References (69)
Referencias
Bachman, L. F. (1990). Fundamental considerations in language testing. Oxford: Oxford University Press.Google Scholar
Barraja-Rohan, A. (2011). Using conversation analysis in the second language classroom to teach interactional competence. Language Teaching Research, 41, 479–507. DOI logoGoogle Scholar
Bravo Cladera, N. (2010). Backchannels as a realization of interaction: Some uses of mm and mhm in Spanish. En D. A. Koike y L. Rodríguez-Alfano (Eds.), Dialogue in Spanish: Studies in functions and context (pp. 137–155). Amsterdam: John Benjamins. DOI logoGoogle Scholar
Briz, A. (1996). El español coloquial: situación y uso. Madrid: Arco Libros.Google Scholar
(1998). El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Barcelona, Ariel.Google Scholar
Canale, M. (1983). De la competencia comunicativa a la pedagogía comunicativa del lenguaje. En Llobera y otros (1995). Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras (pp. 63–83). Madrid: Edelsa.Google Scholar
Centro Virtual Cervantes, Diccionario de términos clave de ELE (1997–2014). Recuperado de [URL]
Cestero Mancera, A. M. (2000a). El intercambio de turnos de habla en la conversación. Análisis sociolingüístico. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.Google Scholar
(2000b). Los turnos de apoyo conversacionales. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.Google Scholar
(2005). La conversación y la enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid: Arco Libros.Google Scholar
(2007). La conversación en los programas de enseñanza de lenguas extranjeras. Frecuencia L, 331, 3–8.Google Scholar
(2012). La enseñanza de la conversación en ELE: Estado de la cuestión y perspectivas de futuro. Revista Internacional de Lenguas Extranjeras, 11, 31–62. DOI logoGoogle Scholar
(2016). La conversación. Bases teóricas y metodológicas para su investigación y su enseñanza en ELE. En A. M. Cestero Mancera (Ed.), La competencia conversacional: investigación y didáctica en el marco de la lingüística aplicada a la enseñanza de ELE. LinRed, 141: Universidad de Alcalá. Recuperado de [URL]
(2017). La enseñanza de la conversación. En Ana M. Cestero Mancera e Inmaculada Penadés martínez (Eds.), Manual del professor de ELE (pp. 1013–1049). Universidad de Alcalá, Servicio de publicaciones, Alcalá de Henares.Google Scholar
Consejo de Europa (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación, Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Secretaría General Técnica del MECD Subdirección General de Informaciones y Publicaciones y Grupo Anaya.Google Scholar
De Mingo Gala, J. A. (2010). La enseñanza de la conversación en el aula de ELE. Propuesta de contenidos para el curso de conversación intermedio (B1) del Instituto Cervantes de Estambul. Memoria de máster del Instituto Cervantes. Madrid: Marco ELE. Recuperado de [URL]
Dings, A. (2014). Interactional competence and the development of alignment activity. The Modern Language Journal, 981, 742–756. DOI logoGoogle Scholar
Freites Barros, F. (2006). El marcador de discurso Claro: Funcionamiento pragmático, metadiscursivo y organizador de la estructura temática. VERBA, 331, 261–279.Google Scholar
Gardner, R. (2001). When listeners talk: Response tokens and listener stance. Amsterdam: John Benjamins. DOI logoGoogle Scholar
(1998). Between speaking and listening: The vocalization of understandings. Applied Linguistics, 191, 204–224. DOI logoGoogle Scholar
Gallardo, B. (1994). Conversación y conversación cotidiana. Pragmalingüística, 21, 151–194. Recuperado de [URL]
(1996). Análisis conversacional y pragmática del receptor. Valencia: Ediciones Episteme, S. L, Colección Sinapsis.Google Scholar
(1998). Comentario de textos conversacionales II. Los textos. Madrid: Arco Libros.Google Scholar
García García, M. (2004). La conversación en clase: una propuesta de enseñanza del discurso conversacional para el aula de ELE. Glosas Didácticas. Recuperado de [URL]
(2005). La competencia conversacional en los estudiantes de español como lengua extranjera. Lingüística en la Red, 21. Recuperado de [URL]
(2009). La competencia conversacional de estudiantes de español como lengua extranjera: análisis y propuesta didáctica. Tesis doctoral inédita. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.Google Scholar
