Part of
A Gender-based Approach to Parliamentary Discourse: The Andalusian Parliament
Edited by Catalina Fuentes Rodríguez and Gloria Álvarez-Benito
[Discourse Approaches to Politics, Society and Culture 68] 2016
► pp. 7792
References
Bañón, A.
(2010) “Comunicación destructiva y agresividad verbal en la Red. Notas en torno al discurso sobre las enfermedades raras” in Discurso y Sociedad 4 (4): 650–673.Google Scholar
Bañón A. M. Arcos J. M. and Requena S.
(2012): “La gestión del tiempo en el discurso parlamentario” in Discurso y Sociedad 6 (1): 49–78.Google Scholar
Brenes E.
(2010b) “Violencia verbal y discurso televisivo. Análisis pragmalingüístico de la figura del moderador-excitador” in Discurso y Sociedad 4 (4): 706–730.Google Scholar
Brenes E
(2011) “Recursos lingüísticos al servicio de la (des)cortesía verbal: los apéndices apelativos” in Fuentes-Rodríguez, C., E. Alcaide and E. Brenes (eds.) Aproximaciones a la (des)-cortesía verbal en español. Bern: Peter Lang Verlag, 119–138.Google Scholar
(2012) “El discurso de los parlamentarios y parlamentarias andaluces. Análisis pragmático de la ironía verbal” in Discurso y Sociedad 6 (1): 79–97.Google Scholar
Ducrot, O.
(1986): El decir y lo dicho: polifonía de la enunciación, Barcelona, Paidós.Google Scholar
Fant, L.
(2007) “La modalización del acierto formulativo en español” in Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana V: 39–58.Google Scholar
Fant, L. and Granato, L.
(2002) “Cortesía y gestión interrelacional: hacia un marco conceptual” in Stockholm Studies in Interaction, Identity and Linguistic Structure, SIIS Working Papers IV. Estocolmo: Universidad de Estocolmo.Google Scholar
Fant, L. and Grinsted, A.
(1995) “Conflict and consensus in Spanish vs. Scandinavian negotiation interaction” in Hermes, Journal of Linguistics 15: 111–141.Google Scholar
Fuentes-Rodríguez, C.
(2009) “La argumentación en la lengua y la cortesía verbal ¿dos teorías distintas?” in M. Casas, et al. (eds.) Actas de las XI Jornadas de Lingüística, Universidad de Cádiz, 109–148.Google Scholar
(2012) “La verdad como estrategia de legitimación discursiva” in Discurso y Sociedad 6 (1): 128–155.Google Scholar
González M.
(2012) “La acusación en las preguntas orales formuladas en el Parlamento andaluz: una perspectiva de género” in Discurso y Sociedad 6 (1): 156–168.Google Scholar
Lo Cascio, V.
(1998) Gramática de la argumentación. Madrid: Alianza.Google Scholar
López, J. M.
(2012) “La cita como estrategia argumentativa y de ataque en el discurso parlamentario” in Discurso y Sociedad 6 (1): 169–186.Google Scholar
Márquez, M.
(2012) “La paradoja de la atenuación en el discurso político. Su funcionalidad argumentativa en las interpelaciones de parlamentarias y parlamentarios andaluces” in Discurso y Sociedad 6 (1): 187–215.Google Scholar
Reyes, G.
(1995) Los procedimientos de cita: estilo directo y estilo indirecto, Madrid, Arco Libros.Google Scholar
Ruhi, S.
(2010) “Face as an indexical category in interaction” in Journal of Pragmatics 38 (6): 2131–2146. DOI logoGoogle Scholar
Samra-Frederiks, D.
(2010) “Ethnomethodology and the moral accountability of interaction: Navigating the conceptual terrain of ‘face’ and ‘face-work’” in Journal of Pragmatics 38(6): 2147–2157. DOI logoGoogle Scholar
Son Jang, J.
(2010) “Fórmulas de tratamiento pronominales en los jóvenes universitarios de Medellín (Colombia) desde la óptica sociopragmática: estrato socioeconómico y sexo” in Íkala 15 (26): 43–116.Google Scholar
Van Dijk, T.
(2005) “Ideología y análisis del discurso”, in Utopía y praxis latinoamericana 29: 9–36.Google Scholar
Van-Dijk, T.
(2009) Society and discourse: how social contexts influence text and talk, Cambridge, New York, Cambridge University Express. DOI logoGoogle Scholar