Article published in:
Teaching and practising interpreting: From traditional to new remote approachesEdited by Pilar Rodríguez Reina and Estefanía Flores Acuña
[Translation and Translanguaging in Multilingual Contexts 6:2] 2020
► pp. 131–148
“Yo intenté defenderme y se me cayó desnuca’”
Procedimientos de inagentivación y reticencia en el interrogatorio de un acusado de feminicidio: Notas preliminares para la formación de intérpretes judiciales
Giovanni Garofalo | Università degli Studi di Bergamo
El presente trabajo se inscribe en la senda marcada por varios estudios de lingüística forense (Ehrlich 2001; Matoesian 2001; Cotterill 2003, 2007; Berk-Seligson 2007) y aborda el tema de la reconstrucción lingüística de la violencia de género durante
el debate oral y público de un juicio del Tribunal del Jurado, en el cual
se acusaba a un joven varón de haber asesinado con alevosía a su excompañera sentimental. En concreto, se investigan las
estructuras sintácticas del español empleadas en la sala por el acusado para declinar las responsabilidades penales derivadas de
la comisión del delito. De hecho, el escenario de eventos que el acusado intenta construir a lo largo del interrogatorio directo y
del contrainterrogatorio estriba en un conjunto de rutinas lingüísticas encaminadas a atenuar, difuminar, oscurecer o borrar
totalmente las huellas de su agentividad de la reconstrucción verbal de la dinámica del asesinato (Berk-Selingson 2007). Tras
evidenciar la relación entre no agentividad y reticencia en las respuestas del acusado a las preguntas de la acusación y de la
defensa, se barajan las posibles razones de la conducta verbal del procesado, aparentemente ilógica, no cooperativa e
improductiva, que, al negar lo obvio, produjo una sentencia de condena a la pena máxima prevista por el ordenamiento penal
español.
Keywords: construcción lingüística de la violencia de género, inagentivación, reticencia, examen oral del acusado, resistencia a las acusaciones
Article outline
- 1.Introducción
- 2.Los hechos probados
- 3.La gramática de la no agentividad del acusado
- 3.1Atenuación del papel agentivo
- 3.2Difuminación de responsabilidades
- 3.3Oscurecimiento o eliminación de la agentividad
- 4.Conclusiones
- Notas
-
Referencias
Article language: Spanish
Published online: 12 May 2020
https://doi.org/10.1075/ttmc.00049.gar
https://doi.org/10.1075/ttmc.00049.gar
References
Referencias
Atkinson, Maxwell, and Paul Drew
Bellucci, Patrizia, and María Cristina Torchia
Berk-Seligson, Susan
Bromwich, William
Calvo, José
Capps, Lisa, and Elinor Ochs
Cotterill, Janet
Drew, Paul
Duranti, Alessandro
Estalella del Pino, Jordi
Haegeman, Liliane, and Jacqueline Gueron
Hyden, Margareta, and Imelda Colgan McCarthy
Matoesian, Gregory M.
NGLE = Real Academia Española, and Asociación de Academias de Lengua Española
O’Connor, Patricia E.
Rymes, Betsy
Sacks, Harvey, Emanuel Scheglogg, and Gail Jefferson
STSJ = Sentencia Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana 2/2015