(2014). La competencia conversacional en español como lengua extranjera: Análisis y enfoque didáctico. Tesis doctoral, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.Google Scholar
(2016). La alternancia de turnos y la organización temática en la conversación entre estudiantes alemanes de ELE. En A. M. Cestero Mancera (ed.), La competencia conversacional: investigación y didáctica en el marco de la lingüística aplicada a la enseñanza de ELE. LinRed, 141: Universidad de Alcalá. Recuperado de [URL]
Hall, J. K. (1993). The role of oral practices in the accomplishment of our everyday lives: The sociocultural dimension of interaction with the implications for the learning of another language. Applied Linguistics, 14, 2, 145–166. DOI logoGoogle Scholar
(1995). (Re)creating our worlds with words: A sociohistorical perspective of face-to-face interaction. Applied Linguistics, 161, 206–232. DOI logoGoogle Scholar
Hernández Bravo, B. (2016). Propuesta didáctica de un curso de conversación para la adquisición de la competencia conversacional en ELE. En A. M. Cestero Mancera (Ed.), La competencia conversacional: investigación y didáctica en el marco de la lingüística aplicada a la enseñanza de ELE. LinRed, 141: Universidad de Alcalá. Recuperado de [URL]
Hymes, D. H. (1971). Acerca de la competencia comunicativa. En Llobera y otros (1995). Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras (pp. 27–47). Madrid: Edelsa.Google Scholar
Inglés Candelas, B. (2016). El funcionamiento de los turnos de apoyo en la conversación en ELE de estudiantes ingleses. En A. M. Cestero Mancera (ed.), La competencia conversacional: investigación y didáctica en el marco de la lingüística aplicada a la enseñanza de ELE. LinRed, 141: Universidad de Alcalá. Recuperado de [URL]
Instituto Cervantes (2006). Plan curricular del Instituto Cervantes (3ª ed.). Madrid: Biblioteca Nueva.Google Scholar
Ishida, H. (2006). Learners’ perception and interpretation of contextualization cues in spontaneous Japanese conversation: Back-channel cue Uun. Journal of Pragmatics, 38(11), 1943–1981. DOI logoGoogle Scholar
Kondo, C. M. (1997). Historia de la Metodología de Lenguas Extranjeras (con especial referencia al español). Madrid: Universidad Antonio de Nebrija.Google Scholar
Kramsch, C. J. (1986). From language proficiency to interactional competence. The Modern Language Journal, 701, 366–372. DOI logoGoogle Scholar
López de Lerma, A. (2011). La enseñanza de la conversación en el aula de ELE. Memoria de Máster Inédita. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.Google Scholar
(2016). Una propuesta didáctica para la enseñanza de la conversación en el Aula de ELE. En A. M. Cesero Mancera (ed.), La competencia conversacional: investigación y didáctica en el marco de la lingüística aplicada a la enseñanza de ELE. LinRed, 141: Universidad de Alcalá. Recuperado de [URL]
López Sáez del Burgo, I. (2009). La enseñanza del intercambio de turno en la conversación española. Memoria de Máster Inédita. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.Google Scholar
Martínez, M. C. (2009). La organización temática en la conversación de estudiantes finlandeses de español como lengua extranjera. Trabajo de investigación tutelado inédito. Madrid: Universidad Nebrija.Google Scholar
Maynard, S. K. (1997). Analyzing interactional management in native/non-native English conversation: A case of listener response. International Review of Applied Linguistics in Language Teaching, 35, 1, 37–60.Google Scholar
Pascual Escagedo, C. (2017). El papel del oyente en la construcción de la conversación espontánea de estudiantes italianos en su interlengua y en su lengua materna. Linguistic Insights, Studies in Language and Communication, n. 238. Berna: Peter Lang AG, International Academic Publishers. DOI logoGoogle Scholar
Pérez Ruiz, J. A. (2014). La contribución del oyente a la interacción oral en Español como Lengua Extranjera. Un estudio comparativo. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 47(86), 487–513. Recuperado de [URL]
(2016). Los turnos de apoyo verbales en las conversaciones españolas de estudiantes taiwaneses de ELE. En A. M. Cestero Mancera (Ed.), La competencia conversacional: investigación y didáctica en el marco de la lingüística aplicada a la enseñanza de ELE. LinRed, 141: Universidad de Alcalá. Recuperado de [URL]
