Part of
Changes in Meaning and Function: Studies in historical linguistics with a focus on Spanish
Edited by Jorge Fernández Jaén and Herminia Provencio Garrigós
[IVITRA Research in Linguistics and Literature 25] 2020
► pp. 237298
References

Textual sources

BM = Enrique-Arias, Andrés
dir. Biblia Medieval on-line [URL]
BVPH = Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Gobierno de España
Biblioteca Virtual de Prensa Histórica. [on-line]. [URL].
CDH = Real Academia Española, Instituto de Investigación Rafael Lapesa
2013Corpus del Nuevo diccionario histórico [on-line]. [URL].
CEGH = Davies, Mark
2016Corpus del Español: Género Histórico [on-line]. [URL].
CEMC = Universidad Nacional Autónoma de México
Corpus del Español Mexicano Contemporáneo. [on-line]. [URL].
CEWD = Davies, Mark
2016Corpus del Español: Web Dialectos. [on-line]. [URL].
CORDE = Real Academia Española
Corpus diacrónico del español. [on-line]. [URL].
CORDIAM = Company Company, Concepción and Virginia Bertolotti (dirs.)
Corpus Diacrónico y Diatópico del Español de América. [on-line]. [URL].
CORPES = Real Academia Española
Corpus del Español del Siglo XXI. [on-line]. [URL].
CREA = Real Academia Española
Corpus de Referencia del Español Actual. [on-line]. [URL].
TME/HSMS = Gago Jover, Francisco
(ed.) 2012Textos médicos españoles. Digital Library of Old Spanish Texts. Hispanic Seminary of Medieval Studies [on-line]. [URL].
Alvar, Carlos
2010Traducciones y traductores. Materiales para una historia de la traducción en Castilla durante la Edad Media. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.Google Scholar
Anscombre, Jean-Claude
2007 “Les indicateurs aspectuels de déroulement processif: en cours de, en passe de, en train de, en voie de .” Cahiers de Lexicologie 90(1): 41–74.Google Scholar
Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE)
2010Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana.Google Scholar
Azofra Sierra, Elena
2012 “El desarrollo de en el fondo como marcador discursivo.” Anuario de Lingüística Hispánica XXVIII: 9–25.Google Scholar
Azofra Sierra, Elena, and Renata Enghels
2017 “El proceso de gramaticalización del marcador epistémico deverbal sabes .” Iberoromania 85: 105–129.Google Scholar
Borillo, Andrée
1998L’espace et son expression en français. Paris: Ophrys.Google Scholar
2001 “Il ya a prépositions et préposititons.” Travaux de Linguistique 42–43: 141–155. DOI logoGoogle Scholar
Bosque, Ignacio
1989Las categorías gramaticales. Madrid: Síntesis.Google Scholar
2001 “Sobre el concepto de ‘colocación’ y sus límites.” Lingüística Española Actual 23/1: 9–40.Google Scholar
(dir.) 2004REDES. Diccionario combinatorio del español contemporáneo. Madrid: Ediciones SM.Google Scholar
Buenafuentes de la Mata, Cristina, and Carlos Sánchez Lancis
2012 “Procesos de gramaticalización y lexicalización a la luz de los corpus académicos.” In Cum corde et in nova grammatica: estudios ofrecidos a Guillermo Rojo, ed. by Tomás Jiménez Juliá, Belén López Meirama, Victoria Vázquez Rozas, and Alexandre Veiga, 153–165. Santiago de Compostela: Publicaciones Universidad de Santiago de Compostela.Google Scholar
Cifuentes, Lluís
2001 “Las traducciones catalanas y castellanas de la ‘Chirurgia magna’ de Lanfranco de Milán: un ejemplo de intercomunicación cultural y científica a finales de la Edad Media.” In Essays on Medieval Translation in the Iberian Península, ed. by Tomàs Martínez Romero, and Roxana Recio, 95–127. Castelló: Universitat Jaume I, University of Creighton.Google Scholar
Cifuentes Honrubia, José Luis
1996Usos prepositivos en español. Murcia: Servicio de Publicaciones Universidad de Murcia.Google Scholar
2003Locuciones prepositivas. Sobre la gramaticalización preposicional en español. Alicante: Publicaciones Universidad de Alicante.Google Scholar
Codita, Viorica
2016aLa conformación y el uso de las locuciones prepositivas en castellano medieval. Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert. DOI logoGoogle Scholar
2016b “La diacronía de so pena de .” In Fraseología española: diacronía y codificación, ed. by M.ª Teresa Echenique Elizondo, M.ª José Martínez Alcalde, Juan Pedro Sánchez Méndez, and Francisco P. Pla Colomer, 273–294. Madrid: CSIC.Google Scholar
