Ex philosophi auctoritate
Notas para una historia del Aristotelismo colonial
Venezolano
Article outline
- Los primeros textos escotistas
- El Aristóteles de Suárez de Urbina y la filosofía
universitaria
- El antiaristotelismo ilustrado
- A manera de conclusión
-
Notas
-
Referências bibliográficas
Article language: Spanish
References
Referências bibliográficas
Astorga, O.
(
2010) “
Una
mirada a la filosofía y sus nexos con el pensar
venezolano”.
Araucaria.
Revista iberoamericana de filosofía, política y
humanidades. Año
12, 23, 4–28. Recuperado
de:
[URL]
Beuchot, M.
(
1991) “
Filósofos
humanistas novohispanos”,
en I.
Osorio Romero, I. Herrera Zapién, T. Beuchot, M. Díaz Cíntora S. y
Heredia Correa, R. (eds.)
La
tradición clásica en
México. México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 109–159.

Beuchot, M.
(
1997)
Historia
de la filosofía en el México
colonial. Barcelona: Herder.

Boyle, R.
(
1995)
De
la excelencia y fundamentos de la filosofía corpuscular o
mecánica,
A. Caballero (trad.).
Themata.
Revista de
filosofía, 13, pp. 277–296.

Bravo garcía, A.
(
1997) “
Aristóteles
en la España del s. XVI. Antecedentes, alcance y matices de
su influencia”.
Revista
Española de Filosofía
Medieval, 4, pp. 203–249.


Cappelletti, Á. J.
(
1993)
Textos
y estudios de filosofía
medieval. Mérida, Venezuela: Consejo de Publicaciones, Consejo de Estudios de Postgrado, ULA.

Chalbaud cardona, E.
(
1966)
Historia
de la Universidad de Los
Andes. Mérida, Venezuela: Ediciones del Rectorado. X Vols.

Corredor aveledo, A.
(
2008) “
Juan
Antonio Navarrete, el lexicógrafo
erudito”.
Educación y
biblioteca, 167, pp. 89–91.

Curtius, E. R.
(
1989)
Literatura
europea y Edad Media
Latina, traducción
de M. Frenk Alatorre y
A. Alatorre (trad.), México: Fondo de Cultura Económica. II vols.

Ferrero micó, R.
(
1998) “
La
universidad en Venezuela durante el período colonial:
bibliografía crítica, metodología y estado de la
cuestión.
Estudios de
historia social y económica de
América. 16-17, pp. 109–122.

García bacca, J. D.
(
1954)
Antología
del pensamiento filosófico venezolano (siglos XVII-XVIII):
Introducciones sistemáticas y prólogos históricos,
selección de textos y traducción del latín al
castellano. Caracas: Ediciones del Ministerio de Educación, Dirección de Cultura y Bellas Artes.

García chuecos, H.
(
1967)
Siglo
dieciocho
venezolano, Caracas, Madrid: Edime.

Gilson, É.
(
1981)
El
espíritu de la filosofía
medieval.
R. Anaya Dorado (trad.). Madrid: Rialp.

Godinas, L.
(
2005) “
Modelos
del pensamiento medieval: cristianismo, platonismo y
aristotelismo”, en
A. González y
M. T. Miaja de la Peña (eds).
Introducción
a la cultura
medieval. México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 19–27.

Gouguenheim, S.
(
2009)
Aristóteles
y el Islam: las raíces griegas de la Europa
cristiana.
A. Escartín (trad.). Madrid: Editorial.

Gracia, J.
(
1993) “
El
escolasticismo: un puente entre la antigüedad clásica y el
pensamiento colonial
latinoamericano”.
Apuntes
filosóficos, 4, pp. 7–52.

Gutas, D.
(
1998)
Greek
Thought, Arabic Culture: The Graeco-Arabic Translation
Movement in Bagdad and Early Abbasid Society (2nd–4th /
8th–10th
Centuries). London/New York: Routledge.


Guy, A.
(
2002)
Panorama
de la Filosofía Iberoamericana: desde el siglo XVI hasta
nuestros días, prólogo y traducción
de Gloria Comesaña
Santalices. Maracaibo, Venezuela: Universidad Católica Cecilio Acosta.

Hampe martínez, T.
(
1999) “
Sobre
la Escolástica virreinal peruana: el P. Leonardo de
Peñafiel, comentarista de Aristóteles
(1632)” en
T. Hampe Martínez (comp.)
La
tradición clásica en el Perú
virreinal. Lima: Sociedad Peruana de Estudios Clásicos, Universidad Nacional San Marcos de Lima, pp. 69–99.

