Sobre la naturaleza de los corpus y la comparabilidad de resultados en lingüística histórica
Estudio de caso del marcador pragmático sabes
Renata Enghels | Ghent University
María Elena Azofra Sierra | UNED
Este artículo contribuye a la discusión sobre el valor de los datos empíricos en el campo de la lingüística histórica. En la
literatura se han discutido ampliamente los problemas metodológicos derivados del hecho de que los análisis diacrónicos estén
basados casi exclusivamente en fuentes escritas. Este problema general de la representatividad de los datos se acentúa cuando se
aborda el estudio histórico de fenómenos típicos de la oralidad, como son los marcadores pragmáticos. Sin embargo, a pesar de los
argumentos empleados tanto a favor del uso de fuentes escritas como en su contra, este problema metodológico no ha sido objeto aún
de una verificación empírica consistente en español. Este estudio supone un primer paso para cubrir esta laguna, para lo cual se
comparan los resultados de un análisis diacrónico reciente del marcador pragmático sabes en un corpus escrito
literario y en un corpus de español hablado.
Article outline
- 1.Introducción
- 2.Estudio de caso: El marcador epistémico sabes.
- 2.1Frecuencia y complejidad formal
- 2.2Funciones de sabes
- 2.3Posición de sabes en el discurso
- 3.Corpus y metodología
- 3.1Comparación de corpus orales y escritos
- 3.2Método para el análisis cuantitativo: Modelo de Regresión de Poisson
- 4.Comparación de los datos empíricos del subcorpus oral vs. el subcorpus literario
- 4.1Resultados del parámetro ‘frecuencia de uso y complejidad formal’
- 4.2Resultados del parámetro ‘cambio funcional’
- 4.3Resultados del parámetro ‘posición en la intervención’
- 5.Discusión
- Notas
-
Referencias
Article language: Spanish
Published online: 26 November 2018
https://doi.org/10.1075/sic.00023.eng
https://doi.org/10.1075/sic.00023.eng
References
Referencias
Referencias bibliográficas
Aarts, Bas, Joanne Close, Geoffrey Leech, y Sean Wallis
Adamson, Sylvia
Ameka, Felix
Azofra Sierra, Elena y Renata Enghels
Biber, Douglas
Biber, Douglas, Mark Davies, James K. Jones y Nicole Tracy-Ventura
Biber, Douglas y Edward Finegan
1992 “The linguistic evolution of five written and speech-based English genres from the 17th to the 20th centuries.” En History of Englishes: New Methods and Interpretations in Historical Linguistics, ed. por Matti Rissanen, Ossi Ihalainen, Terttu Nevalainen, y Irma Taavitsainen, 688–704. Berlin/New York: Mouton de Gruyter. 

Blankenship, Jane
Brinton, Laurel J.
Brown, Roger, y Albert Gilman
Bybee, Joan
Bublitz, Wolfram
Company, Concepción
Culpeper, Jonathan y Merja Kytö
Davies, Mark
Egbert, Jesse y Douglas Biber
Enghels, Renata, Clara Vanderschueren y Miriam Bouzouita
Fischer, Olga
Garachana, Mar
Geeraerts, Dirk
Goetsch, Paul
Gries, Stefan Th.
Hopper, Paul J.
Hopper, Paul J. y Elizabeth C. Traugott
Hummel, Martin
Kabatek, Johannes
Koch, Peter y Wulf Oesterreicher
López Serena, Araceli y Margarita Borreguero
Narbona Jiménez, Antonio
Pons Bordería, Salvador
Taavitsainen, Irma
Taavitsainen, Irma y Andreas H. Jucker
Tannen, Deborah
Thompson, Sandra A. y Anthony Mulac