El grado de pluricentrismo de la lengua española
Carla Amorós-Negre | University of Salamanca
Emilio Prieto de los Mozos | University of Salamanca
El proceso globalizador ha traído consigo una reestructuración en todos los
niveles, un cambio profundo en la manera en la que se distribuyen los recursos y
el poder (político, económico, cultural, comunicativo, etc.). En este sentido,
en el ámbito lingüístico, la difusión y hegemonía internacional de unas pocas
lenguas e identidades hipercentrales se ha visto muy auxiliada por el
surgimiento de organismos y agentes transnacionales y supraestatales, así como
por la producción de industrias culturales globales. No obstante, frente a estas
tendencias homogeneizadoras de la mundialización, las sociedades han respondido
al impacto globalizador con una intensificación de flujos locales y contactos
interregionales. De esta manera, las distintas comunidades lingüísticas han
buscado relocalizar su identidad y han emergido nuevos sistemas de
estratificación normativa en las tradicionales ‘periferias lingüísticas’. En
consecuencia, la política y la planificación lingüísticas en torno al español y,
en especial, los principales organismos de regulación idiomática en el mundo
hispánico (las Academias de la lengua) se han visto en la necesidad de
reorientar, no sin dificultades, sus líneas y estrategias de actuación. Tal y
como se explica en este trabajo, el pluricentrismo lingüístico se ha presentado
como un modelo de estandarización más adecuado para atender a las nuevas
demandas y reivindicaciones identitarias en estos tiempos de interacción entre
lo global y lo local.
Keywords: language policy, language planning, pluricentrism, Spanish, standardisation, dominant varieties, glocalisation
Published online: 19 February 2018
https://doi.org/10.1075/lplp.00004.amo
https://doi.org/10.1075/lplp.00004.amo
Referencias
Referencias
Amorós Negre, C., Hernández Muñoz, N., Fernández Juncal, C., & Prieto de los Mozos, E.
Amorós-Negre, C., & Prieto de los Mozos, E.
(2013) Los estándares del español: de la sintaxis al discurso. En R. Muhr, R. C. Amoros Negre, C. Fernández Juncal, K. Zimmermann, E. Prieto de los Mozos, & N. Hernández (Eds.), Exploring linguistic standards in non-dominant varieties of pluricentric languages / Explorando estándares lingüísticos en variedades no dominantes de lenguas pluricéntricas (pp. 379–392). Wien: Peter Lang.
Borrego Nieto, J.
(2013) Las variedades no dominantes del español en la Nueva gramática de la lengua española (2009)
. R. Muhr, R. C. Amoros Negre, C. Fernández Juncal, K. Zimmermann, E. Prieto de los Mozos, & N. Hernández (Eds.), Exploring linguistic standards in non-dominant varieties of pluricentric languages / Explorando estándares lingüísticos en variedades no dominantes de lenguas pluricéntricas (pp. 91–98). Wien: Peter Lang.
Bustos, J. J.
Clyne, M.
Del Valle, J.
Domínguez, C.
Fundación Dialnet, Observatorio del Español en Internet
Hamel, R. E.
(2004) Las cuatro fronteras de la identidad lingüística del español: lengua dominante y dominada, lengua fronteriza y lengua internacional. En III Congreso Internacional de la Lengua Española. Recuperado de http://congresosdelalengua.es/rosario/mesas/hamel_r.htm.
Haugen, E.
Internet World Stats
(2017) Recuperado de http://www.internetworldstats.com/.
Joseph, J. E.
Koch, P., & Oesterreicher, W.
Lebsanft, F.
Lewis, M. P., Simons, G. F., & Fennig, Ch. D.
(Eds.) (2017) Ethnologue: Languages of the world (17th ed.). Dallas: Texas: SIL International [Versión electrónica]. Recuperado de http://www.ethnologue.com.
Lope Blanch, J. M.
(2001) La norma lingüística hispánica. En II Congreso Internacional de la Lengua Española. Recuperado de http://congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/unidad_diversidad_del_espanol/1_la_norma_hispanica/lope_j.htm).
López García, Á.
López Morales, H.
Lüdi, G.
(2011) Can French be called a pluricentric language? En A. Soares Da Silva, A. Torres, y M. Gonçalves (Eds.), Línguas pluricèntricas: Variaçao linguística e dimensôes sociocognitivas/Pluricentric languages: Linguistic variation and sociocognitive dimensions (pp. 87–100). Braga: Publicaçoes da Faculdade de Filosofia/Universidade Católica Portuguesa.
Méndez García de Paredes, E.
(2012) Los retos de la codificación normativa del español: Cómo conciliar los conceptos de español pluricéntrico y español panhispánico. En F. Lebsanft, W. Mihatsch, & Cl. Polzin-Haumann (Eds.), El español, ¿desde las variedades a la lengua pluricéntrica? (pp. 281–312). Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana Vervuert.
Moreno Cabrera, J. C.
Morgenthaler García, L.
Muhr, R.
(2012) Linguistic dominance and non-dominance in pluricentric languages: A typology. En R. Muhr, in collaboration with C. Norrby, L. Kretzenbacher, & C. Amorós, (Eds.), Non-dominant varieties of pluricentric languages: Getting the picture. In memory of professor Michael Clyne (pp. 23–48). Wien: Peter Lang Verlag. 

Narbona, A.
Narbona, A. Cano, R., & Morillo, R.
Núñez Villanueva, E.
(2012) The role of the media in standardising a regional variety: the case of Canal Sur and Seville Spanish in the pluricentric debate. En R. Muhr, in collaboration with C. Norrby, L. Kretzenbacher, & C. Amorós, (Eds.), Non-dominant varieties of pluricentric languages: Getting the picture. In memory of professor Michael Clyne (pp. 301–314). Wien: Peter Lang.
Oesterreicher, W.
(2004) El problema de los territorios americanos. En III Congreso Internacional de la Lengua Española. Recuperado de http://congresosdelalengua.es/rosario/ponencias/aspectos/oesterreicher_w.htm.
Pottier, B.
Real Academia Española
(1993) Estatutos de la Real Academia Española. En http://www.rae.es. Recuperado el 5 de junio de 2016.
Real Academia Española, & Asociación de Academias de la Lengua Española
(2004) Nueva política lingüística panhispánica. En http://www.rae.es. Recuperado el 5 de junio de 2016.
Schneider, E.
(2011) The pluricentrity of English: Centrifugal forces. En A. Soares Da Silva, A. Torres, y M. Gonçalves (Eds.), Línguas pluricèntricas: Variaçao linguística e dimensôes sociocognitivas/Pluricentric languages: Linguistic variation and sociocognitive dimensions (pp. 109–124). Braga: Publicaçoes da Faculdade de Filosofia/Universidade Católica Portuguesa.
Senz, S.
Stewart, W.
Thompson, R. W.
Torrejón, A.
United States Census Bureau
(2017) En http://www.census.gov/, Recuperado el 10 de abril de 2017.
Villena Ponsoda, J. A.
Woolard, K.
Zimmermann, K.
Cited by
Cited by 1 other publications
Andión-Herrero, María Antonieta
This list is based on CrossRef data as of 05 february 2021. Please note that it may not be complete. Sources presented here have been supplied by the respective publishers. Any errors therein should be reported to them.