Article published In:
Culturas Juveniles, Contracultura y Procesos de Difusión en el Español Coloquial
Edited by Ana Llopis Cardona
[Spanish in Context 21:1] 2024
► pp. 104131
References (77)
Referencias
Angulo, Luis, Nélida Pérez, y Norma González. 1987. Lenguaje infantil: Marcadores interaccionales. Ponencia. VIII Encuentro Nacional de Docentes e Investigadores de la Lingüística. Barquisimeto, Venezuela.
ASALE (Asociación de Academias de la Lengua Española). 2010. Diccionario de americanismos. Lima: Santillana.Google Scholar
Banegas, Cecilia. 2008. “Cine e identidad: La construcción de la identidad cultural nacional en tres periodos del cine boliviano.” Iberoamérica global 11: 71–95.Google Scholar
Barnés, Héctor. 2014. “Olvídate de “Snoopy” y del “o sea”: cómo hablar como un pijo del año 2014.” El Confidencial 26.09.2014. [URL] [Fecha de consulta: 05/05/2022].
Beinhauer, Werner. 1929 [1978]. El español coloquial. Madrid: Gredos. 3.ª edición.Google Scholar
Boersma, Paul y David Weenink. 2022. Praat: Doing phonetics by computer (Versión 6.2.09) [Programa informático]. University of Amsterdam. [URL] [Fecha de consulta: 20/11/2022].
Borda, Edgardo (Productor) (1984–1987). Buscavidas [Serie de Televisión]. Canal 13.Google Scholar
Briz, Antonio. 1998. El español coloquial en la conversación. Barcelona: Ariel.Google Scholar
. 2001. “El uso de o sea en la conversación.” En Gramática española. Enseñanza e investigación, I. Apuntes metodológicos, ed. por Josse De Kock, 287–317. Salamanca: Universidad de Salamanca.Google Scholar
Cabedo, Adrián. 2013. “Sobre prosodia, marcadores del discurso y unidades del discurso en español: evidencias de un corpus oral espontáneo.” Onomázein 281: 201–213. DOI logoGoogle Scholar
Capanaga, Pilar, y Félix San Vicente. 2005. “–¡Qué fuerte! –¿Siguen pasando? El lenguaje juvenil español: Consolidación de tendencias.” En Forme delta comunicazione giovanile, ed. por Fabiana Fusca y Carla Marcato, 80–127. Roma: Il Calamo.Google Scholar
Carnicer, Ramón. 1966. “Digamos”, “O sea”. La vanguardia 07/04/1966. [URL] [Fecha de consulta: 05/05/2022].
. 1983. Desidia y otras lacras en el lenguaje de hoy. Barcelona: Planeta.Google Scholar
Carranza, Isolda. 2015. Conversación y deixis de discurso. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.Google Scholar
Casado, Manuel. 1996. “Notas sobre la historia de los marcadores textuales de explicación es decir y o sea .” En Scripta philologica in memoriam Manuel Taboada Cid, 11, ed. por Manuel Casado, Antonio Freire, José López y José Pérez, 321–328. La Coruña: Universidad de la Coruña.Google Scholar
Cascón, Eugenio. 2006. Español coloquial. Madrid: Edinumen.Google Scholar
Castro, Graciela, y Lidia Tubino. 1983. “Reflexiones acerca de una muletilla hoy en auge.” Anales del Instituto de Lingüística 111: 35–44.Google Scholar
Castro, Mª. 2003. “La noción de conexidad y el conectivo o sea .” Español Actual 801: 61–75.Google Scholar
Cavestany, Juan. 2004. Ossea. Reflexiones profundas y monólogos de Borjamari y Pocholo. Barcelona: Plaza&Janés.Google Scholar
Chalbaud, Román (Director). 1979. El rebaño de los ángeles [Película]. Gente de Cine C.A., Producciones Cinematográficas Cumboto C.A.Google Scholar
Cortés, Luis. 2009a. “Elementos innecesarios. II.” La voz de Almería 22/06/2009. [URL] [Fecha de consulta: 05/05/2022].
. 2009b. “Elementos innecesarios. y III.” La voz de Almería 06/07/2009. [URL] [Fecha de consulta: 05/05/2022].
