Las construcciones modales con deber
Elección morfosintáctica y creación de significado en el discurso de los medios de comunicación de Salamanca
(España)
El uso de las construcciones modales con deber (aquella en que va seguido de un infinitivo y
aquella en que entre ambos se inserta la partícula de) resulta de interés para un enfoque cognitivo-funcional de
la elección gramatical como creación de significados. En este trabajo se realiza un análisis cuantitativo y cualitativo de ambas
construcciones en un corpus de prensa y radio de una comunidad peninsular. Deber-Ø es con mucho la elección
predominante, generalmente en enunciados de modalidad deóntica. Su uso esporádico en contextos epistémicos contribuye a reforzar
la seguridad sobre el contenido, presentándolo como deducción lógica a partir de premisas contextuales. Por su parte,
deber-de contribuye generalmente a atenuar la deonticidad del enunciado, favoreciendo su interpretación como
hipótesis o sugerencia. Esta última construcción se asocia fuertemente a los contextos conversacionales, y resulta muy poco
frecuente en el discurso de los periodistas y locutores de radio. Los resultados muestran la utilidad de combinar el estudio de
las pautas cuantitativas y el del uso en contexto para desarrollar explicaciones científicas de la elección morfosintáctica.
Article outline
- 1.Las construcciones con deber como elecciones de forma y significado
- 2.Características del corpus. Metodología de análisis
- 3.Las construcciones con deber y el continuum modal
- 3.1La distribución de las construcciones según los contextos modales
- 3.2La coaparición con elementos atenuadores
- 3.3“Deber-de” como elección atenuadora de la deonticidad
- 4.La distribución socioestilística de las construcciones
- 4.1Modos de comunicación
- 4.2Identidades socioprofesionales
- 5.Conclusiones y perspectivas
- Notes
-
Referencias
Article language: Spanish
References (44)
Referencias
Aijón Oliva, Miguel Ángel. 2006. Variación morfosintáctica e
interacción social: análisis del paradigma de los clíticos verbales españoles en los medios de
comunicación. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Aijón Oliva, Miguel Ángel. 2019. Constructing Us: The First and
Second Persons in Spanish Media Discourse. Berlin: De Gruyter.
Aijón Oliva, Miguel Ángel, y María José Serrano. 2013. Style
in Syntax: Investigating Variation in Spanish Pronoun
Subjects. Bern: Peter Lang.
Alarcos Llorach, Emilio. 1994. Gramática
de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.
Balasch, Sonia. 2008. “
Debe
(de) ser: evolución de la variación”. En Selected
Proceedings of the 4th Workshop on Spanish Sociolinguistics, ed. por Maurice Westmoreland y Juan Antonio Thomas, 109–119. Somerville, MA: Cascadilla Proceedings Project.
Blas Arroyo, José Luis. 2011. “
Deber
(de) + infinitivo: ¿un caso de variación libre en español?”. Revista de
Filología Española 911: 9–42.
Blas Arroyo, José Luis. 2013. “Norma y uso en un fenómeno
de variación sintáctica. Nuevos datos a propósito de la oposición modal epistémico-deóntica y la variable
deber / deber de +
infinitivo”. En Actes del 26é Congrés de Lingüística i Filologia
Romàniques, ed. por Emili Casanova y Cesáreo Calvo, 519–529. Berlin: De Gruyter.
Blas Arroyo, José Luis. 2014. “Prescripción y praxis: una
aproximación variacionista sobre la alternancia deber y deber de + infinitivo en la historia
del español”. Neuphilologische
Mitteilungen 1151: 449–470.
Blas Arroyo, José Luis, y Margarita Porcar Miralles. 2016. “Patrones
de variación y cambio en la sintaxis del Siglo de Oro. Un estudio variacionista de dos perífrasis modales en textos de
inmediatez comunicativa”. RILCE. Revista de Filología
Hispánica 321: 47–84.
Bybee, Joan L. 2010. Language, Usage and
Cognition. Cambridge: Cambridge University Press.
Caravedo, Rocío. 2014. Percepción
y variación lingüística. Enfoque
sociocognitivo. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.
Cascón Martín, Eugenio. 2004. Manual
del buen uso del español, 2ª
ed. Madrid: Castalia.
Cornillie, Bert. 2007. Epistemic
Modality and Evidentiality in Spanish (Semi-) Auxiliaries. A Cognitive-Functional
Approach. Berlin/New York: De Gruyter.
Coulmas, Florian. 2005. Sociolinguistics.
The Study of Speakers’ Choices. Cambridge: Cambridge University Press.
Díez de Revenga, Pilar, y Dolores A. Igualada Belchí. 1989–1990. “Construcciones
modales en documentos notariales del siglo
XIII”. Glossae 21: 119–132.
