Construcciones exclamativas de rechazo
La expresión Qué A ni qué B constituye enunciados exclamativos que aparecen en intervenciones
reactivas como comentarios de rechazo. Presenta variantes en su segundo miembro, algunas de ellas son términos minimizadores o
malsonantes, con diferente grado de intensificación. Constituyen una construcción semifijada en la que se unen la descortesía del
acto de habla de rechazo, el uso de formas malsonantes y la emoción inherente a la modalidad expresiva.
Article outline
- 1.Introducción
- 2.Marco teórico: Conceptos básicos
- 2.1Desacuerdo y rechazo
- 2.2La exclamación
- 2.3La construcción
- 3.Análisis de las estructuras
- 3.1[¡Qué A ni qué A!]
- 3.2[¡Qué A ni qué B!]
- 3.3[¡Qué A ni qué (término minimizador o malsonante)!]
- 3.4Presencia en los corpus
- 4.Escalaridad, fuerza argumentativa y expresiones malsonantes
- 5.Conclusión
- Notas
-
Referencias
Article language: Spanish
References (79)
Referencias
Acín-Villa, Esperanza. 1993–4. “Sobre
pero enfático”. Cuadernos de investigación
filológica XIX–XX1: 219–233.
Adam, Jean-Michel. 1990. Éléments
de linguistique
textuelle. Liège: Mardaga.
Alcaide, Esperanza, Aurelia Carranza y Catalina Fuentes. 2016. “Emotional
argumentation”. En A gender-based approach to parliamentary
discourse, ed. por Catalina Fuentes Rodríguez y Gloria Álvarez Benito, 129–159. Ámsterdam: John Benjamins.
Alonso-Cortés, Ángel. 1999. “Las
construcciones exclamativas. La interjección y las expresiones
vocativas”. En Gramática Descriptiva de la lengua
Española, coord. por Violeta Demonte e Ignacio Bosque, 3993–4050. Madrid: Espasa-Calpe.
Anscombre, Jean Claude. 1988. “Onomatopées, delocutivité
and autres blablás”. Revue
Romane 201, 169–207.
Anscombre, Jean-Claude, y Oswald Ducrot. 1983. L’argumentation
dans la
langue, Bruxelles: Mardaga.
Beinhauer, Werner. 1978. El
español
coloquial. Madrid: Gredos.
Benveniste, Émile. 1971[1958]. Problemas
de lingüística general. México: Siglo XXI.
Berrendonner, Alain. 1990. “Pour
une macro-syntaxe”. Travaux de
Linguistique 211: 25–36
Berrendonner, Alain. 2002. “Eléments
pour une macro-syntaxe. Actions communicative, types de clauses, structures
périodiques”. En Macro-syntaxe et pragmatique. L’analyse linguistique
de l’oral, ed. por Antonietta Scarano, 93–109. Roma: Bulzoni.
Blanche-Benveniste, Claire. 2003. “Le
recouvrement de la syntaxe et de la macrosyntaxe”. En Macro-syntaxe
et pragmatique. L’analyse linguistique de l’oral, ed. por Antonietta Scarano, 53–75. Roma: Bulzoni.
Blanche-Benveniste, Claire et al. 1990. Le
français parlé: études
gramaticales. París: CNRS.
Bosque, Ignacio. 1980. Sobre
la
negación. Madrid: Cátedra.
Brenes Peña, Ester. 2011. Actos
de habla disentivos. Identificación y
análisis. Sevilla: Alfar.
Briz, Antonio. 1998. El
español coloquial en la conversación. Esbozo de
pragmagramática. Barcelona: Ariel.
Brown, Penelope, y Stephen C. Levinson. 1987
[1978]. Politeness. Some Universals in language
usage. Cambridge: Cambridge University Press.
Casado Velarde, Manuel. 2010. “Discurso
y creación léxica: delocutivos y decitativos en español”. Revista de Investigación
Lingüística 131: 65–85.
Casas Gómez, Miguel. 1986. La
interdicción lingüística, mecanismos del eufemismo y
disfemismo. Cádiz: Servicio de Publicaciones Universidad de Cádiz.
Cascón Martín, Eugenio. 2000. Español
coloquial. Rasgos, formas y fraseología de la lengua
diaria. Madrid: Edinumen.
Cortés Manteca, Ángel Alonso. 1999. “Las construcciones
exclamativas: la interjección y las expresiones
vocativas”. En Gramática descriptiva de la lengua
española, ed. por Ignacio Bosque y Violeta Demonte, 3993–4050. Madrid: Espasa.
Culpeper, Jonathan. 1996. “Towards
anatomy of impoliteness”. Journal of
Pragmatics 251: 349–367.
Culpeper, Jonathan et al. 2003. “Impoliteness
revisited: With special reference to dynamic and prosodic aspects”. Journal of
Pragmatics 351: 1545–1579.
Deulofeu, José. 2016. “La
macrosyntaxe comme moyen de tracer la limite entre organisation grammaticale et organisation du
discours”. Modèles
linguistiques, 135–166.