Criado, Manuel. 1974. Así hablamos. El espectador y el lenguaje. Madrid: Prensa española.Google Scholar
Domínguez, Carmen. 2005. Sintaxis de la lengua oral. Mérida (Venezuela): ULA.Google Scholar
Feixà, Carles. 1996. “De las culturas juveniles al estilo.” Nueva Antropología XV1: 71–89.Google Scholar
Fuenmayor, Ernesto Andrés. 2020. “Entre “marginales” y “sifrinos”: el lenguaje del clasismo caraqueño.” El Nacional 17/02/2020 [URL] [Fecha de consulta: 05/05/2022].
Galiñanes, Marta. 2005. “Esto no es Hawaii, qué guay! Algunos rasgos de la lengua de los pijos.” Espéculo 301. [URL] [Fecha de consulta: 22/06/2022].
Gallardo-Paúls, Beatriz. 1993. Lingüística perceptiva y conversación: secuencias. Valencia: Universitat de València.Google Scholar
Gómez, Leonardo. 1989. Manual de español correcto. Madrid: Arco-Libros.Google Scholar
Grupo Val.Es.Co. 2014. “Las unidades del discurso oral. La propuesta Val.Es.Co. de segmentación de la conversación coloquial.” Estudios de Lingüística del Español 351: 13–73. DOI logoGoogle Scholar
Guirado, Krístel. 2015a. “Marcadores discursivos de Caracas.” En Más sobre marcadores hispánicos: Usos de España y América en el corpus de estudios de la norma culta, ed. por Alba Valencia y Alejandra Vigueras, 69–122. México: UNAM.Google Scholar
. 2015b. “Demasiado” y “a la final” están presentes en el habla de Caracas.” Correo del Orinoco 12/07/2015.Google Scholar
. 2015c. “ Reingeniería de Corpus en Venezuela: una propuesta metodológica para diversificar el análisis de los corpus del español hablado en Caracas.” Letras 921: 55–87. [URL]
. 2023. Reformulación locutiva/reformulación ilocutiva: Estudio integral de los marcadores es decir y o sea en una microdiacronía de la oralidad caraqueña . Tesis doctoral. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.Google Scholar
Hernando, Luis. 1988. El español coloquial en “El Jarama”. Madrid: Playor.Google Scholar
. 2005. “Lengua y estilo de El Jarama”. Cuadernos para investigación de la literatura hispánica 301: 379–398.Google Scholar
Hidalgo, Antonio, y Diana Martínez. 2019. “Prosodic versatility, hierarchical rank and pragmatic function in conversational markers.” En Empirical Studies of the Construction of Discourse, ed. por Óscar Loureda, Inés Recio, Laura Nadal y Adriana Cruz, 61–92. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins. DOI logoGoogle Scholar
Holgado, Anais. 2017. Diccionario de marcadores discursivos para estudiantes de español como lengua extranjera. Nueva York: Peter Lang.Google Scholar
Hummel, Martin. 2012. Polifuncionalidad, polisemia y estrategia retórica. Berlin/Boston: De Gruyter. DOI logoGoogle Scholar
Lapesa, Rafael. 1963. “La lengua desde hace cuarenta años.” Revista de Occidente 7–81: 193–208.Google Scholar
Lara, Luis. (dir.). 2022. Diccionario del español de México. El Colegio de México. [URL] [Fecha de consulta: 22/06/2022].
Lázaro Carreter, Fernando. 1980. Estudios de lingüística. Barcelona: Crítica.Google Scholar
Llopis, Ana, y Salvador Pons. 2020. “La gramaticalización de macho y tío/a como ciclo semántico-pragmático.” CLAC 821: 151–164. DOI logoGoogle Scholar
Lorenzo, Emilio. 1997. “O sea”. ABC (07/01/1997) [URL] [Fecha de consulta: 05/05/2022].
Lovett, Gabriel. 1962. “Notes on everyday spanish.” Hispania 451: 738–742. DOI logoGoogle Scholar
Martín Zorraquino, Mª Antonia, y José Portolés. 1999. “Los marcadores del discurso.” En Gramática descriptiva de la lengua española, ed. por Violeta Demonte e Ignacio Bosque, 4051–4213. Madrid: Espasa Calpe.Google Scholar
Martínez, Rebeca. 2018. Fresa style in Mexico. Tesis Doctoral. New Mexico: The University of New Mexico.Google Scholar
Mendiola, Esteban. 1981. El Carreño de los panas. Manual de “urbanidad y buenas maneras” para el uso de la juventud de ambos sexos del siglo XX. Caracas: Centauro.Google Scholar
Mitkova, Adriana. 2009. “El estilo comunicativo de los jóvenes.” CLAC 371: 21–44. [URL] [Fecha de consulta: 22/06/2022].