Leal, I.
(
1966) “
Inventario
y avalúo del Colegio Seminario de San Buenaventura de
Mérida. Año 1791”.
Revista de
Historia, 26–27, pp. 63–87.

Leal, I.
(
1979)
Libros
y bibliotecas en Venezuela colonial
1633–1667. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Leal, I.
(
1981)
Historia
de la
UCV. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Leal, I.
(
2002)
El
primer periódico de Venezuela y el panorama de la cultura en
el siglo
XVIII. Caracas: Academia Nacional de la Historia.

Leal, I.
(
2006) “
Francisco
de Miranda: sus estudios en
Caracas”.
Boletín de la
Academia Nacional de la
Historia. Caracas,
354, pp. 27–40.

Libera, A. de
(
1993)
La
philosophie
médievale. Paris: Presses Universitaires de France.

López bohórquez, A.
(coord.) (
2014)
Las
primeras universidades de Venezuela: homenaje a la
Universidad de los Andes en su bicentenario,
1810–2010. Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes.

Millares carlo, A.
(
1978)
Libros
del siglo XVI. Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes.

Miranda, F. de
(
1978)
Colombeia. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República.

Moreau, J.
(
1993)
Aristóteles
y su escuela. Buenos Aires: Eudeba.

Muñoz delgado, V.
(
1992) “
El
pensamiento
lógico”, en
L. Robles (ed.)
Filosofía
iberoamericana en la época del
Encuentro. Madrid: Trotta: Consejo Superior de Investigaciones Científicas: Sociedad Estatal Quinto Centenario, pp. 347–404.

Muñoz garcía, Á.
(ed.) (
1994)
Axiomata
caracencia. Edición
crítica. Maracaibo, Venezuela: Universidad del Zulia.

Muñoz garcía, Á. Velázquez I. y Liuzzo, M.
(
1995)
Cursus
philosophicus Antonii Iphi. Suaretii de
Urbina. Logica, Maracaibo: Universidad del Zulia.

Muñoz garcía, Á.
(
1997a) “
Ambiente
intelectual de Caracas previo a las reformas filosóficas de
Marrero”.
Revista de
Filosofía, 25, pp. 37–64.

Muñoz garcía, Á.
(
1997b) “
Filósofos
venezolanos del siglo XVIII en la Real y Pontificia
Universidad de
Caracas”.
Cuadernos
Salmantinos de
Filosofía, 24, pp. 83–98.


Muñoz garcía, Á.
(
1998) “
Francisco
José de Urbina: filósofo venezolano del siglo XVIII. Notas
para una biografía”.
Revista
de
Filosofía. 28, 1, pp. 111–137.

Muñoz garcía, Á.
(
1999) “
Hacia
una historia de la filosofía en Venezuela: pre-historia
filosófica de la Universidad de
Caracas”.
Revista de
Filosofía, 33, 3, pp. 81–98.

Muñoz garcía, Á. y Knabenschuh de porta, S.
(ed.) (
2000)
Cursus
philosophicus de Antonio José Suárez de
Urbina. Toluca, México: Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma del Estado de México.

Muñoz garcía, Á.
(
2004) “
Alonso
Briceño, filósofo de Venezuela y
América”.
Patio de
letras, vol. II, nº 1, pp. 115–120.

Muñoz garcía, Á.
(
2005) “
Teología
en
Venezuela”, en
J. I. Saranyana dir.;
C. J. Alejos-Grau [
et al..]
Teología
en América Latina, v. 2, pte.
1. Madrid: Iberoamericana, Vervuert.

Nava contreras, M.
(
1997) “
Los
Cursus philosophici de Suárez y Urbina.
El latín colonial en Venezuela y dos manuscritos
filosóficos”,
Cuadernos de
filología clásica. Estudios
latinos, 12, pp. 179–182.

Nava contreras, M.
(
2010)
Envuelto
en el manto de Iris. Humanismo clásico y literatura de la
independencia en
Venezuela. Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes.

Nava contreras, M.
(
2012) “
La
formación de la biblioteca del Real Seminario de San
Buenaventura de
Mérida”.
Actual
Investigación, 71, pp. 107–117.

Nava contreras, M.
(
2014)
Criollos
y
afrancesados. Caracas: Fondo Editorial Fundarte.