PRESEEA (2014). Corpus del Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y de América. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. Recuperado de [URL]
Reinoso Acero, A. (2016). Análisis descriptivo del uso de estrategias conversacionales de estudiantes lituanos de ELE. Trabajo de investigación tutelado inédito. Madrid: Universidad Antonio de Nebrija.Google Scholar
Richards, J. C. (1990). The Language Teaching Matrix. Cambridge: Cambridge University Press. DOI logoGoogle Scholar
Roebuck, R. F. y Wagner, L. C. (2004). Teaching repetition as a communicative and cognitive tool: Evidence from a Spanish conversation class. International Journal of Applied Linguistics, 141, 70–89. DOI logoGoogle Scholar
Sánchez, Sabrina A. (2016). Los turnos de apoyo en la conversación de estudiantes coreanos de ELE Redele biblioteca, 171. Recuperado de [URL]
Sanz Escudero, R. (2010). La enseñanza de los turnos de apoyo en la Conversación Española. Memoria de Máster Inédita. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.Google Scholar
(2016). Una propuesta didáctica para la enseñanza de los turnos de apoyo en la conversación en español en La competencia conversacional: investigación y didáctica en el marco de la lingüística aplicada a la enseñanza de ELE . En A. M. Cestero Mancera (Ed.), La competencia conversacional: investigación y didáctica en el marco de la lingüística aplicada a la enseñanza de ELE. LinRed, 141: Universidad de Alcalá. Recuperado de [URL]
Scarcella, R. (1983). Discourse accent in second language performance. En Gass, S. y Selinker, L. (Eds.), Language transfer in language learning. Rowley. MA: Newbury House, 306–326.Google Scholar
(1993). Interethnic conversation and second language acquisition: Discourse accent revisited. En S. M. Gass y L. Selinker (Eds.), Language transfer in language learning. Amsterdam: John Benjamins, 109–137.Google Scholar
Shively, R. L. (2015). Developing interactional competence during study abroad: listener responses in L2 Spanish. System, 481, 86–98. DOI logoGoogle Scholar
(2016). Development of assessments in L2 Spanish in study abroad. Journal of Spanish Language Teaching, 31, 157–170. DOI logoGoogle Scholar
Silva Cano, I. (2012). Los turnos de apoyo en la conversación de estudiantes marroquíes de ELE. Trabajo de investigación tutelado inédito. Madrid: Universidad Antonio de Nebrija.Google Scholar
Solís, García I. y León, Gómez M. (2017). La adquisición de respuestas afirmativas en ELE por parte de aprendices italianos. En I. Arroyo, S. Musto y Ripa, V. (Eds.), Sistema, codificación e interpretación. Aproximaciones al análisis de la lengua y a su didáctica en una perspectiva metaoperacional. Marco ELE, 241, 243–267. Recuperado de [URL]
Tecedor, M. (2016). Beginning learners’ development of interactional competence: Alignment activity. Foreign Language Annals, 491, 23–41. DOI logoGoogle Scholar
Thonus, T. (2007). Listener responses as a pragmatic resource for learners of English. The CATESTOL Journal, 191, 132–145.Google Scholar
Tusón Valls, A. (1997). Análisis de la conversación. Barcelona: Ariel.Google Scholar
Van Ek, J. (1986). Objectives for Foreign Language Learning (Vol I1.). Estrasburgo: Council of Europe.Google Scholar
Widdowson, H. G. (1978). Teaching language as communication. Oxford: Oxford University Press.Google Scholar
Wolf, J. P. (2008). The effects of backchannels on fluency in L2 oral task production. System, 36(2), 279–294. DOI logoGoogle Scholar
Young, R. F. (1999). Sociolinguistic approaches to SLA. Annual Review of Applied Linguistics, 19(4), 105–132. DOI logoGoogle Scholar
(2000). Interactional competence: Challenges for validity. Conferencia pronunciada en el congreso anual de la American Association for Applied Linguistics and the Language Testing Research Colloquium, Vancouver, British Columbia, Canada.
Young, F. R. (2008). Language and interaction: An advanced resource book. London/New York: Routledge.Google Scholar
Young, R. F. (2011). Interactional competence in language learning, teaching, and testing. En E. Hinkel (Ed.). Handbook of research in second language teaching and learning (pp. 426–443). London & New York: Routledge.Google Scholar
Young, R. F. y Lee, J. (2004). Identifying units in interaction: Reactive tokens in Korean and English conversations. Journal of Sociolinguistics, 8(3), 380–407. DOI logoGoogle Scholar