Los vocativos contraculturales
Cambios paradigmáticos y difusión hasta el español coloquial actual
La presente contribución indaga en la difusión de los vocativos representativos del cheli en las décadas
posteriores al auge contracultural, y más allá, en los factores subyacentes al cambio lingüístico micro-diacrónico. Más en
concreto, se estudia empíricamente cómo se han propagado los vocativos contraculturales de mayor importancia en el paradigma cheli
(p. ej.
tío/-a), en contraste con vocativos de significado y uso generales (p. ej.
chico/-a), en
el español coloquial de los últimos cincuenta años, prestando especial atención a los cambios de productividad de las formas bajo
análisis. Para ello, se recurre a la consulta de varios corpus orales, a saber,
CORLEC
(años 90), COLAm (años 2000), y CORMA (2016–2019), que recogen datos conversacionales de diferentes décadas. Estos datos se
complementan con informaciones documentales y testimoniales. Los resultados sugieren que los rasgos semánticos y la fuerza
expresiva de los vocativos juegan un papel primordial en su ruta de difusión hasta fechas recientes.
Article outline
- 1.Introducción
- 2.Objetivos y metodología
- 2.1Objetivos e hipótesis
- 2.2Metodología y datos
- 3.Resultados
- 3.1Análisis en tiempo aparente
- 3.2Análisis en tiempo real orientativo
- 3.3Patrones de difusión y cambio lingüístico reciente
- 3.3.1
Los vocativos generalizados con marcación juvenil: tío y chaval
- 3.3.2
Los vocativos generalizados sin marcación juvenil: chico, macho y guapo
- 3.3.3
Los vocativos obsoletos: tronco, socio, colega, pibe y titi
- 4.Conclusión
- Notas
-
Referencias
Article language: Spanish
References (30)
Referencias
Algaba Pérez, Blanca. 2020. “A
propósito de la Movida madrileña: Un acercamiento a la cultura juvenil desde la
Historia.” Revista de Historia
Contemporánea 211: 319–329.
Bailey, Guy, Thomas Wikle, Jan Tillery, y Lori Sand. 1991. “The
apparent time construct.” Language Variation and
change 31: 241–264.
Cameron, Richard. 2005. “Aging
and Gendering.” Language in
Society 341: 23–61.
Carbonell Basset, Delfín. 2000. Gran
Diccionario del argot. El
Sohez. Barcelona: Larousse. 1.a
edición.
Chambers, J. K., y Peter Trudgill. 1998. Dialectology. Cambridge: Cambridge University Press. 2.a edición.
Cheshire, Jenny. 2008. “Age-
and generation-specific use of language”. En An International
Handbook of the Science of Language and
Society, vol. 21, ed. por Ulrich Ammon, Norbert Dittmar, Klaus J. Mattheier, y Peter Trudgill, 1552–1563. Berlin/New York: De Gruyter Mouton.
Cianca Aguilar, Elena, y Emilio Gavilanes Franco. 2018. “Voces
y expresiones del argot juvenil madrileño actual.” Círculo De Lingüística Aplicada a La
Comunicación 741: 147–168.
[CORLEC] Marcos Marín, F. (dir.). Corpus
Oral de Referencia de la Lengua Española Contemporánea (CORLEC). [URL]
De Latte, Fien. 2021. “‘Hola
guapa, ¿cómo estás?’: usos vocativos del adjetivo de belleza guapo en el español
peninsular
contemporáneo.” Oralia 241: 27–54.
Eckert, Penelope. 1997. “Age
as a sociolinguistic variable.” En The Handbook of
Sociolinguistics, ed. por Florian Coulmas, 151–167. Oxford: Basil Blackwell.
Enghels, Renata, Fien De Latte, y Linde Roels. 2020. “El
Corpus Oral de Madrid (CORMA) : materiales para el estudio (socio)lingüístico del español coloquial
actual.” Zeitschrift für
Katalanistik 331: 45–76.