Navarrete, J. A.
(
1993)
Arca
de Letras y Teatro Universal. Tomo I. Estudio preliminar y
edición crítica de Blas Bruni
Celli. Caracas: Academia Nacional de la Historia.

Osorio romero, I.
(
1988)
Antonio
Rubio en la filosofía
novohispana. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Oviedo y baños, J. de
(
1992)
Historia
de la conquista y población de la provincia de
Venezuela. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Parra león, C.
(
1989)
Filosofía
universitaria venezolana,
1788–1821. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Pérez de la cruz, R. E.
(
2000)
Historia
de las ideas filosóficas en Santo Domingo durante el siglo
XVIII. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Piacenza, E.
(
1994) “
El
ars disputandi de un manuscrito
caraqueño”.
Apuntes
filosóficos, 5, pp. 47–59.

Pino iturrieta, E.
(
1991)
La
mentalidad venezolana de la Emancipación,
(1810–1812). Caracas: Eldorado Ediciones.

Puig, R.
(
2005) “
El
filohelenismo abbasí en ciencias y
filosofía”, en
J. Signes Codoñer et al.. (coord.)
Antiquae
lecciones: el legado clásico desde la antigüedad hasta la
Revolución
Francesa, pp. 203–209. Madrid: Cátedra.

Quintero, I.
(
2007) “
Los
nobles de Caracas y la Independencia de
Venezuela”.
Anuario de
Estudios
Americanos, 64, 2, pp. 209–232.


Redmond, W.
(
1982) “
La
Logica Mexicana de Antonio Rubio: una
nota histórica”.
Dianoia:
anuario de
Filosofía, 28, pp. 309–330.


Rey fajardo, J. de
l
(
1979)
La pedagogía jesuítica
en la Venezuela
hispánica. Caracas: Academia Nacional de la Historia.

Rey fajardo, J. del, Briceño jáuregui, M., Azpúrua samudio, A. S.
(
1995)
Virtud,
letras y política en la Mérida colonial: biografía del
primer colegio de humanidades en
Venezuela. San Cristóbal; Bogotá; Mérida: Universidad Católica del Táchira, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad de Los Andes. II vols.

Rivas sacconi, J. M.
(
1993)
El
latín en Colombia: bosquejo histórico del humanismo
colombiano. Santafé de Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Rojas, R.
(
2005) “
Historia
de la Universidad en
Venezuela”.
Rhela, 7, pp. 73–98.

Russell, B.
(
1994)
Historia
de la filosofía occidental,
J. Gómez de la Serna y
A. Dorta (trad.). Madrid: Espasa Calpe.

Samudio A., Edda O.
(Samudio
azpúrua Rey fajardo, J. del, Briceño jáuregui, M.
(
2003)
El
Colegio San Francisco Javier en la Mérida colonial: germen
histórico de la Universidad de Los
Andes. Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes.

Skarika, M.
(
2010) “
Alonso
Briceño: Apuntes para una historia de la filosofía en
Chile”.
Revista La Cañada:
pensamiento filosófico
chileno, 1, pp. 6–21.

Steenberghen, F. van
(
1988)
Aristóteles
en Occidente: los orígenes del aristotelismo
parisien, traducción de Josefina
Bigott. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Stolley, K.
(
2006) “
El
siglo XVIII: formas narrativas, erudición y
saber”, en
y
E. Pupo Walker y
R. González Echevarría (coord.)
Historia
de la literatura
hispanoamericana, Vol. 1, pp. 354–390. Madrid: Gredos.

Stump, E.
(
2002) “
Aquina’s
Account of Freedom: Intellect and
Will”, en
B. Davies (edited
by)
Thomas Aquinas: Contemporary
Philosophical
Perspectives. Oxford: Oxford University Press, pp. 275–294.

Tejera, M. J.
(
1996) “
La
decadencia del latín como lengua del saber en
Venezuela”.
Praesentia.
Revista Venezolana de Estudios
Clásicos, 1, pp. 359–379.

Urdaneta, R.
(
1973)
Alonso
Briceño: primer filósofo de
América. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, Facultad de Humanidades y Educación, Instituto de Investigaciones Históricas.

Zonta, M.
(
2007) “
La
tradizione medievale arabo-ebraica delle opere di
Aristotele: stato della
ricerca”.
Elenchos, XXVIII, 2, pp. 369–387.

