¿Qué significa ‘te llamo para atrás’?
Análisis semiológico de la estructura en el español estadounidense
Mucho se ha dicho sobre la estructura verbo + para atrás, casi emblemática del habla de los hispanos en los Estados Unidos. Si algunos estudios se focalizan en la importación sintáctica o semántica del inglés, mi trabajo analiza de qué manera la estructura se inscribe dentro de los parámetros del español. En efecto, a través de una observación de sus diferentes usos y de los mecanismos de significación que subyacen en la estructura, intentaré elucidar de qué manera el significado respectivo de para y de atrás permiten el uso de “te llamo para atrás” en el español estadounidense. Así mismo, a partir de un análisis variacionista, intentaré establecer el grado de aceptabilidad de la estructura por parte de hablantes de otra variedad diatópica del español.
Article outline
- 1.Introducción
- 2.Estado de la cuestión: para atrás en el español estadounidense y en el español estándar
- 3.Enfoque teórico: postulados y herramientas de un análisis semiológico
- 3.1Corpus
- 3.2Herramientas para el análisis semiológico de las preposiciones
- 4.El significado de para atrás
- 5.Una perspectiva variacionista: el uso de para atrás en el español no estadounidense
- 6.Conclusión
- Notas
-
Referencias
Article language: Spanish
References
Referencias
Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE)
2014 Academia Norteamericana de la Lengua Española 2014
[URL] (último acceso: 9 de octubre de 2014).
Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE)
2013 “
Se habla español – ¿Qué significa ‘I’ll call you back’ en español?”. Editado por
Domnita Dimitrescu. 28 de Febrero de 2013.
[URL] (último acceso: 20 de Agosto de 2013).
Chevalier, Jean-Claude
1985 “
Un nouveau passage du nord-ouest (De la langue au discours, du sémiotique au sémantique)”.
Bulletin Hispanique: 337–361.


Chevalier, Jean-Claude, Michel Launay, y Maurice Molho
1988 “
Sur la nature et la fonction de l’homonymie, de la synonymie et de la paronymie”. En
L’ambiguité et la paraphrase, ed. por
Catherine Fuchs, 45–52. Caen: Centre de publications de l’université de Caen.

Davis, Joseph, Radmila J. Gorup y Nancy Stern
Diver, William
2012 Language : Communication and Human Behaviour. The linguistic essays of William Diver. Editado por
Joseph Davis y
Alan Huffman. Leiden, Boston: Brill.

Guillaume, Gustave
1973 Principes de linguistique théorique. Paris, Quebec: Klincsieck, Presses Universitaires de Lille.

Jiménez, Maria
2008 “
D’une préposition à l’autre : a, de”. En
Chréode, ed. por
Marie-France Delport, 221–246. Paris: Éditions Hispaniques.

Jiménez, Maria
1998 La préposition a en espagnol contemporain: recherche d’un représenté possible Villeneuve d’Ascq: Presses Universitaires Septentrion, Thèse à la carte.

Jiménez, Maria
2003 “
Por, algo será”. En
La linguistique hispanique dans tous ses états, ed. por
Christian Lagarde, 241–253. Perpignan: Presses Universitaires de Perpignan.

Langacker, Ronald W.
2009 Investigations in Cognitive Grammar. Berlin, New York: Mouton de Gruyter.


Lemus Sarmiento, Aura
2013 Spanglish: les variations linguistiques dans l’espagnol des États-Unis. Tesis doctoral. Université Paris-Sorbonne, Paris IV, Paris: E-Sorbonne.

Lipski, John
1986 “
The construction pa(ra) atrás among Spanish-English bilinguals: parallel structures and universal patterns”.
Iberoamericana: 87–96.

Mendieta Lombardo, Eva
1999 El préstamo en el español de los Estados Unidos. New York: Peter Lang.

Moliner, María
2000 Diccionario de uso del español (Edición abreviada). Madrid: Gredos.

Ortigosa Pastor, Ana
2008 “
‘Llamando para atrás’ … traducción e interferencia léxica en el español de Nueva York”. En
Traducción: contacto y contagio : Actas del III Congreso El español, lengua de traducción, 12 a 14 de julio, 2006 Puebla, México, comp. por
Pollux Hernúñez y
Luis González, 515–524. Bruxelles: Esletra.

Otheguy, Ricardo
1993 “
A reconsideration of the notion of loan translation in the analysis of US spanish”. En
Spanish in the United States, ed. por
Ana Roca y
John Lipski, 21–41. Berlin, New York: Mouton de Gruyter.


Otheguy, Ricardo
2013 “
Convergencia conceptual y la sobrestimación de la presencia de elementos estructurales ingleses en el español estadounidense”. En
El español en los Estados Unidos: E pluribus unum? Enfoques multidisciplinarios, ed. por
Domnita Dumitrescu y
Gerardo Piña Rosales, 129–150. New York: Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE).

Otheguy, Ricardo
1995 “
When contact speakers talk, linguistic theory listens”. En
Meaning as explanation: advances in linguistic sign theory, ed. por
Ellen Contini-Morava y
Barbara Sussman Goldberg, 213–247. Berlin: Mouton de Gruyter.


Pottier, Bernard
1987 Théorie et analyse en linguistique. Paris: Hachette.

Real Academia Española
2008 Banco de datos. Corpus de referencia del español actual (CREA) 2008
[URL] (último acceso: enero de 2015).
Real Academia Española
Diccionario de la lengua española. Vigésimo segunda edición.
[URL] (último acceso: mai de 2012).
Real Academia Española
2010 Nueva gramática de la lengua española. Manual. Madrid: Espasa.

Sánchez, Luis Rafael
2004 “
Llamar para atrás”. En
III Congreso Internacional de la Lengua Española, 17–20 de noviembre de 2004, de Real Academia Española Instituto Cervantes,
[URL] Rosario.
Saussure, Ferdinand de
1995 [1916].
Cours de linguistique générale. Editado por
Charles Bailly,
Albert Séchehaye,
Albert Riedlinger,
Tullio de Mauro y
Louis-Jean Calvet. Paris: Payot & Rivages.

Silva-Corvalán, Carmen
1994 Language contact and change. Spanish in Los Angeles. New York: Oxford University Press.

Silva-Corvalán, Carmen
2008 “
The limits of convergence in language contact”.
Journal of Language Contact 21: 214–224.


Villa, Daniel J.
2005 “
Back to patrás : a process of grammaticization in a contact variety of Spanish”. En
Proceedings of the 4the International Symposium on Bilingualism, ed. por
James Cohen,
Kara T. McAlister,
Kellie Rolstad y
Jeff McSwan, 2310–2316. Somerville-MA: Cascadilla Press.

Villa, Daniel J.
2010 “
Y nos vamos patrás: back to an analysis of a supposed ‘calque’”. Dans
Spanish of the U.S. Southwest: A Language in Transition, ed. por
Susana V. Rivera-Mills et
Daniel J. Villa, 239–251. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.


Cited by
Cited by 1 other publications
This list is based on CrossRef data as of 10 november 2023. Please note that it may not be complete. Sources presented here have been supplied by the respective publishers.
Any errors therein should be reported to them.