¿Quién atenúa y cuándo en español?
La atenuación en función del género discursivo
En este análisis, abordamos la atenuación en español desde la variación entre géneros discursivos orales (conversaciones,
interacciones en clase, debates parlamentarios y entrevistas sociolingüísticas). Basándonos en el análisis de Briz (2007) de la atenuación en conversaciones informales y entrevistas, en la propuesta
de Fraser (1990) y Blas Arroyo (2005) en
cuanto al impacto del contrato conversacional en el carácter marcado o no de una estrategia, y en la propuesta metodológica
presentada en Briz y Albelda (2013), proponemos un análisis de algunos fenómenos de
atenuación en español peninsular. Mostramos que, tanto en la atenuación del decir como en la atenuación de lo dicho, los fenómenos
se distribuyen de forma variada entre los géneros discursivos incluidos. Queda claro, pues, que cada género tiene un perfil
distinto en cuanto al uso de la atenuación, lo que tiene un impacto a la vez en el análisis de la atenuación y en el análisis de
géneros discursivos.
Article outline
- 1.Introducción y marco teórico
- 2.Corpus
- 3.Análisis: Uso variable de estrategias de atenuación
- 3.1Atenuación del decir
- 3.2Atenuación de lo dicho
- 4.Interpretación comparativa de los resultados
- 5.Conclusión
- Reconocimientos
- Notas
-
Referencias
-
Corpus
Article language: Spanish
References
Referencias
Albelda, Marta
2008 “
Atenuantes en Chile y en España: distancia o acercamiento”. En
Cortesía y conversación: de lo escrito a lo oral ed. por
Antonio Briz,
Antonio Hidalgo,
Marta Albelda,
Josefa Conteras y
Nieves Hernández Flores, 98–113. València: Universitat de València.

Albelda, Marta
2010 “
¿Cómo se reconoce la atenuación? Una aproximación metodológica basada en el español peninsular hablado”. En
(Des)cortesía en español ed. por
Franca Orletti, y
Laura Mariottini, 47–70. Roma: Università Roma Tre.
[URL] (última consulta 16/06/2018)
Albelda, Marta y Alexandra Álvarez Muro
2010 “
Los corpus discursivos en el estudio pragmático de la atenuación y de la intensificación”.
Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 161: 79–100.

Albelda, Marta y Antonio Briz
2010 “
Aspectos pragmáticos. Cortesía y atenuantes verbales en las dos orillas a través de muestras orales”. En
La lengua española en América: normas y usos actuales ed. por
Milagros Aleza Izquierdo, y
José María Enguita Utrilla, 237–260. Valencia: Universitat de Valencia.

Antos, Gerd
1982 Grundlagen einer Theorie des Formulierens. Tubinga: Niemeyer.


Beinhauer, Werner
1978 El español coloquial. 3ª ed. Madrid: Gredos.

Blas Arroyo, José Luis
2005 “
Los grados de la cortesía verbal: reflexiones en torno a algunas estrategias y recursos lingüísticos en el español peninsular contemporáneo”.
Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 51: 9–29.

Blas Arroyo, José Luis
2011 Políticos en conflicto: una aproximación pragmático-discursiva al debate electoral cara a cara. Frankfurt am Main: Peter Lang.


Briz, Antonio
1995 “
La atenuación en la conversación coloquial. Una categoría pragmática”. En
El español coloquial: actas del I Simposio sobre análisis del discurso oral ed. por
Luis María Cortés, 103–122. Almería: Universidad de Almería, Servicio de Publicaciones.

Briz, Antonio
1998 El español coloquial. Esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel.

Briz, Antonio
2007 “
Para un análisis semántico, pragmático y sociopragmático de la cortesía atenuadora en España y América”.
Lingüística Española Actual XXIX (1): 5–44.

Briz, Antonio
2010 “
El registro como centro de la variedad situacional. Esbozo de la propuesta del grupo Val.Es.Co. sobre las variedades diafásicas”. En
Perspectivas dialógicas en estudios del lenguaje coord. por
Irene Fonte Zarabozo, y
Lidia Rodríguez Alfano, 21–56. México: Universidad Autónoma de Nuevo León.

Briz, Antonio y Marta Albelda
2013 “
Una propuesta teórica y metodológica para el análisis de la atenuación lingüística en español y portugués. La base de un proyecto en común (ES.POR.ATENUACIÓN)”.
Onomázein Revista semestral de lingüística, filología y traducción 281: 288–319.


Brown, Penelope y Stephen C. Levinson
1987 Politeness: Some universals in language usage. Cambridge: Cambridge University Press.


Carrasco, Félix
1980 “
Sobre la impersonalidad en español: hacia una sistematización de los enunciados de persona no específica”. En
Actas del VI congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, 161–165. Toronto: University of Toronto.

