Article published In:
Revue Romane
Vol. 54:2 (2019) ► pp.335360
References

Obras citadas

Albiac Blanco, M.
(2011) Historia de la literatura española. 4. Razón y sentimiento, 1692–1800. Crítica, Barcelona.Google Scholar
Álvarez Barrientos, J.
(2002) Espacios de la comunicación literaria. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.Google Scholar
Aristóteles
, Ética Nicomáquea. Editorial Gredos, Madrid 1985.Google Scholar
Burke, P.
(1998) Los avatares de “El cortesano”. Gedisa Editorial, Barcelona.Google Scholar
Cantos Casenave, M.
(2000) Sociabilidad doméstica y sociabilidad pública a través de la literatura dieciochesca. Cuadernos de Ilustración y Romanticismo 81, pp. 29–39. DOI logoGoogle Scholar
Carnero, G.
(1995) Historia de la literatura española. Siglo XVIII (I). Espasa Calpe, Madrid.Google Scholar
Caso González, J. M.
(1983) Historia y crítica de la literatura española. Ed. Francisco Rico. IV. Ilustración y Neoclasicismo. Editorial Crítica, Barcelona.Google Scholar
Cox, V., and Ward, J. O.
(2006) The Rhetoric of Cicero in Its Medieval and Early Renaissance Commentary Tradition. Brill, Leiden-Boston. DOI logoGoogle Scholar
Crane, T. F.
(1920) Italian Social Customs of the Sixteenth Century and their Influence of the Literatures of Europe. Yale University Press, London.Google Scholar
Craveri, B.
(2007) La cultura de la conversación. Siruela, Madrid.Google Scholar
Cueto, L. A. de
, (Marqués de Valmar) (1893) Poesía castellana en el siglo XVIII, 3a Ed. Tomo II. Est. Tipográfico “sucesores de Rivadeneira”, Madrid.Google Scholar
, (Marqués de Valmar) (1869) Poetas liricos del siglo XVIII, Tomo I. M. Rivadeneyra Impresor, Madrid.Google Scholar
Checa Beltrán, J.
(1991) Opiniones dieciochistas sobre la traducción como elementos enriquecedor o deformador de la propia lengua. Traducción y adaptación cultural: España-Francia. Servicio de Publicaciones: Universidad de Oviedo.Google Scholar
Chevalier, M.
(1980) Conceptismo, culteranismo, agudeza. Revue XVII Siècle, XL, 1601, pp. 281–287.Google Scholar
Domínguez Lazaro, Ma.
(1989–1990) La educacion durante la Ilustración española. Norba. Revista de Historia, 101, pp. 173–186.Google Scholar
Esteban, L.
(1988) Las obras “Ilustradas” sobre Educación y su recepción en España. Revista de educación, 11, pp. 133–160.Google Scholar
Gambin, F.
(2008) Baltasar Gracián y la vidriosa amistad, ventajosa felicidad de la vida. Revista de Literatura, LXX, 1391, pp. 47–66. DOI logoGoogle Scholar
García Bourrellier, R. J.; Usunáriz, M.
(2006) Aportaciones a la historia social del lenguaje: España siglos XVI-XVIII. Iberoamericana, Madrid. DOI logoGoogle Scholar
Garin, E.
(1987) La educación en Europa 1400–1600. Crítica, Barcelona.Google Scholar
Glendinning, N.
(1973) Historia de la literatura española. El siglo XVIII. Editorial Ariel, Barcelona.Google Scholar
Gómez, J.
(1988) El diálogo en el Renacimiento español. Cátedra, Madrid.Google Scholar
(2000) El diálogo renacentista. Forma y evolución del diálogo renacentista. Arcadia de las letras, Madrid.Google Scholar
(2007) La “Conversación discreta” de Damasio de Frías y los estudios sobre el arte de conversar. Hispanic Review, 75, No. 2, pp. 95–112. DOI logoGoogle Scholar
Grassi, E.
(2003) El poder de la fantasía: observaciones sobre la historia del pensamiento occidental. Anthropos, Barcelona.Google Scholar
Guazzo, S.
La conversación civil, escrita en italiano por el señor Esteban Guazzo gentilhombre del Monferrato, traducida de una copia francesa al idioma castellano por don Joseph Gerardo de Hervás, profesor de derecho en la Universidad de Salamanca. (Mss. 5843). Madrid: Biblioteca Nacional Española.
(2010) La civil conversazione, Ed. de Amedeo Quondam. Bulzoni Editore, Roma.Google Scholar
Guerín, Philippe
(2016) La Civile conversation de Stefano Guazzo: du dialogue à la “conversation”. Le dialogue: ou les enjeux d’un choix d’écriture (pays de langues romanes). Rennes: Presses universitaires de Rennes.Google Scholar
Houston, C.
(2014) The Renaissance Utopia. Dialogue, Travel and the Ideal Society. Ashgate: Farnham-Burlington.Google Scholar
Inke, G.
(2008) De la poesía a la literatura: el cambio de los conceptos en la formación del campo literario español del siglo XVIII y principio del XIX. Iberoamericana-Vervuert, Madrid.Google Scholar
Kennedy, G. A.; Norton, G. P.
