Fases y factores socioculturales en la difusión de tío/tía como vocativos
“juvenilización” del español coloquial actual
Este trabajo se ocupa de la difusión del cambio lingüístico a partir de un estudio de caso: la adopción de
tío/-a como vocativos contraculturales que se propagaron en el lenguaje juvenil a lo largo de las décadas 70
y 80 (
Llopis y Pons 2020). El estudio se basa en una copiosa documentación, que se
interpreta a la luz de los movimientos (socio)culturales y acontecimientos históricos. Para la explicación del proceso, se parte
de la propuesta de difusión de innovaciones de
Rogers (1962 [2003]) en su versión
adaptada al cambio lingüístico (
Labov 1994;
Croft
2000;
Moreno 1998 [2009];
Blythe y Croft
2012;
Nevalainen 2015). Se muestra que las innovaciones subsumidas en el
cheli forman parte de un mosaico de factores complejo, que conduce a la revisión de nociones teóricas como la del factor cultural.
En último término, pretende integrar la aproximación sociolingüística y la filológica como método válido para examinar el cambio
lingüístico con mayor profundidad y alcance.
Article outline
- 1.Introducción
- 2.Cambios en los vocativos del último tercio del siglo XX
- 2.1Pragmaticalización de tío/-a
como vocativos juveniles: Breve
síntesis
- 2.2La difusión de tío/-a y otros vocativos: Datos cuantitativos
- 3.Fases en la difusión del cambio lingüístico a partir del caso de tío/a
- 3.1Modelos de difusión del cambio lingüístico
- 3.2La difusión de las innovaciones exitosas del lenguaje del rollo: El caso de tío/a
- 3.2.1Innovadores: Los jóvenes del Rollo (aprox. 1968–1973)
- 3.2.2Usuarios tempranos: Seguidores del Rollo (aprox. 1974–1978)
- 3.2.3Una mayoría temprana: La Movida madrileña (aprox. 1979–84)
- 3.2.4Mayoría tardía o hablantes rezagados
- 3.2.5Transmisión y permanencia (más allá de los 90)
- 3.3Innovaciones estancadas (macho, tronco/a), de perfil bajo (colega) o efímeras
(cheli)
- 4.En torno a los factores de la difusión de tío/-a como vocativos juveniles
- 4.1Factores lingüísticos: motivos para la selección de tío/tía como vocativos
- 4.2Factores pragmáticos: el carácter solidario de la interacción juvenil
- 4.3Factores sociales: movilidad geográfica y redes sociales
- 4.4Factores o circunstancias históricas
- 4.5Factores culturales: esquemas ideológicos
- 4.6Factores culturales: obras artísticas de coloquialidad fingida
- 4.7Factores mediáticos
- 5.Reflexiones finales
- Notas
-
Referencias
Article language: Spanish
References (75)
Referencias
Baquero, Juan Miguel. 2017. Entrevista a Antonio
Rodríguez, fundador del grupo Smash. [URL]
Beinhauer, Werner. 1929
[1963]. El español
coloquial. Madrid: Gredos. 2.ª
edición.
Blythe, Richard, y William Croft. 2012. “S-curves
and the mechanism of propagation in language
change”. Language 881: 269–304.
Briz Gómez, Antonio. 1998. El
español coloquial en la conversación. Esbozo de
pragmagramática. Barcelona: Ariel.
Briz Gómez, Antonio. 2022. “El
marcador tío/a en la conversación coloquial española: tipo de unidad discursiva, posición y
función.” Oralia: Análisis del discurso
oral 251: 33–64.
Brown, Roger y Albert Gilman, Albert. 1960. “The
Pronouns of Power and Solidarity”. En Style in
Language, ed. por Thomas A. Sebeok, 253–276. Cambridge: Technology Press of Massachusetts Institute.
Burgos, Antonio. 1977. “El
lenguaje del rrollo rockero.” Triunfo
digital 7691: 46–48.
Casado Velarde, Manuel. 1978. Lengua
e ideología: estudio de Diario
Libre. Pamplona: Universidad de Navarra.
Conde Silvestre, Juan Camilo. 2007. Sociolingüística
histórica. Madrid: Gredos.
CORDE = Real Academia Española. Corpus diacrónico del
español. 〈[URL]〉 [último
acceso: 10.12.2022].
CORLEC = Marcos Marín, F. (dir.). Corpus
Oral de Referencia de la Lengua Española Contemporánea (CORLEC). [URL]
CORMA = Enghels, Renata, Fien De Latte, Linde Roels, y Sanhe Tanghe. Corpus
Oral de Madrid. No publicado.
CORPES XXI = Real Academia Española. Corpus del español del
Silgo XXI. [URL] [último
acceso: 12.12.2022].
Costa, Jordi. 2018. Cómo
acabar con la contracultura. Una historia subterránea de
España. Madrid: Taurus.
Croft, William. 2000. Explaining
language change: An evolutionary
approach. Harlow: Longman.
De Latte, Fien. 2024. “Los
vocativos contraculturales: cambios paradigmáticos y difusión hasta el español coloquial
actual”. Spanish in Context 211.
