La generación ÓSEA
Usos modales e interactivos en una microdiacronía
La etiqueta generación “osea” censura el abuso de la partícula en el habla juvenil e identifica
algunos estilos urbanos: pijos, fresas, sifrinos. En esta investigación, se
estudian los usos modales e interactivos del marcador en una microdiacronía (1977–2006), para confirmar su expansión en el habla
de jóvenes universitarios en Caracas. Además, se estudia posicional y prosódicamente el idiolecto con mayor número de casos. Los
resultados revelan un auge de los usos modales en la década de 1970 y el mantenimiento de las instrucciones apelativas y
epistémicas en el s. XXI. Finalmente, la pronunciación afectada de o sea opera como un índice de jerga de
grupo generacional en el habla de Caracas.
Article outline
- 1.Introducción
- 2.El uso expletivo: Referencias en obras de consulta y estudios del español coloquial
- 3.
O sea: Cronología de los usos modales
- 4.La tesis de la generación o sea
- 4.1El fenómeno “OSEA” en Venezuela: testimonio del habla figurada
- 4.2
Generación ossea: ¿Vigencia actual?
- 5.Análisis de los usos en un corpus de habla
- 5.1Distribución de casos
- 5.2El hiperusuario OSS’Á: un ejemplo de generación o sea
- 6.Comentarios finales
- Agradecimientos
- Notas
-
Referencias
Article language: Spanish
References (77)
Referencias
Angulo, Luis, Nélida Pérez, y Norma González. 1987. Lenguaje
infantil: Marcadores interaccionales. Ponencia. VIII Encuentro Nacional
de Docentes e Investigadores de la Lingüística. Barquisimeto,
Venezuela.
ASALE (Asociación de Academias de la Lengua
Española). 2010. Diccionario de
americanismos. Lima: Santillana.
Banegas, Cecilia. 2008. “Cine
e identidad: La construcción de la identidad cultural nacional en tres periodos del cine
boliviano.” Iberoamérica
global 11: 71–95.
Barnés, Héctor. 2014. “Olvídate
de “Snoopy” y del “o sea”: cómo hablar como un pijo del año 2014.” El
Confidencial 26.09.2014. [URL] [Fecha de
consulta: 05/05/2022].
Beinhauer, Werner. 1929
[1978]. El español
coloquial. Madrid: Gredos. 3.ª
edición.
Boersma, Paul y David Weenink. 2022. Praat:
Doing phonetics by computer (Versión 6.2.09) [Programa
informático]. University of Amsterdam. [URL] [Fecha de
consulta: 20/11/2022].
Borda, Edgardo (Productor) (1984–1987). Buscavidas [Serie de Televisión]. Canal 13.
Briz, Antonio. 1998. El
español coloquial en la
conversación. Barcelona: Ariel.
Briz, Antonio. 2001. “El
uso de o sea en la conversación.” En Gramática
española. Enseñanza e investigación, I. Apuntes metodológicos, ed. por Josse De Kock, 287–317. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Cabedo, Adrián. 2013. “Sobre
prosodia, marcadores del discurso y unidades del discurso en español: evidencias de un corpus oral
espontáneo.” Onomázein 281: 201–213.
Capanaga, Pilar, y Félix San Vicente. 2005. “–¡Qué
fuerte! –¿Siguen pasando? El lenguaje juvenil español: Consolidación de
tendencias.” En Forme delta comunicazione
giovanile, ed. por Fabiana Fusca y Carla Marcato, 80–127. Roma: Il Calamo.
Carnicer, Ramón. 1966. “Digamos”,
“O sea”. La vanguardia 07/04/1966. [URL] [Fecha de consulta: 05/05/2022].
Carnicer, Ramón. 1983. Desidia
y otras lacras en el lenguaje de
hoy. Barcelona: Planeta.
Carranza, Isolda. 2015. Conversación
y deixis de discurso. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
Casado, Manuel. 1996. “Notas
sobre la historia de los marcadores textuales de explicación es decir y o
sea
.” En Scripta philologica in memoriam Manuel Taboada
Cid, 11, ed. por Manuel Casado, Antonio Freire, José López y José Pérez, 321–328. La Coruña: Universidad de la Coruña.
Cascón, Eugenio. 2006. Español
coloquial. Madrid: Edinumen.
Castro, Graciela, y Lidia Tubino. 1983. “Reflexiones
acerca de una muletilla hoy en auge.” Anales del Instituto de
Lingüística 111: 35–44.
Castro, Mª. 2003. “La
noción de conexidad y el conectivo o sea
.” Español
Actual 801: 61–75.
Cavestany, Juan. 2004. Ossea.
Reflexiones profundas y monólogos de Borjamari y
Pocholo. Barcelona: Plaza&Janés.