Company Company, Concepción
2003 “La gramaticalización en la historia del español.” Medievalia 35: 3–61.Google Scholar
2004a “¿Gramaticalización o desgramaticalización? Reanálisis y subjetivación de verbos como marcadores discursivos en la historia del español.” Revista de Filología Española LXXXIV/1: 29–66. DOI logoGoogle Scholar
2004b “Gramaticalización por subjetivación como prescindibilidad de la sintaxis.” Nueva Revista de Filología Hispánica LII/1: 1–27.Google Scholar
2008 “Gramaticalización, género discursivo y otras variables en la difusión del cambio sintáctico.” In Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico. Nuevas perspectivas desde las tradiciones discursivas, ed. by Johannes Kabatek, 17–52. Frankfurt/Madrid: Iberoamericana/Vervuert.Google Scholar
2016a “Gramaticalización y cambio sintáctico.” In Enciclopedia Lingüística Hispánica, ed. by Javier Gutiérrez-Rexach, 515–526. London: Routledge.Google Scholar
2016b “Sintaxis histórica y tradiciones discursivas. El género textual como macrolocus del cambio sintáctico.” In El español a través del tiempo. Estudios ofrecidos a Rafael Cano Aguilar, ed. by Araceli López Serena, Antonio Narbona Jiménez, and Santiago Del Rey Quesada, 385–413. Sevilla: Universidad de Sevilla.Google Scholar
Company Company, Concepción, and Rodrigo Flores Dávila
2017 “Género textual, diacronía y valoración de un cambio sintáctico. A por con verbos de movimiento.” BRAE XCVII/ CCCXV: 203–239.Google Scholar
Corominas, Joan, and José Antonio Pascual
1980Diccionario crítico-etimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos.Google Scholar
Corpas Pastor, Gloria
1997Manual de fraseología española. Madrid: Gredos.Google Scholar
Del Hoyo, Javier
2013Etimologicón. El sorprendente origen de nuestras palabras y sus extrañas conexiones. Barcelona: Ariel.Google Scholar
Delbecque, Nicole
2008 “Semántica cognitiva y categorización lingüística.” In Categorización lingüística y límites intercategoriales, ed. by M.ª José Rodríguez Espiñeira, and Jesús Pena Seijas, 19–56. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.Google Scholar
Diessel, Holger
2007 “Frequency effects in language acquisition, language use, and diachronic change.” New Ideas in Psychology 25: 108–127. DOI logoGoogle Scholar
Eberenz, Rolf
2001 “Los regimientos de peste a fines de la Edad Media: configuración de un nuevo género textual.” In Lengua medieval y tradiciones discursivas en la Península Ibérica: descripción gramatical, pragmática histórica, metodología, ed. by Daniel Jacob, and Johannes Kabatek, 79–96. Frankfurt am Main/Madrid: Vervuert/Iberoamericana.Google Scholar
2008 “ Ninguno quiere del agua turbia beber: sobre construcciones partitivas y su representación en algunos géneros textuales del español preclásico.” In Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico: Nuevas perspectivas desde las Tradiciones Discursivas, ed. by Johannes Kabatek, 151–172. Frankfurt am Main/Madrid: Vervuert/Iberoamericana.Google Scholar
2015 “Los tratados médicos castellanos entre 1350 y 1550. Perfil de un género textual en la lengua romance.” In Temas, problemas y métodos para la edición y el estudio de documentos hispánicos antiguos, ed. by Juan Pedro Sánchez Méndez, Mariela de la Torre, and Viorica Codita, 65–89. Valencia: Tirant Humanidades.Google Scholar
Echenique Elizondo, M.ª Teresa
2003 “Pautas para el estudio histórico de las unidades fraseológicas.” In Estudios ofrecidos al profesor José Jesús de Bustos Tovar, I, ed. by José Luis Girón Alconchel, Silvia Iglesias, Francisco Javier Herrero, and Antonio Narbona, 545–560. Madrid: Universidad Complutense.Google Scholar
Echenique Elizondo, M.ª Teresa, and M.ª José Martínez Alcalde
(eds.) 2017La fraseología a través de la historia de la lengua española. Valencia: Tirant Humanidades.Google Scholar
Echenique Elizondo, M.ª Teresa, M.ª José Martínez Alcalde, and Juan Pedro Sánchez Méndez
2016 “Perspectivas en el estudio diacrónico de la fraseología en su amplitud hispánica (peninsular, insular y americana).” In Fraseología española: diacronía y codificación, ed. by M.ª Teresa Echenique Elizondo, M.ª José Martínez Alcalde, Juan Pedro Sánchez Méndez, and Francisco P. Pla Colomer, 17–32. Madrid: CSIC.Google Scholar
