Este trabajo estudia las estrategias de atenuación utilizadas en consejos médicos durante consultas de atención primaria. El
objetivo es relacionar el uso de atenuantes con el efecto social producido en la imagen de los interactuantes de acuerdo con los
roles desempeñados en la interacción concreta. Para tal fin, se analizan, desde perspectivas pragmalingüísticas y
sociopragmáticas, dos fragmentos de consultas médicas en que los consejos del médico se realizan utilizando estrategias de
atenuación. Los resultados muestran que en caso de existir riesgo para la imagen del paciente el uso de atenuantes consigue el
efecto social de atenuar o mitigar los riesgos para la imagen de ambos (cortesía atenuadora); sin embargo, cuando ese riesgo no se
evidencia, los atenuantes contribuyen a alcanzar una función de realce de sus respectivas imágenes (cortesía valorizante).
2004 “Cortesía en diferentes situaciones comunicativas. La conversación coloquial y la entrevista sociológica semiformal.” En Pragmática sociocultural. Estudios sobre cortesía en español ed. por Diana Bravo y Antonio Briz, 109–134. Ariel: Barcelona.
Albelda, Marta
2010 “¿Cómo se reconoce la atenuación? Una aproximación metodológica basada en el español peninsular hablado.” En (Des)cortesía en español. Espacios teóricos y metodológicos para su estudio ed. por Franca Orletti y Laura Mariottini, 41–70. Roma: Università Roma Tre y Programa EDICE.
Albelda, Marta, Antonio Briz, Ana María Cestero, Dorota Kotwica y Cristina Villalba
2014 “Ficha metodológica para el análisis pragmático de la atenuación en corpus discursivos del español.” Oralia 171: 7–62.
Albelda, Marta
2016 “Sobre la influencia de la imagen en la atenuación pragmática.” Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana RILI 27 (1): 19–33.
Barros García, María Jesús
2011La cortesía valorizadora en la conversación coloquial española: estudio pragmalingüístico. Granada: Editorial de la Universidad de Granada.
Bernal, María
2007Categorización sociopragmática de la cortesía y de la descortesía. Un estudio de la conversación coloquial española. Estocolmo: Stockholms universitet [URL] (Consultado el 28 de julio de 2017).
Bravo, Diana
1999 “¿Imagen “positiva” vs. imagen “negativa”? Pragmática socio-cultural y componentes de face.” Oralia 21: 155–184.
Bravo, Diana
2002 “Actos asertivos y cortesía: Imagen del rol en el discurso de académicos argentinos.” En Actos de habla y cortesía en el español ed. por Diana Bravo y María Elena Placencia, 141–174. Munich: Lincom Europa.
Bravo, Diana
2005 “Categorías, tipologías y aplicaciones: hacia una redefinición de la cortesía comunicativa.” En Estudios de la (des)cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos ed. por Diana Bravo, 21–52. Buenos Aires: Dunken.
Bravo, Diana
2015 “Pragmática sociocultural para el análisis social del discurso. Actividades de imagen como estrategias argumentativo-discursivas en situación de testimonio judicial.” En Perspectivas sociopragmáticas y socioculturales del análisis del discurso ed. por Diana Bravo y María Bernal, 49–90. Buenos Aires: Programa EDICE-Dunken,
Briz, Antonio
2003 “La estrategia atenuadora en la conversación cotidiana española.” En Actas del Primer Coloquio del Programa Edice. La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes ed. por Diana Bravo, 17–46. Estocolmo: Universidad de Estocolmo [URL] (Consultado el 28 de julio de 2017).
Briz, Antonio
2005 “Eficacia, imagen social e imagen de cortesía. Naturaleza de la estrategia atenuadora en la conversación cotidiana española.” En Estudios de la (des) cortesía en español ed. por Diana Bravo, 53–91. Buenos Aires: Dunken.
Briz, Antonio
2006 “Para un análisis semántico, pragmático y sociopragmático de la cortesía atenuadora en España y América.” Lingüística Española Actual 291: 5–40.
Briz, Antonio y Marta Albelda
2013 “Una propuesta teórica y metodológica para el análisis de la atenuación lingüística en español y portugués. La base de un proyecto en común.”. Onomázein 281: 288–319.
Brown, Penelope y Stephen Levinson
1987Politeness: Some universals in language usage, Cambridge University Press.