Dik, Simon C. 1997. The Theory of Functional Grammar II.
Complex and Derived Constructions. Berlin/New York: Mouton de Gruyter.
Ducrot, Oswald. 1995. “Les
modificateurs déréalisants”, Journal of
Pragmatics 241, 145–165.
Ducrot, Oswald. 1984. El
decir y lo dicho. Buenos Aires: Hachette.
Dumitrescu, Domnita. 1998. “Subordinación
y recursividad en la conversación: las secuencias integradas por intercambios
ecoicos”. Diálogos
Hispánicos 221: 277–314.
Dumitrescu, Domnita. 1994. “Función
pragma-discursiva de la interrogación ecoica usada como respuesta en
español”. En Aproximaciones pragmalingüísticas al
español, ed. por Henk Haverkate, Kees Hengeveld y Gijs Mulder, 51–85. Amsterdam: Rodopi.
Espuny Montserrat, Janina. 1996. “De
la polyphonie à la diaphonie”. En La lingüística francesa: gramática,
historia, epistemología Vol. 1, Autores: Emilia Alonso Montilla, Manuel Bruña Cuevas y María Muñoz Romero (Coords.), 225–234. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Fillmore, Charles J. 1988. “The mechanisms of ‘Construction
Grammar’”. Proceedings of the Fourteenth Annual Meeting of the Berkeley Linguistics
Society, 35–55.
Fraser, Bruce. 1996. “Pragmatic
Markers”. Pragmatics 6 (2): 167–190.
Fuentes Rodríguez, Catalina. 1987. Enlaces
extraoracionales. Sevilla: Alfar Universidad.
Fuentes Rodríguez, Catalina. 1996. La
sintaxis de los relacionantes
supraoracionales. Madrid: Arco Libros.
Fuentes Rodríguez, Catalina. 2010. La
gramática de la cortesía en español/LE. Madrid: Arco Libros.
Fuentes Rodríguez, Catalina. 2011. “(Des)cortesía
y violencia verbal: implicaciones lingüísticas y
sociales”. En Aproximaciones a la (des)cortesía verbal en
español, ed. por Catalina Fuentes Rodríguez, Esperanza Alcaide y Ester Brenes, 27.741. Berne: Peter Lang.
Fuentes Rodríguez, Catalina. 2012. “Subjetividad,
argumentación y (des)cortesía”. Círculo de Lingüística Aplicada a la
Comunicación 491: 49–92. [URL]
Fuentes Rodríguez, Catalina. 2017. “Macrosintaxis
y lingüística pragmática”. Círculo de Lingüística aplicada a la
comunicación 711: 5–34.
Fuentes Rodríguez, Catalina. 2017[2000]. Lingüística
pragmática y Análisis del Discurso. Madrid: Arco Libros.
Fuentes Rodríguez, Catalina. 2020. “Contextos
discusivos de la argumentación emotiva”. En Emociones, argumentación
y argumentos, ed. por Cristián Santibáñez, 153–180. Lima: Palestra.
Fuentes Rodríguez, Catalina. 2022a. “Los
operadores argumentativos. delimitación, caracterización y
clasificación”. En Operadores
argumentativos, ed. por Catalina Fuentes Rodríguez, 15–60. Madrid: Arco Libros.
Fuentes Rodríguez, Catalina. 2022b. “La
dimensión argumentativa del discurso”. En Operadores
argumentativos, ed. por Catalina Fuentes Rodríguez, 267–293, Madrid: Arco Libros.
Garcés-Conejos, M. Pilar. 2010. “A genre approach to the
study of impoliteness”. International Review of
Pragmatics 2 (1): 46–94.
Goffmann, Erwing. 1967. Interaction
ritual. Essays on face-to-face behaviour. New York: Doubleday.
Goldberg, Adele E. 1995. Constructions. A Construction Grammar
Approach to Argument
Structure. Chicago/London: University of Chicago Press.
Goldberg, Adele E. 2003. “Constructions: a new
theoretical approach to language”. TRENDS in Cognitive
Sciences 7 (5): 219–224.
Gras, Pedro. 2010. Gramática
de construcciones en interacción. Propuesta de un modelo y aplicación al análisis de estructuras independientes con marcas de
subordinación en español. Tesis Doctoral, Universitat de Barcelona.
Gras, Pedro y María Sol Sansiñena. 2015. “An
interactional account of discourse-connective que-constructions in
Spanish”. Text &
Talk 35 (4): 505–529.
Groupe de Fribourg. 2012. Grammaire de la
période. Berne: Peter Lang.
Hengeveld, Kees, y J. Lachlan Mackenzie. 2008. Functional
discourse grammar. A typologically-based theory of language
structure. Oxford: Oxford University Press.
Henning, Susanne. 2015. La construcción de la imagen social en dos pares adyacentes: opinión-acuerdo/desacuerdo y ofrecimiento-aceptación/rechazo, Doctoral Thesis. Stockholm: Stockholm University.
