Aspects of the Lexicographer's Vocation in Alonso de Molina's Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana (1555/1571)
José Antonio Flores Farfán | Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México | University of Amsterdam, Amsterdam Centre for Language and Communication
Este ensayo explora el trabajo lexicográfico más destacado del periodo colonial no sólo para la lengua náhuatl, sino probablemente para todo el hemisferio americano. Con una extensión y profundidad que se mantienen incólumes, Alonso de Molina (c.1514–1585) modestamente titula Vocabulario lo que en realidad constituye un diccionario comprehensivo y una fuente de información sin paralelo en torno a diversos procesos sociolingüísticos y socioculturales que todavía han recibido poca atención. Algunos de estos procesos son cubiertos de manera general en este ensayo, destacando aquellos menos estudiados en la lingüística nahua. Así se incluyen ejemplos del vasto léxico utilizado para describir objetos pertenecientes a la cultura invasora ajenos a la cultura receptora del momento; ejemplos de proceso evolutivo del léxico en diferentes momentos de la historia del contacto náhuatl español y variaciones lexicales que responden a distintos intereses y objetivos del Fraile, incluyendo propósitos descriptivos, e instancias dialectales y sociolectales de la variación, por mas mínimas que éstas sean. Semejantes variaciones lexicales incluyen arcaísmos, prestamos, neologismos, y una serie de discrepancias entre las secciones mexicana y castellana que reflejan diferencias fundamentales en términos de la variabilidad sociolingüística y la composición de la obra.