Hilpert, Martin. 2013. Constructional
change in English: Developments in allomorphy, word formation, and
syntax. Cambridge: University Press.
Hoyos González, Margarita de. 1981. “Una variedad en el habla
coloquial: la jerga ‘cheli’.” Cauce: Revista de filología y su
didáctica 41: 31–42.
Jørgensen, Annette Myre. 2007. “COLA: Un corpus oral de
lenguaje
adolescente.” Oralia
3
1: 225–234.
Jørgensen, Annette Myre. 2008. “
Tío y
tía como marcadores en el lenguaje juvenil de
Madrid.” En Actas del XXXVII Simposio Internacional de la Sociedad
Española de Lingüística (SEL), ed. por Inés Olza Moreno, Manuel Casado Valverde, y Ramón González Ruiz, 387–396. Pamplona: Universidad de Navarra.
Jørgensen, Annette Myre, y Juan A. Martínez López. 2007. “Los
marcadores del discurso del lenguaje juvenil de Madrid.” Revista Virtual de Estudos da
Linguagem – ReVEL 51: s.p.
Jørgensen, Annette Myre, y Juan A. Martínez López. 2009. “
Tronco/a
usado como marcador discursivo en el lenguaje juvenil de
Madrid.” En Actas del II Congreso de Hispanistas y Lusitanistas
Nórdicos, ed. por Lars Fant, Johan Falk, y María Bernal, 67–80. Stockholm: Acta Universitatis Stockholmiensis.
Labov, William. 1994. Principles
of Linguistic Change. Volume 1: Internal
Factors. Oxford: Wiley-Blackwell.
Lázaro Carreter, Fernando. 1979. “Una
jerga juvenil: ‘el cheli’.” ABC (14/10/1979): 1181.
Leech, Geoffrey N. 1999. “The distribution and functions
of vocatives in American and British English conversation.” En Out of
corpora: Studies in honour of Stig Johansson, ed. por Hilde Hasselgård, y Signe Oksefjell, 107–118. Ámsterdam: Rodopi.
León, Víctor. 1996. Diccionario
de argot español y lenguaje
popular. Madrid: Alianza. 2.a
edición.
Llopis Cardona, Ana, y Salvador Pons Bordería. 2020. “La
gramaticalización de macho y tío/a como ciclo
semántico-pragmático.” Círculo De Lingüística Aplicada a La
Comunicación 821: 151–164.
Llopis Cardona, Ana, y Salvador Pons Bordería. 2024. “Fases
y factores socioculturales en la difusión de tío/tía como vocativos: “juvenilización” del español coloquial
actual.” Spanish in
Context 211: 1.
Provencio Garrigós, Herminia. 2016. “Cambio
semántico meliorativo de guapo. De la percepción olfativa y gustativa a la percepción
visual.” Anuari de Filologia. Estudis de
Lingüística 61: 161–194.
[DLE] Real Academia Española. En
línea. Diccionario de la lengua española. 23.ª ed. [URL] [Fecha de
consulta: marzo
2022].
Rodríguez González, Félix. 2002. “Lenguaje
y contracultura juvenil: anatomía de una generación.” En El Lenguaje
de los Jóvenes, coord. por Félix Rodríguez González, 29–56. Barcelona: Ariel.
Roels, Linde, y Renata Enghels. 2020. “Age-based
variation and patterns of recent language change: a case-study of morphological and lexical intensifiers in
Spanish.” Journal of
Pragmatics 1701: 125–138.
Sanmartín Sáez, Julia. 2006. Diccionario
de
argot. Madrid: Espasa.
Cited by (2)
Cited by two other publications
Llopis Cardona, Ana & Salvador Pons Bordería
This list is based on CrossRef data as of 23 september 2024. Please note that it may not be complete. Sources presented here have been supplied by the respective publishers.
Any errors therein should be reported to them.