Lexicography in the Philippines (1600–1800)
Spanish missionary lexicography in America and the Philippines is extensive and deserving of detailed research. In the Philippines, from 1600 up to 1898, more than fifty vocabularies were published in thirteen different languages. Alongside these are numerous vocabularies preserved only as manuscripts and others that are known to be lost. Following some recent publications on Philippine lexicography, in particular bibliographic surveys and studies of specific vocabularies (García-Medall 2004, 2009; Sueiro Justel 2003; Fernández Rodríguez 2009, 2012), as well as Smith-Stark’s (2009) work on Mexican lexicography, this paper presents a contrastive analysis of the lexicographic styles of seven Philippine vocabularies of five different languages: Tagalog, Visayan, Pampango, Bicol and Ilokano. Through examination of the lexicographic characteristics of the most important vocabularies written in the first two centuries of Spanish presence in the Philippines (1600–1800), the present writer tries to establish the lexicographical models used by the missionaries: whether they followed the existing models (mainly Nebrija, Molina and Calepino) or if they created a novel Philippine model. The authors of these vocabularies were missionaries of different Orders: Augustinian, Dominican, Franciscan, and Jesuits. All these vocabularies are bilingual and bidirectional, with the sole exception of the unidirectional Ilokano vocabulary.
References (37)
References
A.
Primary sources
Bergaño, Diego de. 1732. Bocabulario de pampango en romance y diccionario de romance en pampango. Manila: Convento de Nuestra Señora de los Ángeles. Repr. as Bocabulario de la lengua pampanga en romance. Compuesto por el M. R. P. Lector Fr. Diego Bergaño del Orden de los Hermitaños de N. P. S. Agustín. Examinador Sinodal de este Arzobispado, Definidor de esta provincia del Santísimo Nombre de Jesús y Prior del convento de San Pablo de Manila. Manila: Imp. de Ramírez, 1860.
Carbonel, José. 1782–1784 [c.1710]. Tesoro de ydioma yloco compuesto por el P. P. Fr. José Carbonel religioso del Orden de NPS Augustin y Ministro de la provincia de Ylocos, añadido, enmendado y acabado por el P. P. Fr Miguel Albiol, de la misma Orden y mandado escribir para su uso por el R. P. P. Fr. Augustin Pedro Blaquier, del Orden de N. P. S. Augustin, Dr. Philosophia de la Universidad de Valencia, Examinador Synodal y Defensor de Matrimonios de este Obispado de Nueva Segovia, socio de la R. Sociedad Economica de estas islas, cura por S. M. de este pueblo de Batac, Prov[incia] de Ilocos, y lo escrivio D. Basilio de la Cruz, residente de dicho pueblo, años 1782, 1783, 1784. Unpublished ms. Deposited in the Real Biblioteca, Madrid. Under code MC/938 & MC/939.
Chirino, Lisboa. 1604. Relación de las islas Filipinas y de lo que en ellas han trabajado los padres de la Compañía de Jesús. Manila: Imprenta de Esteban Balbás.
De los Santos, Domingo. 1794 [1703]. Vocabulario de la lengua tagala primera, y segunda parte. En la primera, se pone primero el castellano, y después el tagalo. Y en la segunda al contrario, que son las rayzes simples con sus acentos. Sampaloc: Convento de Nuestra Señora de Loreto. (Repr. as Vocabulario de la lengua tagala. Primera y segunda parte. En la primera, se pone primero el castellano, y después el tagalo. Y en la segunda al contrario, que son las raices simples con sus acentos. Compuesto por nuestro hermano Fray Domingo de los Santos Ex Definidor de la Santa Provincia de San Gregorio de Religiosos menores descalzos de la regular observancia de Nuestro Seráfico Padre San Francisco en estas Islas Filipinas. Y dedicado a la misma provincia. Reimpreso en la imprenta nueva de D. José María Dayot, por Tomás Oliva en 1835.)