Echenique Elizondo, M.ª Teresa, M.ª José Martínez Alcalde, Juan Pedro Sánchez Méndez, and. Francisco P. Pla Colomer
(eds.) 2016Fraseología española: diacronía y codificación. Madrid: CSIC.Google Scholar
Elvira, Javier
2009Evolución lingüística y cambio sintáctico. Bern: Peter Lang.Google Scholar
Evans, Nicholas, and David Wilkins
2000 “In the mind’s ear. The semantic extensions of perception verbs in Australian languages.” Language 76: 546–592. DOI logoGoogle Scholar
Garachana, Mar
2008 “En los límites de la gramaticalización. La evolución de encima (de que) como marcador discursivo.” Revista de Filología Española LXXXVIII, 1.º, enero-junio: 7–36. DOI logoGoogle Scholar
2014 “Gramática e historia textual en la evolución de los marcadores discursivos. El caso de no obstante .” RILCE 30.3: 959–984.Google Scholar
2015 “Teoría de la gramaticalización. Estado de la cuestión.” In Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Cádiz 2012), ed. by José M.ª García Martín, 331–360. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.Google Scholar
García-Page Sánchez, Mario
2008Introducción a la fraseología española. Estudios de las locuciones. Barcelona: Anthropos.Google Scholar
García Valle, Adela
2016 “Combinaciones locucionales prepositivas en el tomo II de la Primera Crónica General de Alfonso X (Estoria de Espanna).” In Fraseología española: diacronía y codificación, ed. by M.ª Teresa Echenique Elizondo, M.ª José Martínez Alcalde, Juan Pedro Sánchez Méndez, and Francisco P. Pla Colomer, 185–224. Madrid: CSIC.Google Scholar
Geeraerts, Dirk
1997Diachronic Prototype Semantics. A contribution to Historical Lexicology. Oxford: Oxford University Press.Google Scholar
Gibert Sotelo, Elisabeth
2015a “Acerca de las conexiones entre los verbos evitar y desviar: del latín al romance.” In Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Cádiz 2012), ed. by José M.ª García Martín, 1393–1408. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.Google Scholar
2015b “De la direccionalidad a la negación: evolución semántica de los verbos desviar y evitar .” In Langage et dynamiques du sens. Études de linguistique ibéro-romane, ed. by Sophie Azzopardi, and Sophie Sarrazing, 25–40. Frankfurt am Main: Peter Lang.Google Scholar
Gil Montes, Juan
2004 “Vía delapidata. Identificación de una carretera romana por la procedencia de los materiales.” In Elementos de ingeniería romana. Congreso Europeo “Las Obras Públicas romanas·, 3–6 noviembre 2004, Tarragona, ed. by Raúl Alba, Isaac Moreno, and Ricardo Gabriel Martínez, 87–103. Madrid: Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas.Google Scholar
Glare, P. G. W.
1968Oxford Latin Dictionary (OLD). Oxford: Clarendon Press.Google Scholar
Grande López, Clara
2013 “Traducciones en la baja Edad Media de un tratado de cirugía: Chirurgia Magna de Guy de Chauliact. Textos en latín, castellano y catalán.” In Actas del XXVI Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románica, ed. by Emili Casanova, and Cesáreo Calvo, 365–374. Berlin: De Gruyter Mouton. DOI logoGoogle Scholar
Gutiérrez Cuadrado, Juan
(dir.) 1996Diccionario Salamanca de la lengua española. Madrid: Santillana.Google Scholar
Haiman, John
1994 “Ritualization and the development of language.” In Perspectives on Grammaticalization, ed. by William Pagliuca, 3–28. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins. DOI logoGoogle Scholar
Heine, Bernd
2002 “On the role of context in grammaticalization.” In New reflections on grammaticalization, ed. by Ilse Wischer, and Gabriele Diewald, 83–101. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins. DOI logoGoogle Scholar
Heine, Bernd, Ulrike Claudi, and Friederike Hünnemeyer
1991aGrammaticalization. A Conceptual Framework. Chicago: Chicago University Press.Google Scholar
1991b “From cognition to grammar: evidence fron African languages.” In Approaches to Grammaticalization. Volume I: Focus on Theoretical and Methodological Issues, Elizabeth C. Traugott and Bernd Heine (eds.), 149–187. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins. DOI logoGoogle Scholar
Hopper, Paul J.