Casas Gómez, Miguel
1986 La interdicción lingüística. Mecanismos del eufemismo y disfemismo. Cádiz: Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz.

Cestero Mancera, Ana M.
2017 “
La atenuación en el habla de Madrid: patrones sociopragmáticos”.
RILCE. Revista de filología hispánica 33 (1): 57–86.


Company Company, Concepción y Julia Pozas Loyo
2009 “
Los indefinidos compuestos y los pronombres genérico-impersonales omne y uno
”. En
Sintaxis histórica de la lengua española. Segunda parte: La frase nominal ed. por Concepción Company Company, 1073–1222. México: Fondo de Cultura Económica y Universidad Nacional Autónoma de México.

Cortés Rodríguez, Luis
2006 “
Los elementos de final de serie enumerativa del tipo y todo eso, o cosas así, y tal, etc. perspectiva interactiva”.
Boletín de Lingüística 18 (26): 102–129.

De Cock, Barbara
2006 “
El discurso político entre oral y escrito”. En
Usos sociales del lenguaje y aspectos psicolingüísticos: perspectivas aplicadas ed. por
Joana Salazar,
Marian Amengual y
Mari Juan, 123–130. Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears Servei de Publicaciones i Intercanvi Científic.

De Cock, Barbara
2014b “
Verbos deónticos en primera persona: un corpus general frente a un corpus parlamentario”.
Círculo de lingüística aplicada a la comunicación 591: 16–34.

(última consulta 16/06/2018)

De Cock, Barbara
Ms. “
Intersubjective impersonals in context: a multivariate analysis of Spanish uno and se
”.
De Cock, Barbara y Neus Nogué Serrano
de Fina, Anna y Carmen Curcó
2002 “
Modo imperativo, negación y diminutivos en la expresión de la cortesía en español: el contraste entre México y España”. En
Actos de habla y cortesía en español, ed. por
Maria Elena Placencia, y
Diana Bravo, 107–140. Munich: LINCOM Europa.

de Hoop, Helen, Jetske Klatter, Gijs Mulder y Tijn Schmitz
2016 Imperatives and politeness in Dutch.
Linguistics in the Netherlands: 40–53.

DeMello, George
2000 “
Tú impersonal en el habla culta”.
Nueva revista de Filología Hispánica 48 (2): 359–372.


Domínguez Mujica, Carmen Luisa
2005 “
Marcadores de (in)conclusión en el español hablado en Mérida-Venezuela”.
Boletín de Lingüística 17 (23).
[URL] (última consulta 16/06/2018)
Flores-Ferrán, Nydia
2009 “
Are you referring to me? The variable use of uno and yo in oral discourse”.
Journal of Pragmatics 41 (9): 1810–1824.


Fraser, Bruce
1990 “
Perspectives on politeness”.
Journal of Pragmatics 14(2): 219–236.


Fuentes Rodríguez, Catalina
2009 Diccionario de conectores y operadores del español. Madrid: Arco Libros.

Galli de Paratesi, Nora
1964 Semantica dell’ eufemismo. L’eufemismmo e la repressione verbale con esempi tratti dall’ italiano contemporaneo. Pubblicazioni della Facoltà di Lettere e Filosofia XV (1). Torino: G. Giappichelli Editore.

Gelabert, Jaime
2004 Pronominal and spatio-temporal deixis in contemporary Spanish political discourse: a corpus-based pragmatic analysis. Tesis doctoral. Pennsylvania State University.

Gómez Torrego, Leonardo
1992 La impersonalidad gramatical: descripción y norma. Madrid: Arco Libros.

Haverkate, Henk
1985 “
La desfocalización referencial”.
Hispanic Linguistics 2 (1): 1–21.

Herrero, Gemma
2002 “
Aspectos sintácticos del lenguaje juvenil”. En
El lenguaje de los jóvenes ed. por
Félix Rodríguez Gonzáles, 67–96. Barcelona: Ariel.

Hidalgo Navarro, Antonio
2007 “
Sobre algunos recursos fónicos del español y su proyección sociopragmática: atenuación y cortesía en la conversación coloquial”.
Quaderns de Filologia. Estudis Lingüístics XII1: 129–152.

Jørgensen, Annette Myre
2012 “
Funciones del marcador pragmático como en el lenguaje juvenil español y chileno”. En
Pragmática y comunicación intercultural en el mundo hispanohablante ed. por
Maria Elena Placencia, y
Carmen García, 209–231. Amsterdam/New York: Rodopi.


Kasper, Gabriele
2000 “
Data collection in pragmatics research”. En
Culturally speaking. Managing rapport through talk across cultures ed. por
Helen Spencer-Oatey, 316–341. Londres: Continuum.