Fernández, Susana Silvia. 2007. La voz pasiva en español: un
análisis discursivo. Frankfurt: Peter Lang.
Fernández de Castro, Félix C. 1999. Las perífrasis verbales en el español
actual. Madrid: Gredos.
García, Erica C. 1986. “El fenómeno (de)queísmo desde
una perspectiva dinámica del uso comunicativo de la lengua”. En Actas
del II Congreso Internacional sobre el Español de América, ed. por José Moreno de Alba, 46–65. México: UNAM.
García-Miguel, José M. 2015. “Variable Coding and Object
Alignment in Spanish: A Corpus-Based Approach”. Folia
Linguistica 491: 205–256.
Gili Gaya, Samuel. 2000. Curso
superior de sintaxis española, 15ª
ed. Barcelona: Biblograf.
Goldberg, Adele E. 2003. “Constructions: A New
Theoretical Approach to Language”. Trends in Cognitive
Sciences 71: 219–224.
Goldberg, Adele E. 2006. Constructions at Work: The Nature of
Generalization in Language. Oxford/New York: Oxford University Press.
Gómez Molina, José Ramón. 2009. “Estudio sociolingüístico de
las perífrasis deber + infinitivo y deber de + infinitivo en el español
hablado”. En Lengua viva. Estudios ofrecidos a César Hernández
Alonso, ed. por Antonio Álvarez Tejedor et al., 867–880. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Gómez Molina, José Ramón. 2013. “Norma y usos de las
perífrasis ‘deber + infinitivo’ / ‘deber de +
infinitivo’”. En El español de Valencia. Estudio
sociolingüístico, ed. por José R. Gómez Molina, 71–108. Bern: Peter Lang.
Gómez Torrego, Leonardo. 1988. Perífrasis
verbales. Madrid: Arco Libros.
Gómez Torrego, Leonardo. 1999. “Los
verbos auxiliares. Las perífrasis verbales de
infinitivo”. En Gramática descriptiva de la lengua
española, ed. por Ignacio Bosque y Violeta Demonte, vol. 21, 3323–3389. Madrid: Espasa Calpe.
Hernández Alonso, César. 1984. Gramática
funcional del español. Madrid: Espasa Calpe.
Instituto Cervantes. 2012. El libro del
español correcto. Madrid: Espasa Libros.
Kerbrat-Orecchioni, Catherine. 2005. Le
discours en interaction. Paris: Armand Colin.
Kuznetsova, Julia. 2015. Linguistic
Profiles: Going from Form to Meaning via Statistics. Berlin/New York: De Gruyter.
Mandová, Jana. 2008. Perífrasis
modales en la prensa española. Tesis de
diplomatura. Brno: Univerzity v Brně.
Manjón-Cabeza Cruz, Antonio. 2017–2018. “
Deber
(de) + infinitivo en el corpus PRESEEA de Granada”. Linred: Lingüística en
la Red 151 [[URL]; consulta: 12/1/2019]
Moreno Fernández, Francisco. 2016. A
Framework for Cognitive Sociolinguistics. New York: Routledge.
Poplack, Shana, y Rena Torres Cacoullos. 2015. “Linguistic
Emergence on the Ground: A Variationist Paradigm”. En The Handbook of
Language Emergence, ed. por Brian MacWhinney y William O’Grady, 267–291. Malden, MA: Wiley-Blackwell.
RAE 2009 = Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua
Española. 2009. Nueva gramática de la lengua
española. Madrid: Espasa Calpe.
RAE 2018 = Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua
Española. 2018. Libro de estilo de la lengua
española. Madrid: Espasa Calpe.
Samper, José Antonio, Clara Eugenia Hernández, y Magnolia Troya. 1998–1999. “El
uso de deber + infinitivo y deber de + infinitivo en la
norma lingüística culta de América y España”. Boletín de Filología de la Universidad de
Chile 371: 1059–1083.
Seco, Manuel. 1997. Diccionario
de dudas y dificultades de la lengua española, 9ª
ed. Madrid: Espasa Calpe.
Serrano, María José, y Miguel Ángel Aijón Oliva. 2011. “Syntactic
Variation and Communicative Style”. Language
Sciences 321: 138–153.
Yllera, Alicia. 1980. Sintaxis
histórica del verbo español: las perífrasis
medievales. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
Cited by (1)
Cited by one other publication
Aijón Oliva, Miguel Ángel
2023.
Opciones múltiples, significados diferentes: las construcciones modales deónticas en el dis-curso oral y escrito de los medios de comunicación peninsulares.
Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas 41
► pp. 11 ff.
This list is based on CrossRef data as of 5 july 2024. Please note that it may not be complete. Sources presented here have been supplied by the respective publishers.
Any errors therein should be reported to them.