1991 “On some principles of grammaticization.” In Approaches to Grammaticalization. Volume I: Focus on Theoretical and Methodological Issues, Elizabeth C. Traugott and Bernd Heine (eds.), 17–36. DOI logoGoogle Scholar
Hopper, Paul J., and Elizabeth Closs Traugott
1993Grammaticalization. Cambridge: Cambridge University Press.Google Scholar
Jacob, Daniel, and Johannes Kabatek
(eds.) 2001Lengua medieval y tradiciones discursivas en la Península ibérica: descripción gramatical, pragmática histórica, metodología. Frankfurt am Main/Madrid: Vervuert/Iberoamericana.Google Scholar
Johnson, Mark
1987The body in the mind: the bodily basis of meaning, reason, and imagination. Chicago: University of Chicago Press.. DOI logoGoogle Scholar
Kabatek, Johannes
(ed.) 2008Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico: Nuevas perspectivas desde las Tradiciones discursivas. Frankfurt am Main/Madrid: Vervuert/Iberoamericana.Google Scholar
2016 “Un nuevo capítulo en la lingüística iberorrománica: el trabajo crítico con los corpus. Introducción a este volumen.” In Lingüística de corpus y lingüística histórica iberorrománica, ed. by Johannes Kabatek, 1–18. Berlin: De Gruyter Mouton. DOI logoGoogle Scholar
Koike, Kazumi
1997 “Valores funcionales de las locuciones propositivas en español.” Onomazein 2: 151–179.Google Scholar
2001Colocaciones léxicas en el español actual: estudio formal y léxico-semántico. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.Google Scholar
2005 “Colocaciones complejas en el español actual.” In Fraseología contrastiva: con ejemplos tomados del alemán, español, francés e italiano, ed. by Ramón Almela, Gerd Wotjak, and Estanislao Ramón Trives, 169–184. Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.Google Scholar
Lakoff, George
1987Women, Fire, and Dangerous Things. What Categories Reveal about the Mind. Chicago/London: The University of Chicago Press. DOI logoGoogle Scholar
Lakoff, George, and Mark Johnson
1986 [1980]Metáforas de la vida cotidiana. Madrid, Cátedra.Google Scholar
Langacker, Ronald W.
1977 “Syntactic Reanalysis.” In Mechanisms of Sintactic Change, ed. by Charles Li, 57–139. Austin: University of Texas Press.Google Scholar
1987Foundations of cognitive grammar, I: Theoretical prerequisites. Stanford: Stanford, University Press.Google Scholar
2000Grammar and concepualization. Berlin/New York: Mouton de Gruyter.Google Scholar
Martínez de Sousa, José
2001Diccionario de usos y dudas del español actual. Barcelona: SPES Editorial.Google Scholar
Menéndez Pidal, Ramón
1986 [1926]Orígenes del español. Estado lingüístico de la Península Ibérica hasta el siglo XI. Madrid: Espasa-Calpe.Google Scholar
Moliner, María
1994Diccionario del uso del español. Madrid: Gredos.Google Scholar
Montoro del Arco, Esteban T.
2006Teoría fraseológica de las locuciones particulares. Las locuciones prepositivas, conjuntivas y marcadoras en español. Frankfurt am Main: Peter Lang.Google Scholar
Morera Pérez, Marcial
1988Estructura semántica del sistema preposicional del español moderno y sus campos de usos. Puerto del Rosario: Servicio de Publicaciones del Excmo. Cabildo Insular de Fuerteventura.Google Scholar
Octavio de Toledo y Huerta, Álvaro S.
