colección Icazbalceta. Consultada el 3 de agosto de 2012: [URL]Google Scholar
B. Fuentes secundarias
Acosta, Andrés & Zarina Estrada, eds. 2009. Lexicografía y escritura en lenguas mexicanas . Hermosillo, Sonora: Universidad de Sonora.Google Scholar
Acuña, René. 1983. “Introducción” a Thomás de Coto, Thesavrvs verborum. Vocabulario de la lengua cakchiquel vel Guatemalteca, nuevamente hecho y recopilado con sumo estudio, trauajo y erudicion [siglo XVII, 1647? – 1656], edición, introducción, notas, apéndices e índices de René Acuña, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Auroux, Silvain. 1994. La révolution technologique de la grammatisation . (Col. Philosophie et Langage). Liège: Mardaga.Google Scholar
Barthes, Roland. 1987. El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y de la escritura . (Paidós Comunicación, 28). Barcelona, Buenos Aires & México: Paidós.Google Scholar
Capistrán Garza Bert, Alejandra. 2010. Expresión de argumentos, funciones gramaticales y transitividad en p’orhépecha . México: Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, El Colegio de México.Google Scholar
. 2000. “Verbos clasificatorios en p’orhépecha. Expresión de relaciones espaciales.” Morúa Leyva & López Cruz, eds. 2000. 327–344.
Esparza Torres, Miguel Ángel. 2007. “Nebrija y los modelos de los misioneros lingüistas del náhuatl.” Zwartjes, James & Ridruejo, eds. 2006. 3–40.
Fernández Rodríguez, Rebeca. 2009. “El calepino Ilocano (c.1747) del P. Vivar. Innovaciones lexicográficas y política traductora”. Zwartjes, Arzápalo Marín & Smith-Stark ,eds. 2009. 249–272.
Foster, Mary LeCron. 1969. The Tarascan Language . (Publications in Linguistics, 56). Berkeley: University of California Press.Google Scholar
Foucault, Michel. 1981. Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas . Trad. Elsa Cecilia Frost. 12a ed. México: Siglo XXI. Primera edición en francés (1966).Google Scholar
Friedrich, Paul. 1970. “Shape in Grammar.” Language 46.379–407. DOI logoGoogle Scholar
. 1971. The Tarascan suffixes on locative space. Meaning and morphotactics . Bloomington: University of Indiana Press.Google Scholar
Guzmán Betancourt, Ignacio & Eréndira Nansen Díaz, eds. 1997. Memoria del Coloquio: La obra de Nebrija y su recepción en la Nueva España. Quince estudios nebrisenses (1492 –1992) . (Colección Científica, 353). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.Google Scholar
Hernández de León-Portilla, Ascensión. 1997. “De la palabra hablada a la palabra escrita. Las primeras gramáticas del náhuatl.” Estudios de Cultura Náhuatl 27. 209–226.Google Scholar
Hernández de León-Portilla, Ascensión & Miguel León-Portilla. 2009. Las primeras gramáticas del nuevo mundo . México: Fondo de Cultura Económica.Google Scholar
Iliescu, Maria, Heidi Siller & Paul Danler, eds. 2010. Actes du XXV Congrès International de Linguistique et de Philologie Romanes, Innsbruck 3 8 septembre 2007. Berlin: de Gruyter / Niemeyer. DOI logoGoogle Scholar
Lakoff, George & Johnson, Mark. 2004. Metáforas de la vida cotidiana . Introd. José Antonio Millán y Susana Narotzky. 6ª ed. Madrid: Cátedra. Primera edición en inglés (1980).Google Scholar
Lara, Luis Fernando. 1990. “El diccionario, instrumento de la etnicidad.” Dimensiones de la lexicografía. A propósito del Diccionario del español de México , 39–50. México: El Colegio de México.Google Scholar
. 1997. Teoría del diccionario monolingüe . México. El Colegio de México.Google Scholar
Márquez Joaquín, Pedro (ed)., ¿Tarascos o purépecha? Voces sobre antiguas y nuevas discusiones en torno al gentilicio michoacano . Morelia, Michoacán, México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo - El Colegio de Michoacán – Gobierno del Estado de Michoacán – Universidad Intercultural Indígena de Michoacán – Grupo Kw’anískuyarhani de Estudiosos del Pueblo Purépecha – Fondo Editorial Morevallado.
Martínez, José Luis. 1993. “Nebrija en México.” Nueva Revista de Filología Hispánica 41:1.1–17.DOI logoGoogle Scholar
Martínez Baracs, Rodrigo. 2005. Convivencia y utopía. El gobierno indio español de la “ciudad de Mechuacan” , 1521–1580. México: Fondo de Cultura Económica / Instituto Nacional de Antropología e Historia.Google Scholar
Mathes, Miguel. 1982. Santa Cruz de Tlatelolco, la primera biblioteca académica de las Américas . México: Secretaría de Relaciones Exteriores.Google Scholar
Máynez, Pilar & María Rosario Dosal, eds. 2006. V Encuentro Internacional de Lingüística en Acatlán . México: Facultad de Estudios Superiores, Acatlán, Universidad Nacional Autónoma de México.Google Scholar
Monzón, Cristina. 1997. “La influencia de Nebrija en la gramática purépecha de Gilberti.” Guzmán Betancourt & Nansen Díaz, eds. 1997. 107–119.