Molina Martos, Isabel. 2023. “Anotaciones sobre el habla pija de Madrid.” En Studia Philologica in Honorem José Antonio Samper, ed. por Carmen Días Alayón, 714–728. Madrid: Arco/Libro.Google Scholar
Moliner, Mª. 1967. Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.Google Scholar
Montecino, Lésmer. 2004. “Estrategias de intensificación y de atenuación en la conversación coloquial de jóvenes chilenos.” Onomázein 101: 9–32. DOI logoGoogle Scholar
Mostacero, Rudy. 1991. La función de los marcadores interaccionales en la apropiación del habla adulta. Tesis de Maestría. Caracas: IPC.Google Scholar
Narbona, J. Antonio. 1986. “Problemas de sintaxis coloquial andaluza.” Revista Española de Lingüística 161: 229–276.Google Scholar
Obregón, Hugo. 1985. Introducción al estudio de los marcadores interaccionales del habla dialogada en el español de Venezuela. Caracas: IPC.Google Scholar
Pérez, Francisco Javier. 2002. “La ciudad y sus palabras. Crónica lexicográfica de la ciudad de Caracas.” Revista venezolana de economía y ciencias sociales 81: 179–190.Google Scholar
Pons, Salvador. 2006. “From pragmatics to semantics: esto es in formulaic expressions.” Acta Linguistica Hafniensia 381: 180–206. DOI logoGoogle Scholar
. 2014. “El siglo XX como diacronía: intuición y comprobación en el caso de o sea .” RILCE 301: 985–1016. DOI logoGoogle Scholar
. 2016. “Evolución diacrónica de o sea .” Boletín de la Real Academia Española XCVI1: 291–350.Google Scholar
Portolés, José. 1998. Marcadores del discurso. Barcelona: Ariel.Google Scholar
RAE (Real Academia Española). 2001. Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española. [URL] [Fecha de consulta: 05/05/2022].
RAE (Real Academia Española). 2014. Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe. [URL] [Fecha de consulta: 05/05/2022].
Rincón, Luz Mary. 2013. “Variación en los marcadores del discurso en el habla de Bucaramanga, Colombia.” Íkala 18 (2): 17–35.Google Scholar
Rosenblat, Ángel. 2017. “Actual nivelación léxica en el mundo hispánico.” En Estudios sobre el español de América, 189–259. Sevilla: ATHENAICA.Google Scholar
Ruiz-González, Natalia. 2018. “La reformulación discursiva en el español de Granada: el caso de o sea .” Itinerarios 281: 177–199. [URL] [Fecha de consulta: 05/05/2022].
Sánchez, Luis Rafael. 1972. “La generación ‘o sea’.” Claridad 23/01/1972.Google Scholar
Seco, Manuel. 1970. Arniches y el habla de Madrid. Madrid/Barcelona: Alfaguara.Google Scholar
Silva-Corvalán, Carmen, y Andrés Enrique-Arias. 2017. Sociolingüística y pragmática del español. Washington, DC: Georgetown University Press.Google Scholar
Steel, Brian. 1985. A textbook of Coloquial spanish. Madrid: SGEL.Google Scholar
Tejera, Mª Josefina. 1993. Diccionario de Venezolanismos III1. Caracas: UCV.Google Scholar
Tello, Jaime. 1972. “Algunas peculiaridades del castellano en Venezuela.” Thesaurus XXVII 1: 128–131.Google Scholar
Valencia, Alba y Alejandra Vigueras (eds.). 2015. Más sobre marcadores hispánicos: Usos de España y América en el corpus de estudios de la norma culta. México D.F.: UNAM.Google Scholar
Vázquez, Irma. 1984. “La expresión de ‘o sea’ en el español de San Juan.” Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española 121: 107–109.Google Scholar
Vigara, Ana Mª. 1992. Morfosintaxis del español coloquial. Madrid: Gredos.Google Scholar
. 2002. “Cultura y estilo de los “niños bien”: radiografía del lenguaje pijo.” En El lenguaje de los jóvenes, ed. por Félix Rodríguez, 195–242. Barcelona: Ariel.Google Scholar
Ynduráin, Francisco. 1965. “Más sobre lenguaje coloquial.” Español Actual 61: 3–4.Google Scholar
Zamora Vicente, Alonso. 1961. “Una mirada al hablar madrileño.” ABC 11/6/1961.Google Scholar