Part of
Accesibilidad, traducción y nuevas tecnologías
Editado por Lucía Navarro-Brotons, Analía Cuadrado Rey y Iván Martínez Blasco
[IVITRA Research in Linguistics and Literature 41] 2024
► pp. 742
References (33)
Webgrafía
AENOR. (2012). UNE 153010 Subtitulado para personas sordas y personas con discapacidad auditiva. Madrid: AENOR.
. (2003). UNE 153010: 2003. Subtitulado para personas sordas y personas con discapacidad auditiva. MADRID: AENOR.
. (2005, UNE 153020: 2005:4). Audiodescripción para personas con discapacidad visual. Requisitos para la audiodescripción y elaboración de audioguias. Madrid: AENOR. [URL]
Bibliografía
Cabeza-Cáceres, Cristóbal. 2010. “Opera Audio Description at Barcelona’s Liceu Theatre.” En New insights into Audiovisual Translation and Media Accessibility, ed. por Jorge Díaz Cintas, Anna Matamala y Joselia Neves, 227–237. Amsterdam: Rodopi. DOI logoGoogle Scholar
Cabeza-Cáceres, Cristóbal y Anna Matamala. 2008. “La audiodescripción de ópera: La nueva apuesta del Liceo.” En Ulises y la Comunidad Sorda, ed. por Álvaro Pérez-Ugena y Ricardo Vizcaíno-Laorga, 195–198. Madrid: Observatorio de las Realidades Sociales y de la Comunicación.Google Scholar
Cervantes Saavedra, Miguel. 1946. Adjunta al Parnaso, en Obras completas. Madrid: Aguilar.Google Scholar
Chareaudeau, Patrick. 2001. “Langue, discours et identité culturelle.”, Revue de didactologie des langues-cultures 2001/3–4 123: 341–348. DOI logoGoogle Scholar
Corpas Pastor, Gloria. 2003. Diez años de investigación en fraseología: Análisis sintáctico-semántico, contrastivos y traductológicos. Madrid: Iberoamericana. Vervuert. DOI logoGoogle Scholar
Díaz Cintas, Jorge. 2010. “La accesibilidad a los medios de comunicación audiovisual a través del subtitulado y de la audiodescripción.” En El español, lengua de traducción para la cooperación y el desarrollo. Esletra, ed. por Luis González y Pollux Hernúñez, 157–182. Madrid: Esletra.Google Scholar
Gracían, Baltasar. 2020. El criticón. Madrid: Verbum.Google Scholar
Harteel, Kendall. 2020. “La subtitulación, el doblaje y la localización a través de las unidades fraseológicas y su traducción.” En De la hipótesis a la tesis en Traducción e Interpretación, ed. por Antonio Bueno García, Jana Králová y Pedro Mogorrón Huerta, 127–135. Granada: Comares.Google Scholar
Hatim, Basil & Mason, Ian. 1995. Teoría de la traducción. Una aproximación al discurso. Londres: Ariel.Google Scholar
Igareda, Paula. 2012. “Lyrics against Images: Music and Audio Description.” MonTI. Monografías de Traducción e Interpretación (4), 233–254. DOI logoGoogle Scholar
Jakobson, Roman. 1959. “On Linguistic Aspects of Translation.” En On Translation, ed. por Reuben A. Brower, 232–239. Cambridge Mass, Harvard University Press.Google Scholar
Jáudenes Casaubón, Carmen y Begoña Gómez Nieto. 2006. Observaciones de FIAPAS al informe realizado por el Dr. Jorge Díaz Cintas “Competencias profesionales del subtitulador y el audiodescriptor.” Madrid: FIAPAS.Google Scholar
Jímenez Hurtado, Catalina. 2007. “Una gramática local del guión audiodescrito. Desde la semántica a la pragmática de un nuevo tipo de traducción.” En Traducción y accesibilidad. Subtitulación para sordos y audiodescripción para ciegos: nuevas modalidades de Traducción Audiovisual, ed. por Catalina Jiménez Hurtado, 55–80. Frankfurt: Peter Lang.Google Scholar
Jímenez Hurtado, Catalina y Claudia Seibel. 2008. “Traducción accesible: narratología y semántica de la audiodescripción.” En El español, lengua de traducción para la cooperación y el diálogo, ed. por Luís González y Pollux Hernúñez, 451–468. Madrid: Esletra.Google Scholar
Kristeva, Julia. 1967. “Bakhtine, le mot, le dialogue et le roman.” Critique: 440–441.
. 1969. Sèméiotikè. Recherches pour une sémanalyse. París: Editions du Seuil.Google Scholar
Pereira Rodríguez, Ana y Lourdes Lorenzo García. 2005. “Evaluamos la norma UNE 153010: Subtitulado para personas sordas y personas con discapacidad auditiva. Subtitulado a través del teletexto.” Puentes: 621–26
Perroti, Antonio. 1994. Plaidoyer pour l’interculturel. Strasbourg : Le Conseil de l’Europe.Google Scholar
Queneau, Raymond. 1973. La littérature potentielle (Créations Re-créations Récréations). Gallimard: Collection Idées.Google Scholar
Richart Marset, Mabel. 2012. Ideología y Traducción. Por un análisis genético del doblaje. Madrid: Biblioteca Nueva.Google Scholar
Riffaterre, Michael. 1979. “Sémiotique intertextuelle : l’interprétant.” Revue d’esthétique 1–2: 131.Google Scholar
Sanderson, John. 2011. “Imágenes en palabras. La audiodescripción como generadora de estrategias alternativas de traducción.” Puntoycoma. Boletín de los traductores españoles de las instituciones de la Unión Europea 123: 25–35.Google Scholar
Sanz Moreno, Raquel. 2017. La audiodescripción de referentes culturales: estudio descriptivo-comparativo y de recepción. Tesis doctoral. Universidad de València. [URL]Google Scholar
. 2017. “La (auto)censura en audiodescripción. El sexo silenciado.” Parallèles-numéro 29 (2): 46–63.Google Scholar
Sanz-Moreno, Raquel. 2020. “Estudio cualitativo sobre preferencias de los usuarios en la audiodescripción de referentes culturales”. Sendebar 31: 437–459. DOI logoGoogle Scholar
Tortato, Martina. 2016. “La traducción de los elementos fraseológicos en el doblaje italiano y español de una serie policíaca norteamericana. Estudio de caso: Ncis”. En Entreculturas 7–8, 817–832. DOI logoGoogle Scholar
Valero Gisbert, María. 2012. “La intertextualidad fílmica en la audiodescripción.” Intralínea 14.Google Scholar
. 2021. La audiodescripción de la imagen a la palabra. Traducción intersemiótica de un texto multimodal. Blogna: Clueb.Google Scholar
Venutti, Lorenzo. 2006. “Traduction, intertextualité, interprétation.” Palimpsestes 18: 17–42. DOI logoGoogle Scholar
Vercauteren Gert y Pilar Orero. 2013. “Describing Facial Expressions: much more than meets the eye”. Quaderns. Revista de Traducció 20: 187–199.Google Scholar