Lisboa, Marcos de. 1754. Vocabulario de la lengua bicol primera y segunda parte. En la primera se pone primero la voz o raíz del bicol, conjugada por especies, o conjugaciones, que la raíz admite; en la segunda primero el castellano, y después sus significaciones en el dicho idioma con sus acentos y explicación de las metáforas que el idioma tiene. Sampaloc: Convento de Nuestra Señora de Loreto. (Repr. as Bocabulario de la lengua bicol, compuesto por el M. R. P. Fr. Marcos de Lisboa, religioso de la Provincia de S. Gregorio Magno de PP. Franciscanos de estas islas. Reimpreso a expensas del Excmo. Ilmo. Y Rmo. Sr. Dr. D. Fr. Francisco Gainza, del Sagrado Orden de Predicadores, Obispo de Nueva Cáceres, del Consejo de S. M., Cabellero Gran Cruz de la Real Orden Americana de Isabel la Católica, Delegado de su Santidad en causas de Apelación del Arzobispado… Manila: Imprenta Colegio Santo Tomás, 1865.)
Méntrida, Alonso de. 1637. Bocabulario de la lengua bisaia hiligueyna y haraia de la Isla de Panay y Sugbu y para las demás islas. Manila: Luis Beltrán y Andrés de Belén. Ed. by García-Medall 2004 (see below). [An earlier re-edition appeared as Diccionario bisayahiligueino-español. Manila: Imprenta de Manuel y Félix Dayot, 1841.]
Nebrija, Antonio de. 1979 [1492]. Diccionario Latino-Español. Estudio preliminar por Germán Colón y Amadeu & J. Soberanas. Barcelona: Puvill.
Nebrija, Elio Antonio. 1492. Gramática de la lengua castellana. Salamanca. Available at [URL]. (Consulted: January 2014.)
Noceda, Juan de. 1754. Vocabulario de la lengua tagala trabajado por varios sujetos doctos y graves, y últimamente añadido, corregido y coordinado por el P. Juan de Noceda y el P. Pedro de San Lucar de la Compañía de Jesús. Manila: Nicolás de la Cruz Bargay. [Earlier re-editions appeared as (1) Vocabulario de la lengua tagala trabajado por varios sujetos doctos y graves, y últimamente añadido, corregido y coordinado por el P. Juan de Noceda y el P. Pedro de San Lucar de la Compañía de Jesús. Reimpreso en Valladolid, imprenta de Higinio Roldán, octubre de 1832 and (2) Vocabulario de la lengua tagala, compuesto por varios religiosos doctos y graves, y coordinado por el P. Juan de Noceda y el P. Pedro de San Lucas. Últimamente aumentado y corregido por varios religiosos de la Orden de Agustinos Calzados. Manila: Imprenta de Ramírez y Giraudier, 1860.]
San Buena Ventura, Pedro. 1613. Vocabulario de la lengua tagala: El romance castellano puesto primero. Pila: Tomás Pinpin y Domingo Loag.
Urbano, Alonso, O. S. A. 1990. [c.1605]. Arte breve de la lengua otomí y vocabulario trilingüe Español-náhuatl-otomí. Edición de René Acuña. (=
Gramáticas y diccionarios, 6.) México, D.F.: Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, cxx, 64 pp. and the facsimile reproduction of xv, 422 pp. [Facsímile based on the manuscript deposited in Paris, Manuscrits Américains de la Bibliothèque Nationale, No. 8.]
Vivar, Pedro. c.1797. Calepino ylocano o vocabulario de yloco en romance compuesto por diferentes padres ministros antiguos, diestros en este idioma y últimamente corregido, y añadido segun lo que aora se usa y de ultima mano, por el padre fray Pedro Bibar, de la orden de nuestro gran padre San Augustin, ministro en esta provincia, visitador, que ha sido de ella, examinador sinodal de este obispado de Nueva Segovia y prior vocal del convento de Bantay. Unpublished ms. deposited in the Biblioteca del Estudio Teológico Agustiniano under code F-A-d127. Valladolid, Spain.
B.
Secondary sources
Azorín Fernández, Dolores. 2000. Los diccionarios del español en su perspectiva histórica. Alicante: Universidad de Alicante.
