Aspectos de la aportación hispanica a la teoría general del pronombre
Article language: Spanish
References (61)
Referencias bibliograficas
Alonso, Amado y Pedro Henríquez Ureña. 1971. Gramática castellana. 21 vols. 26
a
edición. Buenos Aires: Editorial Losada (1st ed., 1938.)
Balmes, Jaime. 1925–27 [1847]. “Curso de filosofía elemental”. Obras completas del Dr. D. Jaime Balmes. Pbro, primera edición crítica ordenada y anotada por el P. Ignacio Casanovas, S.J., Vol. XX1. (El tomo II1 contiene Gramática General o Filosofía del lenguaje, 197–297). Barcelona: Biblioteca Balmes.
Bally, Charles. 1932. Linguistique générale et linguistique française. Tercera edición. Berne: A. Francke. (2a ed., 1950.)
Barrenechea, Ana María. 1962. “El pronombre y su inclusíon en un sistema de categorías semánticas”. Filología 81.241–72. Buenos Aires.
Bello, Andrés. 1847. Gramática de la lengua castellana. Santiago de Chile: Imprenta del Progreso. (Edición crítica de Ramón Trujillo, Santa Cruz de Tenerife: Cabildo Insular de Tenerife, 1981.)
Benveniste, Emile. 1946. “Estructura de las relaciones de persona en el verbo”. Problemas de lingüística general. Capítulo XIII1. Méjico: Siglo XXI Editores. (4a edición, 1974.)
Brøndal, Vigo. 1948. Les parties du discours: Partes orationis. Etudes sur les catégories linguistiques. Traducción francesa de Pierre Naert. Copenhague: Einar Munksgaard.
Bühler, Karl. 1950 [= 1934]. Teoría del lenguaje. Traducción de Julián Marías. (=
Biblioteca Conocimiento del hombre
.) Madrid: Revista de Occidente.
Calderón, Juan. 1843. Análisis lógica y gramatical de la lengua española. Madrid: Revista Gramatical. (3a edición, Madrid 1861.)
Casares, Julio. 1947. “Nebrija y la gramática castellana”. Boletín de la Real Academia Española, Tomo XXVI, Cuaderno CXXII, 335–67.
Clérico, Geneviève. 1977. “Sanctius: Histoire d’une rehabilitation”. Joly y Stéfanini (1977) 125–43.
Condillac, Etienne Bonot de. 1798. “Cours d’études pour l’instruction du Prince de Parme: Grammaire”. Oeuvres complètes, tomo V1. Paris: Ch. Houel.
Correas, Gonzalo. 1954 [1625]. Arte de la lengua española castellana. Edición y prólogo de Emilio Alarcos García. (=
Revista de Filología Española, Anejo 37.) Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Chomsky, Noam. 1970 [= 1965]. Aspectos de la teoría de la sintaxis. Madrid: Aguilar.
Egger, Emile. 1854. Apollonius Dyscolo. Essai sur l’histoire des théories grammaticales dans l’antiquité. Paris: Auguste Durand.
Escalígero, Julio César [= J. C. Scaliger]. 1540. De causis linguae latinae libri tredecim. Lugduni: apud se B. Gryphium.
Frei, Henri. 1929. La grammaire des fautes: Introduction à la linguistique fonctionnelle. Paris: P. Geuthner.
García, Constantino. 1960. Contribución a la historia de los conceptos gramaticales: La aportación del Brocense. (=
Revista de Filología Española, Anejo 71.) Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Gómez Asencio, José Jesús. 1981. Gramática y categorías verbales en la tradición española (1771–1847). (=
Studia philologica salmanticensia; Anejos, Estudios, 5.) Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
González de Valdés, Juan Antonio. 1791. Gramática de la lengua latina y castellana. Madrid: Imprenta Real.
González de Valdés, Juan Antonio. 1798. Gramática completa grecolatina y castellana. Segunda impresión. Ibid.