Chalbaud, Román (Director). 1979. El rebaño de los ángeles [Película]. Gente de Cine C.A., Producciones Cinematográficas Cumboto C.A.
Cortés, Luis. 2009a. “Elementos
innecesarios. II.” La voz de Almería 22/06/2009. [URL] [Fecha de consulta: 05/05/2022].
Cortés, Luis. 2009b. “Elementos
innecesarios. y III.” La voz de Almería 06/07/2009. [URL] [Fecha de consulta: 05/05/2022].
Criado, Manuel. 1974. Así
hablamos. El espectador y el lenguaje. Madrid: Prensa española.
Domínguez, Carmen. 2005. Sintaxis
de la lengua oral. Mérida (Venezuela): ULA.
Feixà, Carles. 1996. “De
las culturas juveniles al estilo.” Nueva
Antropología XV1: 71–89.
Fuenmayor, Ernesto Andrés. 2020. “Entre “marginales” y
“sifrinos”: el lenguaje del clasismo caraqueño.” El Nacional 17/02/2020 [URL] [Fecha de
consulta: 05/05/2022].
Galiñanes, Marta. 2005. “Esto
no es Hawaii, qué guay! Algunos rasgos de la lengua de los
pijos.” Espéculo 301. [URL] [Fecha de
consulta: 22/06/2022].
Gallardo-Paúls, Beatriz. 1993. Lingüística
perceptiva y conversación:
secuencias. Valencia: Universitat de València.
Gómez, Leonardo. 1989. Manual
de español
correcto. Madrid: Arco-Libros.
Grupo Val.Es.Co. 2014. “Las
unidades del discurso oral. La propuesta Val.Es.Co. de segmentación de la conversación
coloquial.” Estudios de Lingüística del
Español 351: 13–73.
Guirado, Krístel. 2015a. “Marcadores
discursivos de Caracas.” En Más sobre marcadores hispánicos: Usos de
España y América en el corpus de estudios de la norma culta, ed. por Alba Valencia y Alejandra Vigueras, 69–122. México: UNAM.
Guirado, Krístel. 2015b. “Demasiado”
y “a la final” están presentes en el habla de Caracas.” Correo del
Orinoco 12/07/2015.
Guirado, Krístel. 2015c. “
Reingeniería
de Corpus en Venezuela: una propuesta metodológica para diversificar el análisis de los corpus del español
hablado en
Caracas.” Letras 921: 55–87. [URL]
Guirado, Krístel. 2023.
Reformulación
locutiva/reformulación ilocutiva: Estudio integral de los marcadores es decir y o sea en
una microdiacronía de la oralidad caraqueña
. Tesis
doctoral. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
Hernando, Luis. 1988. El
español coloquial en “El
Jarama”. Madrid: Playor.
Hernando, Luis. 2005. “Lengua
y estilo de El Jarama”. Cuadernos para investigación de la literatura
hispánica 301: 379–398.
Holgado, Anais. 2017. Diccionario
de marcadores discursivos para estudiantes de español como lengua extranjera. Nueva York: Peter Lang.
Hummel, Martin. 2012. Polifuncionalidad,
polisemia y estrategia retórica. Berlin/Boston: De Gruyter.
Lapesa, Rafael. 1963. “La
lengua desde hace cuarenta años.” Revista de
Occidente 7–81: 193–208.
Lara, Luis. (dir.). 2022. Diccionario
del español de México. El Colegio de México. [URL] [Fecha de
consulta: 22/06/2022].
Lázaro Carreter, Fernando. 1980. Estudios
de
lingüística. Barcelona: Crítica.
Llopis, Ana, y Salvador Pons. 2020. “La
gramaticalización de macho y tío/a como ciclo
semántico-pragmático.” CLAC 821: 151–164.
Lorenzo, Emilio. 1997. “O
sea”. ABC (07/01/1997) [URL] [Fecha de consulta: 05/05/2022].
Lovett, Gabriel. 1962. “Notes
on everyday
spanish.” Hispania 451: 738–742.
Martín Zorraquino, Mª Antonia, y José Portolés. 1999. “Los
marcadores del discurso.” En Gramática descriptiva de la lengua
española, ed. por Violeta Demonte e Ignacio Bosque, 4051–4213. Madrid: Espasa Calpe.
Martínez, Rebeca. 2018. Fresa
style in Mexico. Tesis Doctoral. New Mexico: The University of New Mexico.
Mendiola, Esteban. 1981. El
Carreño de los panas. Manual de “urbanidad y buenas maneras” para el uso de la juventud de ambos sexos del siglo
XX. Caracas: Centauro.
Mitkova, Adriana. 2009. “El
estilo comunicativo de los
jóvenes.” CLAC 371: 21–44. [URL] [Fecha de
consulta: 22/06/2022].
