Article published in:
Humour in Spanish ContextEdited by Larissa Timofeeva-Timofeev
[Spanish in Context 18:1] 2021
► pp. 83–112
Marcas e indicadores humorísticos en las narraciones escritas de niños y niñas de 8, 10 y 12 años en español
Propuesta tipológica
Larissa Timofeeva-Timofeev | Universidad de Alicante
Leonor Ruiz-Gurillo | Universidad de Alicante
Este trabajo presenta una propuesta tipológica de marcas e indicadores
humorísticos (Ruiz-Gurillo 2012, 78–86) que actúan como soportes empíricos en la
investigación en torno al humor verbal infantil. Nuestra clasificación se fundamenta en el análisis de 448 narraciones
humorísticas, escritas por escolares de 8, 10 y 12 años procedentes de 5 centros educativos de la provincia de Alicante (Timofeeva-Timofeev 2017). Asimismo, es la base del etiquetaje pragmático del corpus
CHILDHUM, actualmente en construcción, compuesto por estas y otras narraciones procedentes de diversas partes
de España. La observación en el corpus de cómo evoluciona el uso de marcas e indicadores humorísticos a lo largo de las franjas
etarias examinadas revela pautas de desarrollo de la competencia humorística y la metalingüística, aportando datos empíricos
nuevos que no son accesibles desde la perspectiva íntegramente psicológica.
Keywords: edad de 8 a 12 años, marcas e indicadores humorísticos, competencia humorística, desarrollo metalingüístico
Article outline
- 1.Introducción
- 2.Andamiaje teórico
- 2.1Desarrollo de la competencia humorística
- 2.2Las competencias metapragmática y metatextual de 8 a 12 años
- 2.3Marcas e indicadores humorísticos como claves de desarrollo metalingüístico
- 3.Objetivos
- 4.Metodología
- 4.1Participantes
- 4.2Procedimiento
- 5.Resultados
- 6.Análisis cualitativo
- 6.1Las marcas humorísticas
- 6.1.1Las exclamaciones
- 6.1.2Las interjecciones
- 6.1.3Los puntos suspensivos
- 6.1.4Las comillas
- 6.1.5Las risas
- 6.1.6El empleo de dibujos
- 6.2Los indicadores humorísticos
- 6.2.1Los términos valorativos
- 6.2.2La hipérbole
- 6.2.3El estilo directo
- 6.1Las marcas humorísticas
- 7.Conclusiones
- Notas
-
Referencias
Article language: Spanish
Published online: 03 May 2021
https://doi.org/10.1075/sic.00069.tim
https://doi.org/10.1075/sic.00069.tim
References
Referencias
Alvarado Ortega, M. Belén
Attardo, Salvatore
2017 “Humor in Language.” En Oxford Research Encyclopedia of Linguistics. Ed. recuperada el 22 de enero de 2019 de http://oxfordre.com/linguistics/view/10.1093/acrefore/9780199384655.001.0001/acrefore-9780199384655-e-342. 
Burgers, Christian, y Margot van Mulken
Collins, Anna, Elaine Lockton, y Catherine Adams
Crespo, Nina, y Pedro Alfaro
2009 “La conciencia metapragmática en la edad escolar.” Boletin de lingüística 21:32. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97092009000200002&lng=es&nrm=iso
Crespo, Nina, y Carola Alvarado
Crespo, Nina, Ricardo Benítez, y Lorena Pérez
Cunningham, Jennifer
Doherty, Martin, y Josef Perner
Forabosco, Giovannantonio
Galindo Merino, M. del Mar
Gironzetti, Elisa
Hoicka, Elena y Nameera Akhtar
Lyon, Catherine
Marimón Llorca, Carmen
Martin, Rod A.
Martínez Egido, José Joaquín
Meany, Michael M., Tom Clark y Liisi Laineste
Myhill, Debra
O’Shannon, Dan
2014 “Infiriendo el humor. Un modelo de análisis para el español.” Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 591: 148–162. http://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/46712/43844
Santamaría Pérez, M. Isabel
Timofeeva-Timofeev, Larissa
Timofeeva-Timofeev, Larissa y Leonor Ruiz-Gurillo