Del rollo como sustantivo comodín contracultural al rollo aproximador en el español
coloquial actual
El presente estudio se centra en los cambios que ha experimentado rollo para comportarse como
sustantivo comodín y como marcador pragmático en la conversación coloquial de los últimos cincuenta años. Para explicar este
proceso, se ha recopilado un corpus de textos caracterizados por su coloquialidad y se ha procesado el análisis de los datos
mediante la metodología del Perfil Comportamental. Una vez detectadas las relaciones dinámicas cambiantes entre los significados,
se ha procedido a la explicación cualitativa de la ruta diacrónica de los significados abstractos teniendo en cuenta los factores
socioculturales que los motivaron. Los resultados revelan que rollo experimentó cambios semánticos relevantes en
el seno del movimiento sociocultural de la Contracultura de los años setenta. Su configuración como elemento vago en el sociolecto
juvenil posibilitó que a finales de los noventa se pragmaticalizara como aproximador, que resulta ser el uso más frecuente en el
lenguaje juvenil actual.
Article outline
- 1.Introducción
- 2.Corpus y metodología
- 2.1Composición del corpus
- 2.2La metodología del Perfil Comportamental
- 3.Resultados generales desde una aproximación cuantitativa
- 3.1Evolución semántico-pragmática de rollo: Datos generales
- 3.2Perfil comportamental de rollo: Datos generales
- 4.Explicación cualitativa de la evolución semántico-pragmática de rollo
- 4.1Significados de rollo hasta finales de los años sesenta
- 4.2Nuevos significados abstractos y otros usos en la década de los setenta
- 4.2.1Origen y contexto sociocultural de los nuevos significados
- 4.2.2La eclosión de los significados mentales conceptuales y el surgimiento de los significados emocionales
- 4.2.3La configuración como sustantivo comodín del registro coloquial
- 4.2.4Su uso como apéndice generalizador8
- 4.3Microcambios y pragmaticalización en la década de los noventa
- 4.3.1Incremento de los significados emocionales y otros microcambios
- 4.3.2Uso como aproximador a finales de los noventa
- 5.Conclusiones
- Agradecimientos
- Notas
-
Referencias
Article language: Spanish