Marsily, Aurélie
2018b “
Es normal que sea un poco difícil de leer la consigna? La atenuación en las peticiones de hablantes no nativos de español”. En
ELUA: Estudios de atenuación en el discurso, Anexo IV ed. por
Amparo García Ramón y
María Amparo Soler Bonafont, 251–268. Alicante: Universidad de Alicante.


Milroy, Lesley y Matthew Gordon
2003 Sociolinguistics. Method and interpretation. Malden: Blackwell Publishing.

Montero Cartelle, Emilio
1981 El eufemismo en Galicia (Su comparación con otras áreas romances). Vol. Anexo 171. Santiago de Compostela: Verba: Anuario Galego de Filología.

Pizarro Pedraza, Andrea
2013 Tabú y eufemismo en la ciudad de Madrid: estudio sociolíngüístico-cognitivo de los conceptos sexuales. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.

Pizarro Pedraza, Andrea
2016 “
Pragmemes in the Sociolinguistic Interview: A Case Study on Expanded Polar Answers”. En
Pragmemes and Theories of Language Use ed. por
Keith Allan,
Alessandro Capone, y
Istvan Kecskes, 351–374. Cham: Springer International Publishing.


Pizarro Pedraza, Andrea
Ms. “
MadSex: Collecting a spoken corpus of indirectly elicited sexual concepts”.
Porroche Ballesteros, Margarita
2002–2004 “
Comentarios metadiscursivos en español”.
Archivo de filología aragonesa 59–60 (1): 695–710.

Real Academia Española
2009 Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Libros.

Rasson, Marie
2016 “
Interpretación y tipología del pronombre indefinido uno a partir de tres géneros discursivos”.
Círculo de lingüística aplicada a la comunicación 671: 227–272.

(última consulta 16/06/2018)

Rasson, Marie
Ms. a. “
Los atenuantes en el lenguaje juvenil madrileño”.
Rasson, Marie
Ms. b. “
Towards the identification of the functions of the Spanish indefinite pronoun uno in a Questions&Answers forum”.
Ridruejo, Emilio
1981 “
“uno” en construcciones genéricas”.
Revista de Filología Española LXI (1/4): 65–83.


Rodríguez Gonzáles, Félix
2002 El lenguaje de los jóvenes. Barcelona: Ariel.

Schegloff, Emanuel A.
1992 “
On Talk and Its Institutional Occasions”. En
Talk at work: interaction in institutional settings ed. por
Paul Drew y
John Heritage, 101–134. Cambridge: Cambridge University Press.

Searle, John R.
1969 Speech Acts. An Essay on the Philosophy of Language. London: Cambridge University Press.


Schroten, Jan
1972 Concerning the Deep Structures of Spanish Reflexive Sentences. The Hague: Mouton.

Santos Río, Luís
2003 Diccionario de partículas. Salamanca: Luso-Española de Ediciones.

Tagliamonte, Sali A.
2006 Analysing sociolinguistic variation. Cambridge: Cambridge University Press.


Tusón, Amparo
1997 Análisis de la conversación. Barcelona: Ariel.

Corpus
CORLEC
, Corpus del Español centro-peninsular, dirigido por Profesor Francisco Marcos Marín en la Universidad Autónoma de Madrid con el apoyo de la Agencia Nacional para el Desarrollo de Programas del V Centenario (
1990–1993)

COLAm
:
Jørgensen, Annette Myre 2008 “
COLA: Un corpus Oral de Lenguaje Adolescente”,
Anejos a Oralia 3.1.

Congreso de los Diputados
2001 Diario de sesiones del Congreso de los Diputados. Pleno y diputación permanente. Sesiones plenarias del 26 y 27 de junio del 2001, 4619–4721. Online.
[URL] (última consulta 16/06/2018)
Congreso de los Diputados
2005 Diario de sesiones del Congreso de los Diputados. Pleno y diputación permanente. Sesiones plenarias del 11, 12 y 17 de mayo del 2005, 4329–4527. Online.
[URL] (última consulta 16/06/2018)
MadSex, Corpus madrileño oral de la sexualidad
, en
Pizarro Pedraza, Andrea 2013 Tabú y eufemismo en la ciudad de Madrid. Tesis doctoral inédita. Universidad Complutense de Madrid. Corpus disponible en
[URL] (última consulta 16/06/2018)
Cited by
Cited by 2 other publications
Albelda Marco, Marta & Maria Estellés Arguedas
2021.
Mitigation revisited. An operative and integrated definition of the pragmatic concept, its strategic values, and its linguistic expression.
Journal of Pragmatics 183
► pp. 71 ff.

Villalba Ibáñez, Cristina
2020.
Recognising mitigation: Three tests for its identification.
Journal of Pragmatics 167
► pp. 68 ff.

This list is based on CrossRef data as of 23 february 2023. Please note that it may not be complete. Sources presented here have been supplied by the respective publishers.
Any errors therein should be reported to them.