Díaz Quidiello, José. 2009. Atlas
de la historia del territorio de
Andalucía. Sevilla: Junta de Andalucía.
Dopico, Pablo. 2011. “Esputos
de papel. La historieta underground española.” Arbor: Ciencia, Pensamiento y
Cultura 871: 169–181.
Farrelly, Michael, y Elena Seoane. 2012. “Democratization.” En The
Oxford Handbook of the History of English, ed. por Elizabeth Closs Traugott y Terttu Nevalainen, 392–401. Oxford: Oxford University Press.
Feixà Pàmpols, Carles. 2004. “Los
estudios sobre culturas juveniles en España (1960–2003).” Revista de Estudios de
Juventud 641: 9–28.
Giménez Folqués, David. 2024. “Anglicismos
en el contexto contracultural de las historietas gráficas de los años 70 y su evolución: el caso de la revista
Star
.” Spanish in
Context 211.
HD = Biblioteca Nacional de España, Hemeroteca
digital, 〈[URL]〉 [último acceso: 15.12.2022].
Hoyos Gonzalez, Margarita de. 1981. “Una variedad en el habla
coloquial: la jerga ‘cheli’.” Cauce: Revista de filologia y su
didáctica 41: 31–42.
Jørgensen, Annette Myre. 2008. “Tío y tía como marcadores en
el lenguaje de Madrid.” En Actas del XXXVII Simposio Internacional e
la Sociedad Español de Lingüística (SEL), ed. por Inés Olza Moreno, Manuel Casado Velarde y Ramón González Ruiz, 387–396. Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.
Jørgensen, Annette Myre, y Juan Antonio Martínez López. 2010. “
Tronco/a
usado como marcador discursivo en el lenguaje juvenil de Madrid.” Romanica
Stockholmiensia 261: 67–80.
Labov, William. 1994. Principles
of linguistic Change. Internal
factors. Vol. 11. Oxford: Blackwell.
Labov, William. 2001. Principles
of linguistic Change. Social
factors. Vol. 21. Oxford: Blackwell.
Labov, William. 2007. “Transmission
and
diffusion.” Language 831:344–387.
Labov, William. 2010. Principles
of linguistic Change. Cognitive and cultural
factors. Vol. 31. Oxford: Blackwell.
Lázaro Carreter, Fernando. 1979. Una
jerga juvenil: ‘el cheli’. ABC 14/10/1979: 1181.
León, Víctor. 1980. Diccionario
de argot
español. Madrid: Alianza.
Llopis Cardona, Ana y Marta Pilar Montañez Mesas. 2020. “Los
marcadores apelativos en el español peninsular.” En Pragmática del
español hablado: hacia nuevos horizontes, ed. por Antonio Hidalgo y Adrián Cabedo, 319–336. València: Universitat de València.
Llopis Cardona, Ana, y Salvador Pons Bordería. 2020. “La
gramaticalización de macho y tío/a como ciclo
semántico-pragmático.” Círculo de Lingüística Aplicada a la
Comunicación 821: 151–164.
Llopis Cardona, Ana. 2022. “El
cambio de entorno y evocación en las tradiciones discursivas: propuesta y aplicación al caso de en
definitiva
.” ELUA 371: 185–220.
Llopis Cardona, Ana. 2024. “Culturas
juveniles, contracultura y procesos de difusión en el español coloquial: reflexiones previas y
contribuciones”. Spanish in
Context 211.
López Serena, Araceli. 2017. “La
conformación diacrónica de marcadores del discurso: Teoría de la gramaticalización y explicación
racional.” Pragmalingüística 251: 345–382.
Maldonado, Ricardo. 2024. “
No
seas buey, cabrón. De lo rudo a lo cálido en el tratamiento
interpersonal.” Spanish in Context 211.
Mihatsch, Wiltrud, y Ana Vazeilles. 2024. “Culturas
juveniles como catalizador de la pragmaticalización de los marcadores tipo y onda en
Argentina y México. Un estudio basado en comentarios metalingüísticos.” Spanish in
Context
Milroy, James, y Lesley Milroy. 1985. “Linguistic
change, social network and speaker innovation”. Journal of
Linguistics 211: 339–384.
Milroy, Lesley, y James Milroy. 1992. “Social
network and social class: Toward an integrated sociolinguistic model.” Language in
Society 211: 1–26.
Molina Martos, Isabel. 2002. “Evolución
de las fórmulas de tratamiento en la juventud madrileña a lo largo del siglo XX: un estudio en tiempo
real.” En El lenguaje de los jóvenes, ed.
por Félix Rodríguez González, 97–122. Barcelona: Ariel.
Moreno Fernández, Francisco. 1986. “Sociolingüística
de los tratamientos. Estudio sobre la comunidad rural.” Anuario de
Letras 241: 87–120.
Moreno Fernández, Francisco. 1998
[2009]. Principios de sociolingüística y sociología del
lenguaje. Barcelona: Ariel. 4.ª
edición.
Moreno, Manuel, y Abel Cuevas. 2020. Todo
era posible. Revistas underground y de contracultura en España:
1968–1983. Madrid: Libros Walden.