. 2004. Los morfemas espaciales del p’urhépecha. Significado y morfosintaxis . Zamora, Michoacán: El Colegio de Michoacán.Google Scholar
Morúa Leyva, María del Carmen & Gerardo López Cruz. 2000. V Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste. Memorias Tomo II . Hermosillo, Sonora, México: UniSon.Google Scholar
Nansen Díaz, Eréndira. 1997. “Nebrija en la descripción y prescripción de las lenguas de México durante la Colonia.” Guzmán Betancourt & Nansen Díaz, eds. 1997. 81–95.
Nava, Fernando. 2004. La voz media en p’orhépecha. Un estudio de formas y significados . México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras.Google Scholar
Nebrija, Antonio de. 1996[c.1488]. Introudcciones latinas copuesto el romance al latín (c. 1488) . Introducción, edición y notas de Miguel Ángel Esparza Torres & Vicente Calvo Fernández. Münster: Nodus Publikationen.Google Scholar
. 1989[1492] . Gramática Castellana . Introducción, edición y notas de Miguel Ángel Esparza Torres & Ramón Sarmiento. Madrid: SGEL/Fundación Antonio de Nebrija.Google Scholar
. 1989[c.1495]. Vocabulario español – latino . Edición facsimilar. Madrid: Real Academia española.Google Scholar
Sahagún, Bernardino de. 1979. Códice Florentino. Historia general de las cosas de Nueva España [1575–1577]. Manuscrito 218–20 de la colección Palatina de la Biblioteca Medicea Laurenziana . Ed. Facsimilar. 3 vols. México: Secretaría de Gobernación / Archivo General de la Nación.Google Scholar
Skinfill Nogal, Barbara & Alberto, Castillo Cázares, eds. 1999. Estudios Michoacanos VIII . Zamora, Michoacán: El Colegio de Michoacán / Instituto Michoacano de Cultura.Google Scholar
Smith-Stark, Thomas C. 2002. “El ‘Primer Nebrija Indiano’. Apuntes sobre una nueva edición del Vocabulario de Alonso de Molina”, Nueva Revista de Filología Hispánica 5:2.531–541.DOI logoGoogle Scholar
. 2009. “Lexicography in New Spain (1492 –1611).” Zwartjes, Arzápalo Marín & Smith-Stark, eds. 2009. 3–82.Google Scholar
Villavicencio, Frida. 1999. “Palabras nuevas para conceptos nuevos. Un asomo a la neología en la lengua de Michoacán.” Skinfill et al., eds. 1999. 257–289.
. 2006. “El Dictionarito en lengua de Michuacan [1574] ¿Primer calepino novohispano?” Máynez & Dosal, eds. 2006. 357–381.Google Scholar
. 2007. “La denominación de un pueblo. Una relación entre lenguaje y poder.” Márquez Joaquín, ed. 2007. 101–129.Google Scholar
Villavicencio [Zarza], Frida. 2009. “Crónica de una tradición misionera. Lexicografía michoacana en el siglo XVI.” Acosta & Estrada, eds. 2009. 107–145.Google Scholar
Warren, Benedict. 1983. “Introducción Histórica”. En Lagunas 1983[1574]. xi–xxiii (ver fuentes primarias).
. 1991. “Introducción”. Anónimo 1991[segunda mitad del siglo XVI o primera del XVII]. ix–xxvii (ver fuentes primarias).
Zavala, Silvio. 1966. Poder y lenguaje desde el siglo XVI . (Cátedra Jaime Torres Bodet, número especial). México, D.F.: El Colegio de México.Google Scholar
Zimmermann, Klaus. 2006. “Las gramáticas y vocabularios misioneros: Entre la conquista y la construcción transcultural de la lengua del otro”. Máynez & Dosal, eds. 2006. 319–356.Google Scholar
. 2009. “La construcción discursiva del diccionario en la Lingüística Misionera: Interculturalidad, glotocentrismo e hibridez en diccionarios náhuatl y hñähñu-otomí de los siglos XVI y XVII (Alonso de Molina, Urbano y autor anónimo 1640)”. Zimmermann & Zwartjes, eds. 2009. 161–186.
. 2010. “El manejo de las lenguas en contacto (interferencia, transferencia, préstamo, code switching etc.) desde la perspectiva del constructivismo neurobiológico”. Iliescu, Siller & Danler, eds. 2010. 461–474.
Zimmermann, Klaus & Otto Zwartjes, eds. 2009. Historiografía de las ciencias del lenguaje (ámbito hispánico y portugués). (= Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 13.).Google Scholar
Zwartjes, Otto. 2000. “Introducción y presentación.” Zwartjes, ed. 2000. 1–14.
, ed. 2000. Las gramáticas misioneras de tradición hispánica (siglos XVI –XVII) . Amsterdam & Atlanta: Rodopi.Google Scholar
Zwartjes, Otto, Gregory James & Emilio Ridruejo, eds. 2006. Missionary Linguistics III. Lingüística Misionera III. Morphology and Syntax. Selected Papers from the Third and Fourth International Conference on Missionary Linguistics, Hong Kong/Macau , 12–15 March 2005, Valladolid, 8–11 March 2006. Amsterdam & Philadelphia: John Benjamins.Google Scholar
Zwartjes, Otto, Ramón Arzápalo & Thomas C. Smith-Stark, eds. 2009. Missionary Linguistics IV. Lingüística Misionera IV. Lexicography. Selected Papers from the Fifth International Conference on Missionary Linguistics, Mérida, Yucatán , 14–17 March 2007. Amsterdam & Philadelphia: John Benjamins. DOI logoGoogle Scholar