(1999) The Cambridge History of Literary Criticism: Volume 3, The Renaissance. University Press, Cambridge.Google Scholar
Kristeller, P. O.
(1986) El pensamiento renacentista y las artes, Ed. Bernardo Moreno Carrillo. Madrid, Taurus.Google Scholar
Lafarga, F.; Donaire Fernández, M. L.
(1991) Traducción y adaptación cultural: España-Francia. Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones.Google Scholar
Lafarga, F.
(1999) La traducción en España (1750–1830). Lengua, literatura, cultura. Edicions de la Universitat de Lleida.Google Scholar
Lapesa, R.
(2008) Historia de la lengua española. Editorial Gredos, Madrid.Google Scholar
Laspalas Pérez, J.
(2004) Cortesía y sociedad: las “Artes de vivir” de Gerolamo Cardano y Estache de Refuge. Cuadernos de Historia Moderna. Anejos, III1, pp. 23–57.Google Scholar
Lázaro Carreter, F.
(1956) “La reacción satírica: Hervás”. Historia general de las literaturas hispánicas. T. IV, P. I, Siglos XVIII Y XIX. Editorial Barna, Barcelona, pp. 41–44.Google Scholar
Losada, Luís de
Sátira 1. Contra los malos escritores de este siglo. Por un anónimo Jorge Pitillas. (Ms. 18662) Biblioteca Nacional de España.
Menéndez y Pelayo, M.
Epistolario. Marcelino Menéndez Pelayo. Recurso en línea: [URL].
Morreale, M.
(1959) Castiglione y Boscán: el ideal cortesano en el renacimiento español. RAE, Madrid.Google Scholar
Ordine, N.
(1990) Il dialogo filosofico nel ’500 europeo, “Atti del convegno internazionale di studi, Milano, 28–30 maggio 1987. F. Angeli, Milano.Google Scholar
Ossola, C.
(1987) Dal “Cortegiano” all’ “Uomo di mondo”. Storia di un libro e di un modello sociale. Einaudi, Torino.Google Scholar
Patrizi, G.
(1990) Stefano Guazzo e La civil conversazione. Bulzoni Editore, Roma.Google Scholar
Pellicer, C.
(1804) Tratado histórico sobre el origen y progresos de la comedia y del histrionismo en España…, P. II1. Imprenta de la Administración del Real Arbitrio de beneficencia, Madrid.Google Scholar
Quinziano, F.
(2008) España e Italia en el siglo XVIII: presencias, influjos y recepciones. Estudios de Literatura Comparada. Eunsa, Pamplona.Google Scholar
Quondam, A.
(2013) El discurso cortesano. Ed de Eduardo Torres Corominas. Colección la Corte de Europa. Ediciones Polifemo, Madrid.Google Scholar
Rallo Gruss, A.; Malpartida Tirado, R.
(2006) Estudios sobre el Diálogo Renacentista Español. Antología de la crítica. Thema, Universidad de Málaga.Google Scholar
Rebusco de las obras literarias, así en prosa como en verso, del P. Joseph Francisco de Isla, de la extinguida Compañía de Jesús
1790 Pantaleón Aznar, Madrid.Google Scholar
Revel, J.
(2001) Los usos de la civilidad. Del Renacimiento a la Ilustración. Historia de la vida privada. 5 vols1. Eds. Philippe Ariès y G. Duby. Trad. M. Martín. Madrid: Alianza, pp. 167–204.Google Scholar
Rey Quesada, S. del
(2015) Diálogo y traducción. Los Coloquios erasmianos en la Castilla del s. XVI. Narr. Verlag, Tubingen.Google Scholar
Rodrígues, A.
(1993) El arte de la conversación en el Quijote. Bulletin of the Cervantes Society of America, 13.1, pp. 89–107.Google Scholar
Rodríguez de la Flor, F.
(2005) Pasiones frías. Secreto y disimulación en el Barroco hispano. Marcial Pons Historia, Madrid.Google Scholar
Ruiz Pérez, P.
(2012) Para la historia y la crítica de un período oscuro: la poesía del bajo barroco. Calíope: Journal of the Society for Renaissance and Baroque Hispanic Poetry, 18.1, pp. 9–25.Google Scholar
Ruiz Veintemilla, J. M.
(1978) En torno a Jorge Pitillas y a don Hugo Herrera de Jaspedós. Revista de literatura, 401, pp. 71–101.Google Scholar
Serrano y Jover, A.
(1904) Un crítico y reformador del gusto en el siglo XVIII. José Gerardo Hervás. La ilustración española y americana, XLVIII. Núm. XXIV. Madrid, pp. 394–395.Google Scholar
Uriarte, J. E. de.
(1901) ¿Quién fue D. Hugo Herrera de Jaspedós? Razón y fe. Revista mensual redactada por Padres de la Compañía de Jesús. I, T. I, pp. 316–326.Google Scholar
Ynduráin, D.
(1994) Humanismo y renacimiento en España. Cátedra, Madrid.Google Scholar