2007 “Un rasgo sintáctico del primer español moderno (ca. 1675– 1825): las relaciones interoracionales con ínterin (que) .” In Cuatrocientos años de la lengua del Quijote: estudios de historiografía e historia de la lengua española, ed. by Marta Fernández Alcaide, and Araceli López Serena, 421–442. Sevilla: Universidad de Sevilla.Google Scholar
2008 “Un nuevo esquema adversativo en el primer español moderno (h.1675–1825): la historia del nexo sino es .” In Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua, vol. 1, ed. by Concepción Company Company, and José Moreno de Alba, 877–908. Madrid: Arco Libros.Google Scholar
2014 “Espejismo de la frecuencia creciente: gramaticalización y difusión del artículo ante oraciones sustantivas.” RILCE 30.3: 916–958.Google Scholar
2016a “Antonio Muñoz y la sintaxis de la lengua literaria durante el primer español moderno (ca. 1675–1825).” In Márgenes y centros en el español del s. XVIII, ed. by Martha Guzmán Riverón, and Daniel Sáez Rivera, 201–299. Valencia: Tirant Lo Blanch.Google Scholar
2016b “Aprovechamiento del CORDE para el estudio sintáctico del primer español moderno (ca. 1675–1825).” In Lingüística de corpus y lingüística histórica iberorrománica, ed. by Johannes Kabatek, 57–89. Berlin: De Gruyter Mouton. DOI logoGoogle Scholar
2016c “Sin CORDE pero con red: algotras fuentes de datos.” Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 28/2: 19–48.Google Scholar
Oesterreicher, Wulf
2007 “Gramática histórica, tradiciones discursivas y variedades lingüísticas. Esbozo programático.” Revista de Historia de la Lengua Española, 2: 109–128.Google Scholar
Pavón Lucero, M.ª Victoria
1999 “Clases de partículas: preposición, conjunción y adverbio.” In Gramática descriptiva de la lengua española, Vol. 1. Sintaxis básica de las clases de palabras, ed. by Ignacio Bosque, and Violeta Demonte, 565–655. Madrid: Espasa Calpe.Google Scholar
Peña Cerval, M.ª Sandra, and Francisco José Ruiz de Mendoza Ibáñez
2010 “Los modelos cognitivos idealizados.” In Teoría lingüística: métodos, herramientas y paradigmas, ed. by Ricardo Mairal Usón, M.ª Sandra Peña Cervel, Francisco J. Cortés Rodríguez, and Francisco J. Ruiz de Mendoza Ibáñez (eds.), 231–285. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.Google Scholar
Pons Bordería, Salvador
2008 “Gramaticalización por tradiciones discursivas: el caso de esto es.” In Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico: Nuevas perspectivas desde las Tradiciones discursivas, ed. by Johannes Kabatek. 249–274. Frankfurt am Main/Madrid: Vervuert/Iberoamericana.Google Scholar
2014 “El siglo XX como diacronía: intuición y comprobación en el caso de o sea .” RILCE 30.3: 985–1016.Google Scholar
2016 “Evolución diacrónica de o sea .” BRAE XCVI/CCCXIII: 291–350.Google Scholar
Pons Rodríguez, Lola
2015 “Prejuicios y apriorismos en la investigación histórica sobre marcadores discursivos (con algunas notas sobre así las cosas).” In Les marqueurs du discours dans les langues romanes: une approche contrastive, ed. by Margarita Borreguero Zuloaga, and Sonia Gómez-Jordana Ferary, 285–303. Limoges: Lambert Lucas.Google Scholar
Porcel Bueno, David
2016 “Formas locucionales prepositivas en los libros y colecciones de sentencias castellanas del siglo XIII.” In Fraseología española: diacronía y codificación, ed. by M.ª Teresa Echenique Elizondo, M.ª José Martínez Alcalde, Juan Pedro Sánchez Méndez, and Francisco P. Pla Colomer, 225–236. Madrid: CSIC.Google Scholar
Quilis Merín, Mercedes
2016 “Fijación y variación en el uso de las locuciones prepositivas en la lexicografía del Siglo de Oro: El Tesoro de la Lengua Castellana o Española (1611) de Sebastián de Covarrubias.” In Fraseología española: diacronía y codificación, ed. by M.ª Teresa Echenique Elizondo, M.ª José Martínez Alcalde, Juan Pedro Sánchez Méndez, and Francisco P. Pla Colomer (coords.), 257–272. Madrid: CSIC.Google Scholar
Real Academia Española [RAE]
1726–1739Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua… [Diccionario de Autoridades]. Madrid: Imprenta Francisco de Hierro. Disponible en el Nuevo Tesoro Lexicográfico de la lengua española (NTLLE) en [URL]