Elizalde, Mª Dolores, Josep Fradera & Luis Alonso, eds. 2001. Imperios y naciones en el Pacífico, II: Colonialismo e identidad nacional en Filipinas y Micronesia. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Fernández Rodríguez, Rebeca. 2009. “El Calepino Ilocano (c.1797) del P. Vivar: Innovaciones lexicográficas y política traductora”. Zwartjes et al., eds. 2009.249–272.
Fernández Rodríguez, Rebeca. 2012. Lexicografia de la lengua ilocana. Estudio de una obra manuscrita del siglo XVIII: el Calepino Ilocano. Unpublished doctoral dissertation, Universidad de Valladolid.
Gemmingen, Barbara, Freifrau von. 2003. “Los inicios de la lexicografía española”. Medina Guerra, coord. 2003.151–174.
García-Medall, Joaquín. 2004. “Notas de lexicografía hispano-filipina”. Zwartjes & Hovdhaugen, eds. 2004.201–232.
García-Medall, Joaquín. 2009. Vocabularios hispano-asiáticos. Traducción y contacto intercultural. (= Monográficos de Hermeneus, 11.) Soria: Vertere.
Hendrickson, Gail & Leonard E. Newell. 1991. Bibliography of Philippine Languages: Dictionaries and vocabularies. Manila: Linguistic Society of the Philippines.
Hernández Fernández, Policarpo (OSA). 1998. The Augustinians in the Philippines. Makati: Colegio de San Agustín.
Hernández Hernández, Esther. 2000. “El vocabulario náhuatl de Molina frente al vocabulario de Nebrija”. Iberorromania 521.1–9.
Hernández Hernández, Esther. 2008. “La lexicografía hispano-amerindia del siglo XVI”. Philologia hispalensis 22:1.189–211.
Kishimoto, Emi. 2005. “Translation of Dictionarium Latino Lusitanicum ac Iaponicum (1595)”. Antunes et al., eds. 2005.47–52.
Johnson, Rex E. 1996. A Bibliography of Philippine Linguistics. Manila: Linguistic Society of the Philippines.
Lope Blanch, Juan M[iguel]. 1990. “El Vocabulario de las dos lenguas toscana y castellana de Cristóbal de las Casas”. Lope Blanch 1990.111–124.
Lope Blanch, Juan M. 1990. Estudios de historia lingüística hispánica. Madrid: Arco/Libros.
Medina Guerra, Antonia M[aría], coord. 2003. Lexicografía española. Madrid: Ariel.
Phelan, John Leddy. 1955. “Philippine Linguistics and Spanish Missionaries, 1565–1700”. MidAmerica 371.153–170.
Punzalan, Amelia. 2010. MLE during the Spanish period: Philippine dictionaries from 1521 to 1896. [URL] (Consulted: December 2013)
Revel, Nicole. 2001. “Épopées orales, littérature orale et écritures dans l‘archipel à l‘époque du contact et de nos jours”. Elizalde; Fradera & Alonso, eds. 2001.251–275.
Smith-Stark, Thomas. 2002. “El nuevo Nebrija indiano: Apuntes sobre una nueva edición sobre el vocabulario de Alonso de Molina”. Nueva revista de filología hispánica 50:2.531–541.
Smith-Stark, Thomas. 2009. “Lexicography in New Spain (1492–1611)”. Zwartjes et al., eds. 2009.3–82.
Sueiro Justel, Joaquín. 2003. Historia de la lingüística española en Filipinas (1580–1898). Lugo: Axac.
Zwartjes, Otto, ed. 2010. Melchor Oyanguren de Santa Inés, Arte de la lengua japona (1738), Tagalysmo Elucidado (1742) and Arte Chinico (1742). 31 vols. Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. [Facsimile edition of the work of Oyanguren and accompanying monograph by the editor.]
Cited by (2)
Cited by two other publications
[no author supplied]
2014.
Current Bibliography of the History of Science and Its Cultural Influences, 2014.
Isis 105:S1
► pp. i ff.
This list is based on CrossRef data as of 5 january 2025. Please note that it may not be complete. Sources presented here have been supplied by the respective publishers.
Any errors therein should be reported to them.