Henning, Susanne. 2012. “Un
análisis contrastivo de la realización del acuerdo y el desacuerdo en conversaciones entre españoles y conversaciones entre
suecos”. En ACTAS del V Coloquio del Programa
EDICE, ed. por Julio Escamilla Morales Grandfield Henry Vega, 290–324. Barranquilla: Universidad del Atlántico.
Herrero, Gema. 2002a. “Formas
y estructuras de desacuerdo en el español coloquial”. Español
Actual 77–781: 109–127.
Herrero, Gema. 2002b. “Los
actos
disentivos”. Verba 291: 221–242.
Herrero, Gema. 2000. “El
discurso polémico: el desacuerdo y los actos disentivos”. En Lengua,
discurso, texto (I Simposio Internacional de Análisis del Discurso), José Jesús de Bustos Tovar (Coord.) 1583–1593. Madrid: Visor Libros.
Íñigo Mora, Isabel. 2002. “La
expresión del acuerdo y el desacuerdo en el discurso político: un análisis
socio-cognitivo”. Philologia
hispalensis 161: 137–157.
Kaltenböck, Gunther. 2016. “Elément
de macro-syntaxe: comment catégoriser une clase insaississable?”. Modèles
linguistiques 741: 11–28.
Kaltenböck, Gunther, Bernd Heine, y Tania Kuteva. 2011. “On
Thetical Grammar”. Studies in
Language 35 (4): 852–897.
Kaul de Marlangeon, Silvia Beatriz. 2008. “Tipología del
comportamiento verbal descortés en español”. En Cortesía y
conversación: de lo escrito a lo oral. Actas del III Coloquio del programa EDICE, ed.
por Antonio Briz, Antonio Hidalgo y Marta Albelda, 254–266. Valencia: Universitat de València.
Locher, Miriam A., y Richard J. Watts. 2005. “Politeness
theory and relational work”. Journal of Politeness
Research 11: 9–33.
Martí Sánchez, Manuel. 1999. “Problemas
e implicaciones teóricas en el estudio de
ni
”. En Lingüística para el siglo
XXI, vol. II1, ed. por Jesús Fernández González et al., 1095–1100. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Martí Sánchez, Manuel. 2020. “Construcciones
fraseológicas y frasemas gramaticales con ni incoordinado”. Romanica
Olomucensia 32 (1): 111–126.
Miche, Elisabeth. 1998. Secuencias
discursivas del desacuerdo. Anexo de Verba, Santiago de Compostela.
Mura, Giovanna Angela. 2012. La fraseología del desacuerdo: los
esquemas fraseológicos en español y en italiano. Tesis
doctoral, Universidad Complutense de Madrid.
Olza Moreno, Inés. 2011. “¡Qué
fraseología ni qué narices! Fraseologismos somáticos del español y expresión del rechazo
metapragmático”. En Paremiología y herencia
cultural, Antonio Pamies Bertrán, Juan de Dios Luque Durán y Patricia Fernández Martín (Coords.), 181–190. Granada: Granada Lingvistica.
Pomerantz, Anita. 1984. “Agreeing
and disagreeing with assessments: some features of preferred/dispreferred Tum
Shapes”. En Structures of Social Action Studies in Conversation
Analysis, ed. por J. Maxwell Atkinson and John Heritage, 57–101. Cambridge: Cambridge University Press.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua
Española. 2009. Nueva Gramática de la Lengua Española
(NGLE). Madrid: Espasa.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua
Española. Diccionario de la lengua española. En línea. [URL]
Reyes, Graciela. 1984. Polifonía
textual. Madrid: Gredos.
Roulet, Eddy. 1987. “A
modular approach to discourse
structures”. Pragmatics 7 (29): 125–146.
Schiffrin, Deborah. 1987. Discourse
markers. Cambridge: Cambridge University Press.
Searle, John Rogers. 1979. Expression and Meaning. Studies in
the Theory of Speech Acts. Cambridge: Cambridge University Press.
Sifianou, Maria. 2012. “Disagreements,
face and politeness”. Journal of
Pragmatics 441: 1554–1564.
Traugott, Elizabeth, y Graeme Trousdale. 2013. Constructionalization
and constructional changes. Oxford: Oxford University Press.
Van Linde, An, y Freek Van de Velde. 2014. “(Semi-)autonomous
subordination in Dutch: Structures and semantic-pragmatic values”. Journal of
Pragmatics 601: 226–250.
Zimmermann, Klaus. 2003. “Constitución
de la identidad y anticortesía verbal entre jóvenes masculinos hablantes de
español”. En La perspectiva no etnocentrista de la cortesía:
Identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes, Actas del Primer Coloquio del Programa
EDICE, ed. por Diana Bravo, 47–59. Estocolmo: Universidad de Estocolmo.
Cited by (1)
Cited by one other publication
Ivorra Ordines, Pedro & Belén López Meirama
This list is based on CrossRef data as of 5 july 2024. Please note that it may not be complete. Sources presented here have been supplied by the respective publishers.
Any errors therein should be reported to them.