Navarro, Felipe, y Julen Sordo. 1979. Diccionario
del
pasota. Barcelona: Planeta.
Nevalainen, Terttu. 2015. “Descriptive
adequacy of the S-curve model in diachronic studies of language change.” Studies in Variation,
Contacts and Change in English 161, [URL]
Nevalainen, Tertu, y Helena Raumolin-Brunberg. 2012. “Historical
Sociolinguistics”. En The Handbook of Historical
Sociolinguistics, ed. por Juan Manuel Hernández-Campoy, y Juan Camilo Conde-Silvestre, 22–40. Hoboken, NJ: Blackwell.
Octavio de Toledo y Huerta, Álvaro. 2018. “Incorruptibles
curvas: apuntes sobre la difusión de los cambios
morfosintáticos.” En Actas del X Congreso Internacional de Historia
de la Lengua Española, ed. por María Luisa Arnal Purroy et al., 345–377. Zaragoza: Instituto Fernando el Católico.
Oliver, Juan Manuel. 1983 [1987]. Diccionario de
Argot. Madrid: Sena.
Ordovás, Jesús. 1977. De
qué va el Rrollo. Madrid: Ed. La Piqueta.
Ordovás, Jesús. 1978. “ABCD.” Sal
común 5–12.
Pons Bordería, Salvador. 2014. “El
siglo XX como diacronía: intuición y comprobación en el caso de o esa
.” Rilce.
Revista de Filología
Hispánica 301: 985–1016.
Postma, Gertjan. 2010. “The
impact of failed changes.” En Continuity and Change in
Grammar, ed. por Anne Breitbarth, Christofer Lucas, Sheila Watts, y David Willis, 269–302. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.
Ramoncín = Martínez Márquez, José Ramón. 1993. El tocho cheli. Diccionario
de jergas, germanías y jerigonzas. Madrid: El Papagayo.
Real Academia Espanola. 1739. Diccionario
de Autoridades. Madrid: Real Academia Espanola.
Ribas Sanpons, José. 2007. Los
70 a destajo: Ajoblanco y
libertad. Barcelona: RBA.
Rodríguez González, Félix. 2002. “Lenguaje
y contracultura juvenil: anatomía de una generación.” En El lenguaje
de los jóvenes, ed. por Félix Rodríguez, 29–56. Barcelona: Ariel.
Rodríguez Méndez, José María. 2003
[1967]. Teatro escogido. Tomo
I, 421–488. Madrid: Asociación de autores de Teatro.
Rogers, Everett M. 1962 [2003]. Diffusion of
innovations. New York: Free Press. 5.ª edición.
Rosemeyer, Malte. 2016. “The
development of iterative verbal periphrases in
Romance.” Linguistics 541: 235–272.
Roszak, Theodore. 1970. El
nacimiento de una contracultura: reflexiones sobre la sociedad tecnocrática y su oposición
juvenil. Barcelona: Kairós.
Sánchez Lobato, Jesús, y Vidal Diego de Alba. 1980. “Tratamiento
y juventud en la lengua hablada. Aspectos
sociolingüísticos.” BRAE 601: 95–130.
Sanmartín, Julia. 1998. Lenguaje
y cultura marginal. El argot de la
delincuencia. València: Universitat de València. Anejo XXV de Cuadernos de Filología.
Smakman, Dick. 2019. “Cultural
bias and Sociolinguistics.” Russian Journal of
Linguistics 231: 9–22.
Stuart-Smith, Jane, Claire Gwilym Pryce, y Timmins Barrie Gunter. 2013. “Television
can also be a factor in language change: Evidence from an urban
dialect.” Language 891: 501–536.
Tagliamonte, Sali. 2016. Teen
Talk: The Language of Adolescents. Cambridge: Cambridge University Press.
Tovar Llorente, Antonio. 1968. Latín
de Hispania. Aspectos léxicos de la romanización. Discurso de recepción en la Real
Academia. Madrid: Real Academia Española.
Traugott, Elizabeth Closs y Richard Dasher. 2002. Regularity
in Semantic Change. Cambridge: Cambridge University Press.
Umbral, Francisco. 1972. Spleen
de Madrid. Madrid: Organización Sala Editorial.
Umbral, Francisco. 1978. Diario
de un snob
2. Madrid: Titivillus.
Umbral, Francisco. 1983. Diccionario
cheli. Barcelona: Grijalbo.
VAL.ES.CO.
2002 = Briz, Antonio y Grupo
Val.Es.Co. 2002. Corpus de conversaciones
coloquiales. València: Universitat de València.
Vigara Tauste, Ana María. 1980. Morfosintaxis del español
coloquial. Madrid: Gredos.
Zimmermann, Klaus. 2002. “La
variedad juvenil y la interacción verbal entre jóvenes.” En El
lenguaje de los jóvenes, ed. por Félix Rodríguez González, 137–64. Barcelona: Ariel.
Cited by (2)
Cited by two other publications
Llopis Cardona, Ana & Marlies Jansegers
This list is based on CrossRef data as of 23 september 2024. Please note that it may not be complete. Sources presented here have been supplied by the respective publishers.
Any errors therein should be reported to them.