1803Diccionario de la lengua castellana. Suplemento. Madrid: Viuda de Ibarra. Available in Nuevo Tesoro Lexicográfico de la lengua española (NTLLE) en [URL]
1869Diccionario de la lengua castellana. Madrid: Imprenta de Don Manuel Rivadeneyra. Available in Nuevo Tesoro Lexicográfico de la lengua española (NTLLE) en [URL]
1884Diccionario de la lengua castellana. Madrid: Imprenta de Don Gregorio Hernando. Available in Nuevo Tesoro Lexicográfico de la lengua española (NTLLE) en [URL]
1947Diccionario de la lengua castellana. Suplemento. Madrid: Espasa-Calpe. Available in Nuevo Tesoro Lexicográfico de la lengua española (NTLLE) en [URL]
Real Academia Española, and Asociación de Academias de la Lengua Española [RAE & ASALE]
2005Diccionario panhispánico de dudas. [DPD]. Madrid: Santillana.Google Scholar
2009Nueva gramática de la lengua española 2 vols. Madrid: Espasa Libros.Google Scholar
Real Academia Española, and Asociación de Academías de la Lengua Española [RAE & ASALE]
2014Diccionario de la lengua española [DLE]. Madrid: Espasa Libros.Google Scholar
Real Academia Española, and Consejo General del Poder Judicial [RAE & CGPJ]
2016Diccionario del español jurídico. Madrid: Espasa.Google Scholar
Ricós Vidal, Amparo
2016 “El origen de algunas locuciones prepositivas en gallego y portugués. Análisis de las crónicas medievales.” In Fraseología española: diacronía y codificación, ed. by M.ª Teresa Echenique Elizondo, M.ª José Martínez Alcalde, Juan Pedro Sánchez Méndez, and Francisco P. Pla Colomer, 237–256. Madrid: CSIC.Google Scholar
Rodríguez Ortiz, Francesc
1996Introducción y desarrollo del léxico del ferrocarril en la lengua española. Barcelona: Universitat de Barcelona, Tesis doctoral at [URL]
Rojo, Guillermo
2011 “Frecuencia de inventario y frecuencia de uso en los elementos gramaticales.” Revista Española de Lingüística 41/2: 5–43.Google Scholar
Romo Simón, Francisco
2016Un Estudio cognitivista de las preposiciones espaciales del español y su aplicación a la enseñanza de E/LE. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Tesis doctoral at [URL]
Ruiz Gurillo, Leonor
2001Las locuciones en español actual. Madrid: Arco Libros.Google Scholar
Sánchez González de Herrero, M.ª de las Nieves
2011 “La importancia de la lengua de partida en las traducciones medievales al castellano del De Proprietatibus Rerum de Bartolomé Ánglico.” In ‘Así van las lenguas variando’. Nuevas tendencias en las investigación del cambio lingüístico en español, ed. by Mónica Castillo Lluch, and Lola Pons Rodríguez, 411–435. Bern: Peter Lang.Google Scholar
Sánchez González de Herrero, M.ª de las Nieves, and M.ª Concepción Vázquez de Benito
2010 “La traducción de textos médicos medievales. Cuestiones en torno al léxico.” Cuadernos del Instituto de Historia de la Lengua 4: 77–103.Google Scholar
Santos Domínguez, Luis Antonio, and Rosa M.ª Espinosa Elorza
1996Manual de Semántica Histórica. Madrid: Síntesis.Google Scholar
Santos Río, Luis
2003Diccionario de partículas. Salamanca: Luso-Española de Ediciones.Google Scholar
Seco, Manuel
1998Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.Google Scholar
Svorou, Soteria
1994The Grammar of Space. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins. DOI logoGoogle Scholar
Traugott, Elizabeth Closs
2003 “Constructions in Grammaticalization.” In The Handbook of Historical Linguistics, ed. by Brian D. Joseph and Richard Janda, 624–648. Malden: Blackwell Publishing. DOI logoGoogle Scholar
Traugott, Elizabeth Closs, and Richard B. Dasher
2002Regularity in Semantic Change. Cambridge: Cambridge University Press.Google Scholar
Ueda, Hiroto
1990 “Frases prepositivas en español.” Revista de la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad de Tokio 22: 9–33.Google Scholar
Valverde, José Luis, and Teresa Bautista Méndez
1984El Códice de Cyrurgia de Teodorico de la Biblioteca Universitaria de Granada. Teoría y Praxis farmacéutica. Granada: Estudios del Departamento de Historia de la Farmacia y Legislación Farmacéutica, Universidad de Granada.Google Scholar
Verhaert, Anne
2008El gerundio perifrástico del español. Cómo no ser demasiado explícito ni demasiado implícito. Amsterdam/New York: Rodopi. DOI logoGoogle Scholar