Hjelmslev, Louis. 1972 [= 1959]. Ensayos lingüisticos. (=
Biblioteca Románica Hispánica II; Estudios y Ensayos, 177.) Madrid: Gredos.
Hjelmslev, Louis. 1976 [= 1928]. Principios de gramática general. (= Biblioteca Románica Hispánica II; Estudios y Ensayos, 251.) Madrid: Gredos.
Husserl, Edmund. 1929. Investigaciones Lógicas. Traducción de Manuel García Morente y José Gaos. Madrid: Revista de Occidente. (Segunda edición, Gottinga 1913.)
Isidoro de Sevilla. 1982. Etimologías. Texto latino, versión española y notas de José Oroz Reta. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
Jakobson, Roman. 1983 [= 1957]. Essais de linguistique générale. Paris: Les Editions de Minuit.
Jespersen, Otto. 1975 [= 1924]. La filosofía de la gramática. Traducción de la décima edición de 1968 por Carlos Manzano. Barcelona: Anagrama.
Jiménez Patón. 1614. Instituciones de la gramática española. Baeça: Pedro Cuesta.
Jiménez Patón. 1965. Epítome de la ortografía latina y castellana. Instituciones de la gramática española. Estudio y edición de Antonio Quilis y José Manuel Rozas. (= Clásicos Hispánicos, serie III, vol. 2.) Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Joly, André y Jean Stéfanini. 1977. La grammaire générale: Des modistes aux idéologues. Villeneuve-d’Ascq: Publications de l’Université de Lille III.
Jovellanos, Gaspar Melchor de. 1926 [1795]. “Rudimentos de gramática castellana”. Curso de humanidades castellanas, Tomo 461.I de las Obras publicadas e inéditas, colección hecha e ilustrada por D. Cándido Nocedal, 101–150. Madrid: Biblioteca de Autores Españoles.
Katz, Jerrold J. y Paul M. Postal. 1964. An Integrated Theory of Linguistic Descriptions. Cambridge, Mass.: MIT Press.
Keil, Heinrich, ed. 1961. Grammatici Latini. Vol. 41. Hildesheim: Georg Olms. (Reproduce la edición de Leipzig de 1864.)
Kukenheim, Louis. 1932. Contribution à l’histoire de la grammaire italienne, espagnole et française à l’époque de la Renaissance. Amsterdam: Noord-Hollandsche Uitgevers-Maatschappij.
Kukenheim, Louis. 1951. Contribution à l’histoire de la grammaire grecque, latine et hebraïque à l’époque de la Renaissance. Leiden: E.J. Brill.
Lakoff, Robin T. 1969. (Reseña de) “Grammaire générale et raisonée, ou la grammaire de Port – Royal”. Ed. Herbert H. Brekle, facs. de la tercera ed. 1676 (Stuttgart-Bad Cannstatt: Friedrich Fromann-Holzboog, 1966). Language 451.343–64.
Lázaro Carreter, Fernando. 1949. Las ideas lingüísticas en España durante el siglo XVIII. (=
Revista de Filología Española; Anejo 48.) Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Lázaro Carreter, Fernando. 1975. “El problema del artículo: Una lanza por Bello”. Homenaje a la memoria de D. Antonio Rodríguez Moñino, 1910–1970, 347–71. Madrid: Castalia.
Lázaro Mora, Fernando A. 1981. La presencia de Andrés Bello en la filología española. (=
Studia philologica salmanticensia; Anejos, Estudios 3.) Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Lenz, Rodolfo. 1920. La oración y sus partes. Estudios de gramática general y castellana. (Segunda ed. Madrid: C.E.H. 1925. Tercera ed. Madrid: Revista de Filología Española 1935.)
Martínez, Pedro. 1841. Principios de lengua castellana o prueba contra todos los que asienta D. Vicente Salvá en su gramática. Segunda edición. Madrid: A.R. Calleja.
Melanchton, Felipe. 1568 [= 1525]. Maior grammatica Philippi Melanchtho-nis latina …. Francoforti: Apud Haeredes Christiani Egenolphi.
