No seas buey, cabrón
De lo rudo a lo cálido en el tratamiento interpersonal
El presente artículo analiza la evolución diacrónica de dos vocablos de tratamiento familiar de notable frecuencia
en el español de México cuyo origen designa animales. Su primera extensión semántica durante el siglo XIX es altamente ofensiva
buey = “tonto”, cabrón = “rufián”. Este estudio ubica la emergencia de los valores pragmáticos de ambas formas alrededor de 1960 y
reconoce su uso como representante de importantes cambios de orden social. Con base en la comparación de tres corpus orales de
distintos grados de informalidad, el estudio rastrea la pérdida de rasgos fonémicos y semánticos de cada forma en favor de la
emergencia de valores pragmáticos. Los procesos de erosión fonémica [buey] > [guéi] > [wei] > [we] // [kabrón] >
[kabrón] > [kaón] son interpretados como reflejos de erosión semántica que llevan a la formación de formas de
tratamiento cercano y que, a su vez, desarrollan valores de marcación discursiva siguiendo los pasos de un recurrente proceso de
pragmaticalización.
Article outline
- 1.Introducción
- 2.
Buey y cabrón. Antecedentes sociales
- 3.Antecedentes teóricos
- 4.Metodología
- 5.Análisis
- 5.1
Buey. Su irrupción
- 5.2
Buey. De referencial a vocativo
- 5.3Buey. De vocativo a marcador del discurso
- 6.Cabrón
- 6.1Cabrón de marcador referencial a vocativo
- 7.Discusión. Caminos paralelos
- 8.Direcciones futuras de exploración
-
Referencias
Article language: Spanish
References (29)
Referencias
Bernal, María. 2008. “¿Insultan los insultos? Descortesía auténtica vs. descortesía no auténtica en español coloquial”. Pragmatics 181: 775–802.
Diccionario del español de México (DEM). [URL]. El Colegio de México, A.C., [12-04-2022].
García Pimentel, Luis. 1899. Vocabulario de mexicanismos, comprobado con ejemplos y comparado con los de otros paises hispano-americanos. Propónense además algunas adiciones y enmiendas á la última edición (12a.) del Diccionario de la academia. Por Joaquín García Icazbalceta. México: Tip. y lit. “La Europa” de J. Aguilar Vera.
Gunia, Inke. 2004. “¿Qué onda broder? Las condiciones de formación y el desenvolvimiento de una literatura de la contracultura juvenil en el México de los años sesenta y setenta”. Revista de crítica literaria latinoamericana 591: 19–31.
Haiman, John. 1980. “The iconicity of grammar: Isomorphism and motivation”. Language 561: 515–540.
Haiman, John. 1983. “Iconic and economic motivation”. Language 591: 781–819.
Kleinknecht, Friederike. 2013. “Mexican güey -from vocative to discourse marker: a case of grammaticalisation?” En Vocative! Addressing between System and Performance, ed. por Barbara Sonnenhauser y Patrizia Noel Aziz Hanna, 141–174. Berlin: De Gruyter Mouton.
Langacker, Ronald W. 1990. “Subjectification”. Cognitive Linguistics 11: 5–38.
Langacker, Ronald W. 2006. “Subjectification, Grammaticization, and Conceptual Archetypes”. En Subjectification: Various Paths to Subjectivity, ed. por Angeliki Athanasiadou, Costas Canakis, y Bert Cornillie, 17–40. Berlin/New York: Mouton de Gruyter.
León, Víctor. 1980. Diccionario de argot español y lenguaje popular. Madrid: Alianza editorial.
Llopis Cardona, Ana, y Salvador Pons Bordería. 2020. “La gramaticalización de ‘macho’ y ‘tío/a’ como ciclo semántico-pragmático”. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 821: 151.
Llopis Cardona, Ana, y Marta Pilar Montañez Mesas. 2020. “Los marcadores apelativos en el español peninsular.” En Pragmática del español hablado: hacia nuevos horizontes, ed. por Antonio Hidalgo y Adrián Cabedo, 319–336. València: Universitat de València.
Maldonado, Ricardo. 2010. “
Claro: de objeto perceptible a refuerzo pragmático”. En Adjetivos en discurso: emociones, posibilidades, certezas y evidencias, ed. por María José Rodríguez Espiñeira, 61–107. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
Palacios, Niktelol. 2002a. La interdicción lingüística en el habla de los adolescentes mexicanos. Tesis de licenciatura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Palacios, Niktelol. 2002b. “Algunos marcadores discursivos característicos del habla de los adolescentes mexicanos”. Iztapalapa Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 531: 225–247.
Pons Bordería, Salvador. 2018. “Paths of grammaticalization: beyond the LP/RP debate”. En Beyond Grammaticalization and Discourse Markers: New Issues in the Study of Language Change, ed. por Salvador Pons Bordería y Óscar Loureda, 334–383. Amsterdam: Brill.
Santamaría, Francisco J. 1959. Diccionario de Mejicanismos. México: Ed. Porrúa.
Svorou, Sateria. 1986. “On the evolutionary paths of locative expressions”. En Proceedings of the Twelfth Annual Meeting of the Berkeley Linguistics Society, 515–527.
Traugott, Elizabeth C. 1995. “Subjectification in grammaticalization”. En Subjectivity and subjectivisation: Linguistic perspectives, ed. por Dieter Stein y Susan Wright, 31–54. Cambridge: Cambridge University Press.
Traugott, Elizabeth C., y Richard Dasher. 2002. Regularity in Semantic Change. Cambridge: Cambridge University Press.
Trejo, Sánchez José Antonio, y Jorge Guadalupe Arzate Salgado. 2009. “Tres historias de la contracultura juvenil en el Valle de Toluca”. En XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires: Asociación Latinoamericana de Sociología.
Zimmermann, Klaus. 1996. “Lenguaje juvenil, comunicación entre jóvenes y oralidad”. En El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica, ed. por Thomas Kotschi, Wulf Oesterreicher y Klaus Zimmermann, 475–514. Madrid: Vervuert.
Corpus
[CREA] Real Academia Española de la Lengua: Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de Referencia del Español Actual. [URL] [12-04-2022]
[CSCM] Martín Butragueño, Pedro, y Yolanda Lastra (coords.). 2011. Corpus sociolingüístico de la. Corpus Sociolingüístico de la Ciudad de México. Ciudad de México: El Colegio de México.
[AMERESCO-MEX] Maldonado, Ricardo (coord.). 2021. “Corpus de conversaciones Ameresco-Ciudad de México”, en Corpus Ameresco, coord. por Marta Albelda y María Estellés. [URL], Universitat de València.
Cited by (2)
Cited by two other publications
Llopis Cardona, Ana & Salvador Pons Bordería
This list is based on CrossRef data as of 23 september 2024. Please note that it may not be complete. Sources presented here have been supplied by the respective publishers.
Any errors therein should be reported to them.