Cepeda, Gladys
2009 “La justificación como efecto de cortesía en la entrevista clínica”. En Aportes pragmáticos, sociopragmáticos y socioculturales a los estudios de la cortesía en español ed. por Diana Bravo, Nieves Hernández Flores y Ariel Cordisco, 199–230. Estocolmo/Buenos Aires: Programa EDICE/Dunken,
Goffman, Erving
1961Encounters: Two studies in the sociology of interaction. Oxford: Bobbs-Merrill.
Goffman, Erving
1967Interactional ritual: Essays face-to-face behavior. New York: Pantheon Books.
2002La cortesía en la conversación española de familiares y amigos: La búsqueda de equilibrio entre la imagen del hablante y la imagen del destinatario, Aalborg, Aalborg Universitet [URL] (Consultado el 28 de julio de 2017).
Hernández Flores, Nieves
2013 “Actividad de imagen: caracterización y tipología en la interacción comunicativa”. Pragmática Sociocultural/Sociocultural Pragmatics 1 (2): 175–198.
Hernández Flores, Nieves
2016 “Modalidad y direccionalidad del efecto social en la interacción hablada. Una discusión e ilustración de actividades de imagen en la interacción médico-paciente”. En Roles situacionales, interculturalidad y multiculturalidad en encuentros en español ed. por Domnita Dumitrescu y Diana Bravo, 193–211. Estocolmo/Los Ángeles/Buenos Aires: Dunken.
Hernández López, María de la O.
2009La gestión de las relaciones interpersonales en la interacción médico-paciente: estudio contrastivo inglés británico-español peninsular. Tesis doctoral. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Hernández López, María de la O.
2010 “Principios sociopragmáticos de la interacción y dinamismo de las relaciones de poder entre médico y paciente”. En Descortesía en español. Espacios teóricos y metodológicos para su estudio ed. por Franca Orletti y Laura Mariottini, 655–675. Roma/Estocolmo: Università RomaTre / Programa EDICE.
Leech, Geoffrey
1983Principles of politeness. London/New York: Longman.
2003 “La confrontación de imágenes en una interacción asimétrica: ¿Médico y paciente: Afiliación o conflicto?”. En Actas del Primer Coloquio del Programa Edice. La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes ed. por Diana Bravo, 172–185. Estocolmo: Universidad de Estocolmo [URL] (Consultado el 28 de julio de 2017).
Oliveira, Sandi Michelle de y Hernández Flores, Nieves
2014Corpus de interacción médico-paciente en Galicia. Manuscrito.
Rodríguez Tembrás, Vanesa
2016 “Alternancia de lenguas como estrategia de actividad de imagen en la comunicación médico-paciente en un consultorio gallego”. Textos en Proceso 2 (1): 94–121.
Villalba, Cristina
2015 “La ficha ES. VAR. ATENUACIÓN. ¿Un recurso adaptable a todos los géneros? El caso de los juicios orales”. Textos en proceso 1 (2): 1–24.
Cited by
Cited by 5 other publications
Albelda Marco, Marta & Maria Estellés Arguedas
2021. Mitigation revisited. An operative and integrated definition of the pragmatic concept, its strategic values, and its linguistic expression. Journal of Pragmatics 183 ► pp. 71 ff.
Hernández Toribio, María Isabel & Laura Mariottini
2016. TripAdvisor y actos de habla. Delimitaciones teóricas y propuestas metodológicas para el análisis de las estrategias de atenuación de los actos directivos. Pragmática Sociocultural / Sociocultural Pragmatics 4:2 ► pp. 149 ff.
Mapelli, Giovanna
2019. Actividades de imagen en las páginas Facebook de pediatras españoles: el caso de “Lucía, mi pediatra”. Pragmática Sociocultural / Sociocultural Pragmatics 7:1 ► pp. 43 ff.
Soler Bonafont, M. Amparo
2020. Usos discursivos de la forma verbal doxásticacreoen la interacción oral en español. Pragmática Sociocultural / Sociocultural Pragmatics 8:2 ► pp. 204 ff.
Villalba Ibáñez, Cristina
2020. Recognising mitigation: Three tests for its identification. Journal of Pragmatics 167 ► pp. 68 ff.
This list is based on CrossRef data as of 28 may 2023. Please note that it may not be complete. Sources presented here have been supplied by the respective publishers.
Any errors therein should be reported to them.