Michael, Ian. 1970. English Categories and the Tradition to 1800. Cambridge: Cambridge Univ. Press.
Nebrija, Elio Antonio de. 1946 [1492]. Gramática castellana. Edición crítica de Pascual Galindo y L. Ortiz. Madrid: Edición de la Junta del Centenario. (Nueva edición con Estudio de Antonio Quilis, Madrid: Editora Nacional, 1980.)
Olmedo, Félix G. 1942. Nebrija (1441–1522): Debelador de la barbarie. Comentador eclesiástico. Pedagogo. Poeta. Madrid: Editora Nacional.
Postal, Paul M. 1966. “On So Called ‘Pronouns’ in English”. Modern Studies in English: Readings in transformational grammar ed. di D. A. Reibel y S. A. Schane. Englewood Cliffs: Prentice – Hall, 1969.
Quilis, Antonio y Juan Manuel Rozas. 1963. “La originalidad de Jiménez Patón y su huella en al Arte de la lengua del Maestro Correas”. Revista de Filología Española 461.81–95.
Real Academia Española. 1771. Gramática de la lengua castellana. Madrid: Imprenta de D. Joaquín de Ibarra.
Real Academia Española. 1858. Gramática de la lengua castellana. Madrid: Imprenta Nacional. (Igual a la edición de 1854.)
Robins, Robert H. 1966. “The Development of the Word Class System of the European Grammatical Tradition”. Foundations of Language 21.3–20.
Robles Dégano, Felipe. 1905. Ortología clásica de la lengua castellana. Madrid: Imprenta Tabarés.
Robles Dégano, Felipe. 1912. Los disparates de la Academia Española y su corrección. Ibid.
Roldán, Antonio. 1976. “Motivaciones para el estudio del español en las gramáticas del siglo XVI”. Revista de Filología Española 581.201–229.
Salvá, Vicente. 1837. Gramática de la lengua castellana según ahora se habla. Valencia: Librería Mall y sobrinos.
Salvá, Vicente. 1838. Compendio de gramática castellana. Valencia: Imprenta Ferrer de Arga.
Sánchez de las Brozas, Francisco [= Sanctius]. 1789 [= 1587]. Minerva seu causis linguae latinae. Commentarius. cui inserta, sunt, uncis inclusa, quae addidit G. Scioppius et subjectae suis paginis notae J. Perizonii. Ed. séptima. Lugduni apud Priestre et Delamolliere. (Existe traducción castellana con introducción de Francisco Riveras Cárdenas. Madrid: Cátedra, 1976.)
Sánchez de las Brozas, Francisco [= Sanctius]. 1975 [= 1562]. Minerva seu latinae linguae causis et elegantia. Edición e introducción de Francisco del Estai Fuentes. Salamanca: Universidad.
Senior, Judith. 1959. “Dos notas sobre Nebrija”. Nueva Revista de Filología Hispánica 13:1/2. 83–88.
Trabalza, Ciro. 1963. Storia della grammatica italiana. Bologna: Arnaldo Forni. (Primera ed, Milán: U. Hoepli, 1908.)
Villalón, Cristóbal de. 1558. Gramática castellana. Arte breve y compendiosa para saber hablar y escrivir en la lengua castellana congrua y decentemente. Anvers: Guillermo Simón. (Edición facsimilar y estudio de Constantino García. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1971.)
Villar, Juan de. 1651. Arte de la lengua española, reducida a reglas y preceptos de rigurosa gramática con notas y apuntamientos. Valencia: Francisco Verengel.
Cited by (2)
Cited by two other publications
Duarte, Sónia
2009.
Fuentes de la Grammatica Hespanhola para uso dos Portugueses de Nicolau Peixoto (1848).
Documents pour l'histoire du français langue étrangère ou seconde :42
► pp. 164 ff.
Alcalde, María José Martínez
This list is based on CrossRef data as of 3 august 2024. Please note that it may not be complete. Sources presented here have been supplied by the respective publishers.
Any errors therein should be reported to them.