Molina Martos, Isabel. 2023. “Anotaciones
sobre el habla pija de Madrid.” En Studia Philologica in Honorem José
Antonio Samper, ed. por Carmen Días Alayón, 714–728. Madrid: Arco/Libro.
Moliner, Mª. 1967. Diccionario
de uso del
español. Madrid: Gredos.
Montecino, Lésmer. 2004. “Estrategias
de intensificación y de atenuación en la conversación coloquial de jóvenes
chilenos.” Onomázein 101: 9–32.
Mostacero, Rudy. 1991. La
función de los marcadores interaccionales en la apropiación del habla adulta. Tesis de
Maestría. Caracas: IPC.
Narbona, J. Antonio. 1986. “Problemas de sintaxis
coloquial andaluza.” Revista Española de
Lingüística 161: 229–276.
Obregón, Hugo. 1985. Introducción
al estudio de los marcadores interaccionales del habla dialogada en el español de
Venezuela. Caracas: IPC.
Pérez, Francisco Javier. 2002. “La
ciudad y sus palabras. Crónica lexicográfica de la ciudad de Caracas.” Revista venezolana de
economía y ciencias
sociales 81: 179–190.
Pons, Salvador. 2006. “From
pragmatics to semantics: esto es in formulaic expressions.” Acta Linguistica
Hafniensia 381: 180–206.
Pons, Salvador. 2014. “El
siglo XX como diacronía: intuición y comprobación en el caso de o
sea
.” RILCE 301: 985–1016.
Pons, Salvador. 2016. “Evolución
diacrónica de o sea
.” Boletín de la Real Academia
Española XCVI1: 291–350.
Portolés, José. 1998. Marcadores
del
discurso. Barcelona: Ariel.
RAE (Real Academia Española). 2001. Nuevo
tesoro lexicográfico de la lengua española. [URL] [Fecha de consulta: 05/05/2022].
RAE (Real Academia
Española). 2014. Diccionario de la lengua
española. Madrid: Espasa-Calpe. [URL] [Fecha de
consulta: 05/05/2022].
Rincón, Luz Mary. 2013. “Variación en los marcadores
del discurso en el habla de Bucaramanga,
Colombia.” Íkala 18 (2): 17–35.
Rosenblat, Ángel. 2017. “Actual
nivelación léxica en el mundo hispánico.” En Estudios sobre el
español de
América, 189–259. Sevilla: ATHENAICA.
Ruiz-González, Natalia. 2018. “La
reformulación discursiva en el español de Granada: el caso de o
sea
.” Itinerarios 281: 177–199. [URL] [Fecha de
consulta: 05/05/2022].
Sánchez, Luis Rafael. 1972. “La generación ‘o
sea’.” Claridad 23/01/1972.
Seco, Manuel. 1970. Arniches
y el habla de
Madrid. Madrid/Barcelona: Alfaguara.
Silva-Corvalán, Carmen, y Andrés Enrique-Arias. 2017. Sociolingüística
y pragmática del español. Washington, DC: Georgetown University Press.
Steel, Brian. 1985. A
textbook of Coloquial
spanish. Madrid: SGEL.
Tejera, Mª Josefina. 1993. Diccionario de
Venezolanismos III1. Caracas: UCV.
Tello, Jaime. 1972. “Algunas
peculiaridades del castellano en
Venezuela.” Thesaurus XXVII 1: 128–131.
Valencia, Alba y Alejandra Vigueras (eds.). 2015. Más
sobre marcadores hispánicos: Usos de España y América en el corpus de estudios de la norma
culta. México D.F.: UNAM.
Vázquez, Irma. 1984. “La
expresión de ‘o sea’ en el español de San Juan.” Boletín de la Academia Puertorriqueña de la
Lengua
Española 121: 107–109.
Vigara, Ana Mª. 1992. Morfosintaxis del español
coloquial. Madrid: Gredos.
Vigara, Ana Mª. 2002. “Cultura y estilo de los “niños
bien”: radiografía del lenguaje pijo.” En El lenguaje de los
jóvenes, ed. por Félix Rodríguez, 195–242. Barcelona: Ariel.
Ynduráin, Francisco. 1965. “Más
sobre lenguaje coloquial.” Español
Actual 61: 3–4.
Zamora Vicente, Alonso. 1961. “Una
mirada al hablar madrileño.” ABC 11/6/1961.
Cited by (1)
Cited by one other publication
This list is based on CrossRef data as of 23 september 2024. Please note that it may not be complete. Sources presented here have been supplied by the respective publishers.
Any errors therein should be reported to them.